Tuesday, December 08, 2009

PALACIO DE SOLIMÁN "EL MAGNÍFICO"

El autor con algunos periodistas visitando el palacio de Solimán "El Magnífico" en la antigua Constantinopla. Solimán fue uno de los últimos monarcas del imperio turco-otomano. De izquierda a derecha están Dave Sseppuuya (Uganda), Alejandra Natalia Riveros Martínez (Chile), César Sánchez Martínez (Perú) y un editor de Nigeria.

URGE APOYAR MICROFINANZAS PARA REDUCIR POBREZA

Cuando el economista Muhammad Yunus y su Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz en 2006, por haber impulsado las microfinanzas en Bangladesh, se pensó que esta herramienta sería el camino perfecto para ayudar a la población pobre del mundo a desarrollarse económicamente.

Efectivamente, en pleno siglo XXI y con el auge de la globalización, las microfinanzas tienen otros elementos, pero el espíritu sigue siendo el mismo. Tienen metodologías propias como sistemas financieros, variedad de créditos, ahorros y productos, micro seguros y otros elementos básicos para erradicar la pobreza de diversas partes del mundo.

Esta experiencia ha sido buena en el Perú, especialmente por lo realizado por algunas ONG religiosas y el sistema de cajas municipales. Precisamente, lo desarrollado por las cajas municipales de ahorro y crédito hace más de 27 años y el trabajo de diversas entidades, ha sido cardinal para aliviar no solamente la pobreza de muchas familias, sino también de contribuir a la formalización empresarial. Ahora Mibanco es la institución líder de las microfinanzas en el Perú, pero detrás de esta organización estuvo la ONG Acción Comunitaria (ACP), que desarrolló diversos niveles de tecnologías crediticias a favor de los emprendedores mediante los microcréditos.

Mibanco es el camino que deben seguir las MYPE (Micro y pequeña empresa), para no solamente quedarse en MYPE sino con el tiempo transformarse en PYME (Pequeña y mediana empresa) y luego en grandes empresas. Mibanco ahora es una institución financiera de primer nivel, pero antes fue una ONG.

Las MYPE tienen que orientarse a crecer y ser grandes, porque la meta de todo empresario emprendedor debe ser la exportación. El dinero y los compradores con mayor capacidad adquisitiva por ahora están afuera. Esa debe ser la meta. Por esa razón, las políticas públicas deben orientarse a la búsqueda de mercados foráneos.

Cualquiera sea la concepción política de la administración gubernamental, el Estado juega un papel de suma importancia en el establecimiento de políticas públicas que incentiven el desarrollo de servicios microfinancieros.

Los puntos claves que un gobierno puede hacer por las microfinanzas son entre otras cosas, mantener la estabilidad macroeconómica, que en el caso peruano, según los principales indicares económicos van por buen camino, no obstante la crisis financiera internacional.

También debería abstenerse de distorsionar el mercado mediante subsidios insostenibles y programas que se presten a la corrupción. ¿Por qué no fomentar la cultura de control que contengan los principios del buen gobierno corporativo en las PYME? ¿Por qué no apoyar a la industria microfinanciera como socio estratégico para reducir la pobreza en zonas rurales y amazónicas? Tenemos la impresión que aún el concepto de microfinanzas no está muy claro en las esferas de gobierno y sistema financiero tradicional.

FIRMADOS Nº 095
Lima, Diciembre 8, 2009

Thursday, November 26, 2009

GASTRONOMÍA HUANCAÍNA

Frente a una exquisita "trucha dorada con papas" en el histórico "Girasoles" de la ciudad de Huancayo. Acompaña al plato, la tradicional "chicha morada", choclos y papas asadas.

¿POR QUÉ PERÚ LIDERA LAS MICROFINANZAS?

Se enfatiza que el Perú lidera las microfinanzas en América Latina y el Caribe, criterio que es cierto porque desde hace algunos años, nuestro país exporta “know how” y “expertise” a las naciones de hemisferio americano. Sin embargo, este éxito en zonas urbano marginales de la costa, no tiene tantos logros en áreas rurales de la sierra y comunidades étnicas de la amazonía.

A pesar de la buena “performance” de la industria microfinanciera en el país, aún hay mucho por hacer, especialmente en las zonas rurales, que al parecer es el “talón de Aquiles” del sistema. No obstante a estas limitaciones, las microfinanzas peruanas gozan de buena salud y aceptación ante la opinión internacional especializada.

En el Foro de las Microfinanzas (FOROMIC) realizado en octubre pasado, cumbre especializada que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó conjuntamente con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Ministerio de la Producción en Arequipa, se presentaron algunos resultados de las microfinanzas hemisférica, lo que se llamó las TOP de las IMF (por sus siglas en inglés).

Según un análisis realizado a 229 instituciones microfinancieras de América Latina y el Caribe, arrojó como resultado que las peruanas organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONG) ProMujer y ADRA ocupan la primera y segunda ubicación entre las veinte instituciones microfinancieras (IMF) con mejor calidad de cartera. En ese mismo estudio, el Movimiento Manuela Ramos y Finca Perú están entre las diez IMF del mismo rubro.

Es importante destacar que el análisis tiene su base en variables como los préstamos dirigidos a la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), crecimiento de los créditos a las MYPE, penetración de mercado y movilización de depósitos. Si bien es cierto que estas ONG no son reguladas por ninguna institución pública o privada, la cultura microfinanciera y experiencia en el sector, son los principales “reguladores” de gestión en el trabajo que diariamente realizan para servir a los más pobres del país.

El trabajo que realizan las ONG es clave para entender el dinamismo de la industria microfinanciera peruana. También ProMujer Perú y ADRA, ésta última financiada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, están entre las primeras diez IMF más rentables, y solamente ProMujer está entre las diez IMF más eficientes. Estos resultados revelan el “Know How” que cada día obtienen quienes dirigen estas organizaciones y que ahora las están compartiendo con diversas instituciones de América Latina y el Caribe.

Es meritorio destacar que la cuarta parte de las 100 mejores IMF en América Latina y el Caribe son peruanas, siendo Mibanco, la organización que lidera a las 25 organizaciones del país. En este grupo hay cajas municipales, Edpyme, cajas rurales, financieras y ONG. De este centenar de IMF que fueron seleccionadas de un total de 229 organizaciones, 17 instituciones peruanas están entre las primeras 50 mejores IMF. Se destaca el rol del sistema de cajas municipales, especialmente de las en tidades de Arequipa, Sullana, Huancayo, Ica y Trujillo. Se entiende que en estas instituciones, el 100% de los préstamos están dirigidos a las MYPE o los créditos a la microempresa superan el 50% de los préstamos totales.

Estas cifras confirman el buen momento de la industria microfinanciera peruana, razón por la cual el FOROMIC fue por unos días, el centro mundial de las microfinanzas, porque no solamente participaron organizaciones del continente, sino también del viejo mundo, Asia, Africa y Oceanía. La transparencia financiera de las IMF, respaldadas por los informes de gestión de firmas auditoras independientes, explican la realidad.

Con respecto a las 20 IMF más grandes, con cartera de micro empresa, Mibanco, Financiera Edyficar y Caja Arequipa, fueron las que sobresalieron por el número de préstamos a la micro empresa, a diferencia de las 20 IMF más grandes con cartera de consumo que fueron Crediscotia, Edpyme Efectiva, Mibanco, Caja Arequipa, Caja Trujillo, Caja Sullana, Caja Huancayo, Caja Piura y Financiera Edyficar.

¿Pero cuál es el desafío de la industria microfinanciera en el Perú? Hay muchos retos, siendo el principal, incrementar su presencia en los sectores rurales del país. Desde esta perspectiva, Fondesurco y la Caja Rural de Ahorro y Crédito “Señor de Luren” están consideradas por el Banco Interamericano de Desarrollo como las IMF con mayor crecimiento, y Mibanco con la institución con mayor penetración.

Si bien es cierto que la crisis financiera internacional no ha tenido un mayor impacto negativo en el Perú, precisamente por el rol fundamental de las pequeñas empresas que amortiguaron los efectos de la misma, hay instituciones microfinancieras con mayor cantidad de depósitos. Siete organizaciones peruanas están consideradas entre las veinte IMF con mayor cantidad de depósitos, entre las que están: Crediscotia, Mibanco Caja Arequipa, Caja Cusco, Caja Trujillo, Caja Sullana y Caja Nuestra Gente.

Las microfinanzas en el Perú siempre serán las principales herramientas para que los pobres puedan tener nuevas oportunidades de desarrollo social, y alcanzar de esta manera una mejor calidad de vida.

FIRMADOS Nº 094
Lima, Noviembre 26, 2009

Tuesday, October 20, 2009

ENTREGANDO RECONOCIMIENTO EN MICROFINANZAS A CAJA HUANCAYO

El autor, en su calidad de representante de la organización Status Comunicaciones y director del semanario MICROFINANZAS entrega el reconomicimiento "IMF" al presidente de la Caja Huancayo, Jorge Solís, por la labor alcanzada por esa institución microfinanciera, trabajo respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington y difundido en la Cumbre del Foromic en Arequipa (30 de setiembre a 2 de octubre de 2009).

FINANZAS Y NEGOCIOS RURALES EN PERÚ

El Perú es líder en microfinanzas, pero aún ésta realidad no se siente en los sectores agrícolas y pecuarios de distintas partes del país.

Si bien es cierto que algunas cajas municipales (CMAC), organizaciones no gubernamentales de desarrollo, Entidades de Desarrollo de la Pequeña Empresa (Edpyme), financieras, cooperativas especiales y cajas rurales, ya están trabajando en esos sectores, aún la revolución del desarrollo no ha llegado al campo.

Tal vez, las cajas rurales, Banco de la Nación, Agrobanco y algunas CMAC están trabajando en esos rubros, pero hay tanto por hacer que casi no se notan los esfuerzos. Es el principio de un largo camino por recorrer, por invertir y por trabajar de manera coordinada entre las instituciones que operan en esos sectores.

Sin embargo, todavía hay problemas serios por resolver. Entre ellos están la falta de infraestructura, el gravísimo manejo de los riesgos que limitan las actividades rurales financieras y el entorno dónde se mueven estás finanzas que no siempre están dispuestas a continuar apoyando a la agricultura. Esas son algunas limitaciones que tiene el sector.

También urge tener acciones concertadas entre las instituciones gubernamentales que están trabajando en esta área como Agrobanco, Banco de la Nación y Cofide, organizaciones que se están esforzando para dar lo mejor, pero que cada una trabaja por su lado, cuando lo pueden hacer de manera coordinada.

Asimismo, el gobierno debería generar esquemas de políticas públicas para apoyar eficientemente a la agricultura. Éstas deben ser discutidas con los representantes del sector financiero para ver cómo pueden colaborar con políticas públicas que sean sostenidas en el tiempo y que permita a su vez, el desarrollo del sistema financiero, de manera especial, de quienes apoyan a la pequeña agricultura comercial.

Es que en realidad, las finanzas rurales no son algo simple. Lo rural es un concepto amplio y no está claro qué colocaciones o depósitos se relacional con lo rural. Desde esta perspectiva, las colocaciones agropecuarias que son una parte importante de las colocaciones rurales, deben desarrollarse en todo el sentido de la palabra. Lo que se encuentra es que hay expansiones interesantes, pero no son suficientes. Sin embargo, saludamos a las instituciones que sí están involucradas en las microfinanzas rurales o recién lo están haciendo. Urge una revolución en el campo, no al estilo del viejo líder chino Mao Tse Tung, pero sí como el presidente Luiz Ignacio “Lula” Da Silva lo está haciendo en Brasil.

Si bien es cierto que las colocaciones agropecuarias del sistema formal han venido creciendo en los últimos años, especialmente las colocaciones en el agro relacionado con la pequeña agricultura, aún distan mucho de lo que se espera para impulsar la agricultura.

Este crecimiento parece responder más a la tendencia del sistema que a una política de expansión del financiamiento agropecuario, donde el agro representante sólo el 3 por ciento de las colocaciones totales del sistema financiero. Sin embargo, este crecimiento se concentra en la pequeña agricultura que tiene bajo niveles de mora, pero aún así, hay más de 115,000 clientes atendidos por las instituciones microfinancieras.

¿Es que el agro no es rentable? Suelen decir los burócratas de saco y corbata en Lima, pero la experiencia de las CMAC, Banco de la Nación y Agrobanco dicen todo lo contrario.

FIRMADOS Nº 093
Lima, Octubre 19, 2009

Wednesday, October 14, 2009

EN PLENA FAENA PERIODÍSTICA

El autor en pleno trabajo periodístico. Entrevistando en la ciudad de Arequipa, al gerente de la Caja Arequipa, Wilber Dongo Díaz, para el semanario Microfinanzas que se publica con el diario La Primera en todo el país.

CUIDADO CON LA OFERTA CREDITICIA "A LA CHILENA"

En estos tiempos de globalización, el crédito de consumo está minando las bases de las microfinanzas del país. Desde esta perspectiva, el Perú está siguiendo el mal ejemplo que experimentó la naciente microfinanzas en Chile, cayendo en un círculo vicioso. No es correcto imitar lo malo, sino lo bueno.

Es notorio que grandes capitales del sur llegan al país para invertir y dar trabajo a los peruanos, y eso es bueno para la economía. ¿Pero, porqué no seguir invirtiendo en Chile? Simple y llanamente porque en la nación mapocha ya no se puede hacer. Por cierto que nos referimos a los capitales de origen financiero, aquellos orientados al consumo masivo y otros de índole especulativo, conocidos como los “golondrinos”.

El ciudadano chileno está tan endeudado, pero aún así tiene capacidad de pago. Hasta los hijos y nietos deberán pagar las deudas. Por lo tanto, el dinero que no se puede usar en Chile, tiene que salir para ser invertido a otros países, especialmente Argentina y Perú.

Es verdad que el crédito de consumo permite que miles de peruanos puedan tener ciertas comodidades y hasta determinado “status social”, pero el precio que tendrán que pagar será demasiado alto, no sólo en efectivo sino socialmente. Esta realidad distorsiona el crecimiento de las microfinanzas en el país, porque el emprendedor muchas veces solicita un crédito no para invertir en el negocio sino para dedicarlo al crédito de consumo.

Una de las limitaciones que ha tenido la industria microfinanciera en Chile es precisamente el excesivo otorgamiento de créditos de consumo. El auge económico del país vecino permitió que el dinero plástico llegue a casi toda la población sureña.

En Chile, el endeudamiento es alto, involucra a casi el 85 por ciento de la población, pero la morosidad es baja. El crecimiento sostenido de la economía chilena garantiza que los ciudadanos de ese país puedan pagar puntualmente sus cuotas hasta por tres generaciones.

Si bien es cierto que el Perú está liderando las microfinanzas en América Latina y el Caribe, también es real que esta dinámica puede distorsionarse ante la excesiva oferta de créditos de consumo a sólo firma. Estamos viendo que algunas instituciones financieras y casas comerciales, solicitan como garantía que el cliente sólo tenga una tarjeta de crédito o cuenta en cualquier entidad financiera para acceder a un préstamo.

Las microfinanzas, herramienta básica para luchar contra la pobreza y generar nuevos o mayores puestos de trabajo, puede limitarse ante estas ofertas tal como está ocurriendo en Chile. En esa nación es fácil acceder a un crédito, porque el sistema financiero sabe que cada cliente podrá cumplir con sus pagos por la boyante economía que vive.

El problema no está tanto en el emprendedor que sí accede a un crédito para invertirlo en su negocio, sino en aquellas personas que se están endeudando por los créditos de consumo, viajes turísticos y programas de estudios. No confundamos, microfinanzas es una cosa y crédito de consumo es otra cosa.

Sabemos que la tendencia de los intereses es hacia la baja, pero podría bajar más si los créditos de consumo no encarecerían carteras microfinancieras. Es urgente que los bancos comerciales aprendan de la tecnología que usa la industria microfinanciera.

FIRMADOS Nº 092
Lima, Octubre 14, 2009

Thursday, September 24, 2009

TRABAJADORES CRISTIANOS DEL CONGRESO

El autor con algunos trabajadores cristianos del Congreso de la República del Perú. De izquierda a derecha (sentados): Marita Valera, Edgar Becerra, Herberth Olivos, Saida Espinoza, Zoila Retuerto y David Fernández. Parados: Nimio Menéndez, un amigo, Zoila Muñoz, Martín, César Sánchez Martínez, Carmen Fajardo y Linda Quiróz.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y MICROFINANZAS EN AMÉRICA LATINA

La incursión de los bancos comerciales y de otras instituciones financieras en sectores de la mediana, pequeña y micro empresa, obliga a la industria microfinanciera en América Latina, desarrollar marcas ganadoras en los ámbitos que siempre fueron centros de operaciones de las cajas municipales, cajas rurales, Edpyme, cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales de desarrollo social y entidades de apoyo a las pequeñas empresas. La misión original y fundamental de las microfinanzas fue siempre servir a los emprendedores mediante el microcrédito como herramienta básica para luchar contra la pobreza y facilitar el desarrollo social de las personas. En parte esta realidad está cediendo espacio ante los abrumadores créditos de consumo que en la mayor parte son otorgados por bancos y financieras comerciales, exponiendo incluso al sector, a sobreendeudamiento innecesarios.
Los nuevos escenarios, obligan a la industria microfinanciera buscar espacios en los diversos mercados mediante estrategias publicitarias y nuevas modalidades de comunicación organizacional como la administración de los riesgos reputacionales, manejo de crisis, auditoría de imagen, márketing corporativo, imagen institucional, relaciones públicas y manejo de medios de comunicación. Cada una de estas líneas de acción tiene su propia dinámica y estrategia que debe responder a los diversos productos que la organización microfinanciera desarrolla. De ahí la necesidad que tiene la industria microfinanciera para tener programas integrales de identidad e imagen corporativa.

Monday, September 21, 2009

COMITÉ EVALUADOR DEL "CORAZÓN DE DAVID"

Miembros del Comité Evaluador del Premio "Corazón de David" que anualmente entregará la Asociación de Profesionales del Sector Público que dirige el regidor de Lima Metropolitana, Jorge Márquez Chahu. En la foto están de izquierda a derecha: Luiz Pitot, César Sánchez Martínez, Jorge Márquez Chahu, Moisés Miranda Moreno y Omar Olazábal. En ese comité faltan Pedro Ferreira García y Eleazar Soria.

¿LOBOS O CORDEROS?

El 15 de junio de 2004, publiqué en mi columna “Charlas de Café” un artículo titulado “Lobos o corderos”, nota que a pesar de tener más de cinco años de publicada, sigue teniendo vigencia en la actualidad. Reescribo el texto para recordarlo. En esos años, el conocido periodista César Hildebrantd, dirigía por Frecuencia Latina, el programa televisivo "La Boca del Lobo". “Hace unos días en el programa La boca del lobo, que dirige César Hildebrantd, el periodista denunció a un asesor de la Municipalidad de San Juan deLurigancho por intentar cobrar al municipio cierta cantidad para pagar una noticia en el mencionado espacio de televisión. Sorpresas nos da la vida. Con estupor vi en la pantalla la foto de un creyente que fue miembro del equipo pastoral de la iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Lince. No puedo afirmar si la información fue cierta o “sembrada, el asunto es que nuevamente un ciudadano evangélico era la noticia del momento.

Thursday, September 17, 2009

UNA CENA EXÓTICA EN ESTAMBUL

En el marco del curso especializado para editores senior de los principales diarios del mundo organizado por OCRPL - Oxford, se realizó la International Journalism Conference en Estambul. En la foto observamos de izquierda a derecha, a Tom Osanjo (Kenya), E.S. Isaac (India), Nevra Necigogla (Pakistán), Bruce Chapman (Estados Unidos), Zeyno Baran (Estados Unidos), Roberta Ahmanson (Estados Unidos), Pamela Jenkins (Estados Unidos) y César Sánchez Martínez (Perú).

URGEN PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

Uno de los temas que se discute con mucho esmero y ahínco en los diversos ámbitos empresariales, está relacionado con el “gobierno corporativo”, herramienta que no sólo debe estar en la agenda empresarial, sino también en la administración pública. El denominado "buen gobierno corporativo" es el tema de actualidad en diversos foros. Algunos lo relacionan con un programa de fortalecimiento y transparencia en la administración y actividades financieras, mientras que otros hacen énfasis en la responsabilidad de los miembros del directorio, ejecutivos de todos los niveles y trabajadores en general. Incluso, hay quienes revelan que el "corporate governance" está íntimamente ligado a mecanismos de control y regulación como las normas y estándares internacionales. Es parte todo lo descrito es cierto, pero también es verdad que el buen gobierno corporativo está relacionado con toda la organización, donde la responsabilidad es de todos, empezando por quienes dirigen la empresa hasta los miembros del directorio y gerencia general.

Monday, September 14, 2009

CRISTIANOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El autor con algunos miembros de los Trabajadores Cristianos del Parlamento Nacional. De izquierda a derecha están: Edgar Becerra, Herberth OIivos, Zoila Retuerto, Zoila Muñoz, Carmen Fajardo y César Sánchez Martínez.

MICROFINANZAS Y NUEVOS EMPLEOS EN PERÚ

La economía peruana está creciendo desde hace más de cinco años de manera sostenida como resultado de la apertura económica, acceso a nuevos mercados e inversiones en sectores estratégicos. Las estadísticas macroeconómicas así lo demuestran y sus principales indicadores revelan que esta tendencia seguirá en los próximos años. Sin embargo, paralelamente al incremento del PBI, control inflacionario, subida de reservas netas e impulso a las exportaciones, hay sectores sociales que aún no gozan de los beneficios del crecimiento. Precisamente son en los sectores sociales emergentes donde las microfinanzas se transforman en herramientas básicas del desarrollo social, mediante la formación y fortalecimiento de pequeñas y micro empresas, que generan a su vez, diversos tipos de empleo. Estos nuevos puestos de trabajo se ubican entre los negocios de sobrevivencia y unipersonales, hasta empresas familiares que poseen diversas ofertas laborales.

Tuesday, September 08, 2009

EN EL MAR MEDITERRÁNEO

El autor con el periodista Reynaldo Aragón y un periodista de Indonesia navegando el Mar de Bósforo, en aguas del Mediterráneo.

MYPE IMPULSARÁ ECONOMÍAS REGIONALES

En tiempos de recesión y crisis financieras, son las economías de subsistencia las que soportan con mayor impacto la crisis, pero también son las primeras dinamizadoras de la demanda interna en los mercados domésticos, beneficiando directamente a la Micro y Pequeña Empresas (Mype). Por el tamaño de sus economías y volúmenes de producción y ventas, también son las que generan cortos y rápidos puestos de trabajo, constituyéndose en algunos casos en proveedores de grandes empresas, corporaciones transnacionales o del sector público. En el Perú, el caso de la región Arequipa es sui géneris en materia de crecimiento económico y reactivación de la demanda interna. En setiembre, la ciudad recibirá a más de 30,000 visitantes por los certámenes internacionales que se realizarán en diversas fechas. En la ciudad blanca se realizará la acostumbrada Convención Minera, la Cumbre de Microfinanzas (Foromic), el Encuentro Nacional de Bancos Comunales, entre otras actividades.

Wednesday, September 02, 2009

GRADUADOS DE MÁRKETING POLÍTICO

Integrantes de la promoción del Diplomado sobre Márketing Político de la Universidad Ricardo Palma y el Congreso de la República en 2008. De izquierda a derecha: Liz Sánchez, el autor, Zoila Violeta Retuerto Jara y Grace Vásquez.

DESARROLLO SOCIAL Y MICROFINANZAS

Los ojos de las autoridades del mundo industrializado y de las economías emergentes están puestos en el Perú por varias razones. Primero, porque el llamado fenómeno de las microfinanzas está alcanzando excelentes niveles de desarrollo social. Razón por la cual, el Banco Interamericano de Desarrollo efectuará la Cumbre Mundial de Microfinanzas (FORMIC 2009) entre setiembre y octubre en la ciudad de Arequipa y porque más de un millar de empresarios de la Pyme participarán en la Cumbre Pyme APEC el próximo 9 de setiembre.

En segundo lugar, porque el desarrollo social de las microfinanzas ha permitido atenuar gran parte del impacto ocasionado por la crisis financiera internacional. La industria microfinanciera peruana tiene su propia dinámica y el principal generador de empleo en el país. Es decir, miles de empresarios vinculados a la mediana, pequeña y micro empresa están soportando con éxito el impacto negativo de la crisis, contribuyendo con la reactivación de la demanda interna. Tal vez eso no se tenga en cuente en las cifras oficiales, pero es una gran verdad para tomar en cuenta.

No en vano, ahora los grandes bancos comerciales se están acercando al empresario Pyme o Mype con la finalidad de otorgarles créditos “rápidos”, aun con altas tasas de interés, no obstante que éstos usuarios son buenos pagadores porque trabajan con el dinero “en mano”. La experiencia pionera de las cajas municipales, cajas rurales, Edpyme y organizaciones no gubernamentales está dando buenos y excelentes resultados, no obstante la incursión de otros actores en la microfinanzas como los bancos comerciales y financieras.

Es importante destacar el rol pionero de las cajas municipales. La experiencia piurana iniciada hace 26 años con el apoyo de GTZ, entidad de cooperación técnica alemana, ha sido y es señera para muchas instituciones como las cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales de desarrollo y Edpyme que están siguiendo sus pasos. Incluso, algunos bancos comerciales están emulando la experiencia de las cajas municipales contratando los servicios de muchos profesionales y analistas que trabajaron en las Cmac.

Sin embargo, pocos están atentos a los efectos positivos de las microfinanzas en el país. Primero, dinamiza el sector económico en su conjunto impulsando la demanda interna, y luego, permite que se generen diversos puestos de trabajo, combatiendo de esta manera a la pobreza y sus males sociales conexos (delincuencia, drogadicción, salud deficiente e informalidad empresarial).
Si hablamos de desarrollo social, las microfinanzas son gran parte de la solución para un mundo cada vez más globalizado. Las grandes empresas o corporaciones internacionales, si bien es cierto hacen negocios entre ellos, requieren de las Pyme para dinamizar el motor de las economías nacionales. El Perú tiene la gran oportunidad de posicionarse como líder en este tema y generar las herramientas necesarias para salir de la pobreza y alcanzar el ansiado desarrollo económico y social que la población espera.

Sunday, August 23, 2009

REPRESENTANTES DE LA FTL - PERU

El autor con los representantes del capítulo peruano de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, entre quienes están Víctor Arroyo, Tito Paredes, Alejo Quijada y René Padilla. Sentada se encuentra Carmen Fajardo Méndez, quien labora en el Fondo Editorial del Congreso de la República.,

MICROFINANZAS EN EL PERU

El país pasa por un buen momento económico según las cifras macroeconómicas, aunque la realidad en algunos sectores revele lo contrario, especialmente en zonas altoandinas y comunidades étnicas, donde la pobreza se mantiene en niveles de naciones bananeras.

En el rubro de las microfinanzas, el Perú es líder en América Latina. También es cierto que este fenómeno está alcanzando altos niveles de crecimiento y se ha convertido en el principal indicador de la economía peruana. Aunque no tiene el respaldo gubernamental como debería ser, es el sector privado el que está asumiendo el reto de usar esta herramienta y darle valor agregado al desarrollo del país.

Si bien es real que la industria microfinanciera es la vedette de la economía emergente, muchos aún ignoran el rol social que cumple, razón por la cual sólo atinan a conformarse con dependencias gubernamentales u oficinas bancarias para otorgar préstamos financieros.

La industria microfinanciera es más que simples oficinas de coordinación y no sólo debería representar préstamos al sector de la pequeña y micro empresa. Tiene que ver con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito, rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, relación financiera a largo plazo, garantías, redes empresariales, asociatividad empresarial, adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales.

También está vinculada con la evaluación, capacidad y voluntad de pago, así como el seguimiento y control de la morosidad y de los créditos mismos. Pero todo ello carecería de importancia, si los microcréditos no están contribuyendo con la erradicación de la pobreza y la generación de mayores empleos.

La experiencia de las cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito, Edpyme y diversas organizaciones no gubernamentales es vital para entender a ciencia cabal qué es la industria microfinanciera y cómo articularla con el desarrollo del país.

Si sólo tomamos como ejemplo, la experiencia de las cajas municipales, observaremos la importancia que tiene en el desarrollo de miles de empresas. La existencia de las cajas ha sido muy positiva en la promoción y desarrollo del empresariado vinculado a la micro y pequeña empresa.

No debemos olvidar que las cajas municipales inician formalmente el microcrédito en nuestro país. Son las pioneras de las microfinanzas. Antes nadie otorgaba créditos al empresario Pyme o Mype, por eso empiezan con el crédito pignoraticio; y también, ante la falta de trabajo se reactivan los micro y pequeños negocios.

MIEMBROS DE LA FTL

El periodista con los algunos miembros de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, entre los que destacan Víctor Arroyo y Darío López. También está el periodista Wilfredo Quiroz Fuentes y la asesora del Congreso de la República, Saida Espinoza Somocurcio.

Tuesday, August 18, 2009

CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

Después de tantos meses de crecimiento, la economía peruana sintió la recesión internacional en el primer semestre que sólo ha crecido 0.34%, a pesar del Plan de Estímulo Económico (PEE) que el gobierno desarrolló para aplacar en parte el impacto de la recesión mundial.

Los porcentajes del estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática ha puesto paños fríos al exagerado optimismo de quienes afirmaban que Perú posee una fortaleza económica a toda prueba. Eso no es cierto, por mucho que la economía se maneje responsablemente, las secuelas de la recesión tiene que afectar en algo y ahí están las cifras.

No obstante el optimismo del presidente Alan García Pérez, la economía tuvo una contracción de 2.08% en el mes de junio (referente del crecimiento) con respecto al mismo mes del año pasado. Pero no sólo ha caído el PBI, sino también se empieza a notar secuelas de la contracción y recesión. Por un lado ha crecido la morosidad bancaria que por cuarto mes consecutivo arroja cifras negativas, como consecuencia de la contracción en la situación e ingresos de los trabajadores, y por el otro lado, la producción ha caído considerablemente. Por cierto que no es nada grave, pero ha caído.

Según cifras de la Asociación de Bancos, la morosidad creció 1.65% en julio y 1.62 en junio. Es decir, las personas no tienen capacidad de pago por el momento. Este dato tiene estrecha relación con el incremento del desempleo que subió en el segundo trimestre de este año (mayo-julio) en 8.2% con respecto al mismo período del año pasado y 0.1% con relación al primer trimestre de este año.

En términos generales, notamos una ligera contracción en todas las actividades económicas, especialmente en los rubros de manufactura y construcción, principales indicadores del PBI. A pesar del esfuerzo del sector construcción, aún no se observan visos de mayor crecimiento.

El crecimiento del 10% del año pasado ahora se contrasta con apenas el 0.34 de expansión para la primera mitad del año. Por cierto que aún es prematuro adelantar cifras, pero las correcciones en las proyecciones de crecimiento del Ministerio de Economía, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y divisiones de estudios económicos de los bancos comerciales con respecto al PBI para este año no son alentadoras.

Ha caído la demanda interna y se han perdido algunos puestos de trabajo. La desaceleración no es un buen indicador para la administración García que pretende impulsar el gasto público para atenuar en parte el impacto de la recesión y reactivar la demanda interna. En esta área, García no tiene tantos aliados, sino pasivos colaboradores en los gobiernos regionales que con “cuenta gotas” están invirtiendo los fondos públicos. Ahí hay un cuello de botella que se podría traducir en nuevos conflictos sociales.

Si bien es cierto que la pobreza se ha reducido en áreas urbanas, ésta sigue igual o peor en zonas altoandinas y comunidades étnicas amazónicas. Por esos lugares, casi no hay presencia del Estado. Sólo en el primer semestre se gastó un tercio de los US$ 3,200 millones contemplados en el Plan de Estímulo Económico.

Si el gobierno espera tener un buen resultado a finales de año, urge que parte del PEE se cumpla a cabalidad y que las regiones inviertan todos su presupuestos. Sólo así se podrá mantener un crecimiento sostenido y saludable para el Perú, dejando de lado falsas expectativas y exagerados optimismos frente a la crisis financiera internacional.

Monday, August 10, 2009

EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

Compartiendo la gastronomía huanca en la ciudad andina de Huancayo, en mayo de 2008, cuando se celebró el Congreso Nacional de Microfinanzas. El autor (tercero de izquierda a derecha) es periodista especializado en Economía.

UN PROYECTO SOCIAL PARA EL PERÚ

El pasado 28 de julio, el Perú cumplió 188 años de vida republicana. El presidente de esa nación andina y amazónica, disertó en su acostumbrado mensaje anual acerca de la esperanza de construir un mejor país. Por cierto que este año no ha sido la excepción; más de 28 millones de peruanos siguen esperando la fórmula que los lleve al ansiado desarrollo económico.
Al margen del mensaje presidencial, los peruanos tienen su propia agenda. De ahí la necesidad de contar con un proyecto nacional que arribe a metas comunes y específicas. El gran proyecto nacional debe involucrar voluntades, visiones y hasta pensamientos.

Por el lado económico, está la necesidad de continuar con el plan de inversiones, públicas y privadas, en todo el ámbito nacional. Inversiones que no sólo se orienten a los grandes proyectos, sino también a la reactivación de la pequeña y micro empresa, desde la perspectiva de las microfinanzas como herramienta para reducir la pobreza, y que muy bien el ministro de Economía, Luis Carranza Ugarte, hace énfasis para luchar contra la pobreza.

La independencia económica es clave para el desarrollo de los pueblos, independencia que no significa mayor presupuesto, sino una nueva visión en los programas sociales. Sólo la independencia económica de los pueblos nos ayudará a reducir la pobreza en el país.

Si bien es cierto que se tiene como principal obstáculo las consecuencias de la crisis financiera internacional, la reactivación de la demanda interna es una necesidad que no debe obviarse. Urge que las regiones continúen con su plan de inversiones, pero para ello es necesario que se realice también transferencias de tecnologías y experiencias en la elaboración de expedientes técnicos y proyectos de inversión. Que el Sistema Nacional de Inversión Pública no sea una traba para desarrollar inversiones públicas en las regiones.

Por el lado de la reducción de la pobreza hemos comprobado que las microfinanzas son una herramienta importante para alcanzar metas sociales. Esta no debe verse solamente como un impulso a la pequeña y micro empresa, que nos parece bien para desarrollar pequeñas economías. Nos referimos al rol social de la industria microfinanciera en los diversos programas de economía solidaria que van desde los bancos comunales hasta la conformación de actividades microempresariales en comunidades urbano-marginales, comunidades rurales y grupos étnicos.

En el ámbito social hay una recargada agenda pendiente de muchos años que se traducen en una deuda social con los diversos pueblos hermanos, especialmente de la sierra y selva peruana. Los últimos conflictos con los grupos amazónicos han dejado importantes lecciones para el futuro.
Desde esta perspectiva, el diálogo sigue siendo la principal herramienta en la solución de conflictos. La conformación de “mesas de trabajo” con los protagonistas es clave para alcanzar la armonía y paz entre los pueblos. Dejarlos de lado, implicaría provocar innecesariamente nuevos y probablemente mayores conflictos sociales.

En conclusión, el gran proyecto nacional que la nación aspira debe recoger criterios básicos como las microfinanzas como herramienta para reducir la extrema pobreza.

Thursday, July 30, 2009

LIDERES DE IGLESIAS BAUTISTAS

El autor aparece con los principales líderes de la iglesia bautista (Convención Evangélica Bautista del Perú) cuando visitaron el Congreso de la República. César Sánchez Martínez es miembro de la Primera Iglesia Bautista del Callao desde el año 1974, está ligado a esa denominación evangélica desde su niñez.

¿QUÉ LE FALTÓ AL MENSAJE PRESIDENCIAL?

"Fue un excelente mensaje" dicen unos, "le faltó tal tema" afirman otros, mientras que los medios de comunicación siguen difundiendo diversos ángulos del mensaje del presidente del Perú, Alan García Pérez, el pasado 28 de julio, aniversario de esa nación andina que recordó los 188 años de vida republicana.

No es fácil para el gobernante incaico, quien a mitad de su segundo mandato, intenta "borrar" los desaciertos de la primera administración (1985 - 1990) del entonces joven diputado de 36 años de edad que llevó al poder al principal partido político del Perú, el Partido Aprista Peruano, fundado por el ideólogo Víctor Raúl Haya de la Torre, una de las mentes más lúcidas de América Latina conjuntamente con los peruanos José Carlos Mariátegui y José de la Riva Agüero.

Queremos analizar parte del mensaje a la luz de las Sagradas Escrituras. El jefe de Estado se refirió a ciertos elementos de justicia social, que por cierto no goza la mayoría en el país que cada vez se polariza más. Los ricos son más ricos y los pobres más pobres. Esa justicia social "redistributiva" debe ser más que un enumerado de buenas intenciones. La justicia social que habla la Biblia es aquella que prioriza el bienestar social en lugar del individualismo barato que cada vez envilece más al hombre.

El presidente insistió en promocionar más las inversiones públicas con la finalidad de preservar el empleo y reactivar la demanda interna. Eso es cierto, pero la reactivación de la demanda interna (mayor producción y comercialización) supone una coyuntura favorable, interna y externamente, En la Biblia también encontramos principios de producción óptima. El 30, 60 y 100 por ciento de la producción de la semilla que cayó en buena tierra es uno de ellos. La parábola de Jesús es clarísima. La semilla cayó en buena tierra y por lo tanto tenía que producir, pero el resultado dependería de la "gestión del operador". Eso en economía bíblica es reactivación de la demanda interna.

Desde esta perspectiva, la gestión es clave para el cumplimiento de los objetivos y desarrollo social. Cualquier programa podría servir si la gestión es la adecuada. Las Escrituras nos relatan las experiencias de José, Salomón y Daniel, eximios hombres de Dios, pero también excelentes funcionarios públicos. Podríamos mencionar en nuestros tiempos que José como jefe de gobierno, Salomón como presidente y Daniel como primer ministro tenían como común denominador, la buena gestión.

Bueno, el mensaje probablemente tuvo muchas falencias, pero la vida se encargará de rectificar errores o reforzar los aciertos. Sumemos y no restemos.

Un gobierno que "administra" la vida y los bienes, vía impuestos, de 28 millones de personas requiere hombres íntegros, que no solamente estén dispuestos a aportar su experiencia, sino también su ejemplo de vida. La solución no está en los gerentes públicos que tanto se ha promocionado, sino en la calidad de vida de las personas. Ya tenemos la experiencia de gente con saco y corbata, con estudios de postgrado, que han incurrido en malos manejos públicos y también en la actividad privada. Gestión, pero con respaldo de la vida misma.

Parte del problema que tienen las regiones y gobiernos locales que no pueden gastar los presupuestos asignados, no sólo se debe a la falta de adecuados expedientes técnicos y proyectos de inversión, sino en actos de corrupción, que dicho sea de paso, tampoco se mencionó en el mensaje presidencial.

Tuesday, July 07, 2009

El comunicador con dos funcionarias del Banco Estado de Chile, participando en la Cumbre de Microfinanzas realizado en la ciudad de Cusco en 2008.

GESTIÓN POR RESULTADOS EN SECTOR PÚBLICO

Ante la deficiencia laboral y productiva que tiene la administración pública peruana en todos sus ámbitos, urge desarrollar la gestión por resultados como herramienta básica para evaluar la capacidad del personal que trabaja en los diversos estratos del sector público.

Se afirma que la gestión por resultados se mide en razón de sus indicadores. Por cierto que muchas de estas variables son y serán siempre un poco arbitrarias, pero este sistema es el más cercano para saber con cierta precisión que está ocurriendo en el sector público. Los indicadores revelarán qué tipo de gestión se realiza para lograr los objetivos de la institución. La gestión se puede evaluar desde la correcta aplicación de adecuados controles internos hasta la administración de los riesgos, pasando por la capacitación, experiencia y conocimiento del puesto del servidor público. Es decir, "know how" y "expertise" juntos.

También se hace énfasis en la inducción del personal para familiarizarlo con los objetivos de la organización. Este aspecto es importante especialmente para el nuevo personal que empieza en la institución. No solamente basta saber qué tipo de trabajo se va a realizar, sino también estar imbuido del plan estratégico operativo que la institución tiene.

Se acostumbra en la organización, generalmente del sector privado, que el nuevo personal reciba algunas charlas de inducción. En el sector público algunas entidades realizan esta tarea, pero siempre para el personal nuevo.

Sin embargo, creo que esta opción también debe aplicarse con el personal que ya tiene tiempo laborando en la organización. No todos han participado en la elaboración del plan estratégico, razón por la cual urge compartir con ellos, el nuevo diseño (visión, misión, objetivos y metas) que la organización tiene planificada. En la medida que el personal esté "metido" en la organización, mejor será su desempeño laboral, así como su identificación para comprender con exactitud hacia donde orientar sus esfuerzos.

También se dice que el respeto a la línea de carrera es condición básica en la actividad institucional. Creo que uno de los problemas que tiene el sector público es precisamente la falta de una línea de carrera pública que permita a los servidores ser más competitivos, eficientes y eficaces en sus labores. Generalmente, los puestos claves son ocupados por "personal de confianza", muchas veces no capacitado para el puesto o sin tener el perfil adecuado para ocuparlo. Esta decisión muchas veces limita el desarrollo del personal de carrera que a veces ven frustradas sus justas aspiraciones.

Otro aspecto positivo que tiene la gestión por resultados está relacionado con la política de remuneraciones. Se afirma que un estudio técnico de remuneraciones parte del sustento de los incrementos que se ameriten. Es decir, ganarán más, los que más saben o los que han tenido mayor éxito en su gestión que por cierto está por encima de la simple administración. La gestión pública tiene que ver con la capacitación contínua, experiencia exitosa, conocimiento del puesto y del tema, y desarrollo de valores éticos.

Asimismo, se debe considerar en la gestión por resultados, algunas herramientas que los trabajadores pueden echar mano. La primera es por cierto el uso de las nuevas tecnologías de la información. El uso de la tecnología, no solo ayuda a los procesos del desarrollo de la organización, sino muchas veces, atenúa posibles actos de corrupción, que casi se ha institucionalizado en la administración pública.

Otro elemento que la gestión por resultados contribuye en la formación del servidor es la capacitación contínua. De aplicarse esta política, el servidor público estaría en constantes desafíos, obligándolo de una manera a capacitarse en diversos aspectos relacionados con la naturaleza del trabajo. Un jefe más capacitado será un líder mejor preparado y un subordinado capacitado será también un trabajador más eficiente.

En conclusión, la gestión por resultados es el mejor incentivo para que el servidor sea más competitivo, eficiente, eficaz y ético. Pero no solamente hay beneficios personales, sino como resultado de ello, la organización logrará sus objetivos en los plazos establecidos como resultado de la capacitación del líder; será más competitiva en los diversos mercados donde opera, mediante los nuevos conocimientos de sus trabajadores; y será una institución moderna que cumpla con los estándares internacionales de desarrollo social y ambiental, como resultado de la aplicación de mejores políticas públicas.

Friday, May 29, 2009

DESDE EL LEJANO SOL NACIENTE DEL JAPÓN

Desde el "Sol naciente" llegó Bertha Inungay, dilecta compañera de promoción del periodista, quien posa en una de las calles del distrito chalaco del puerto de Callao, en Perú. Bertha, quien vive en Japón hace más de tres décadas y César Sánchez Martínez se conocieron en la Primera Iglesia Bautista del Callao, donde el autor es miembro desde 1974.

EL DERECHO DE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS

Las iglesias cristianas realizarán el próximo jueves 11 de junio la denominada "Marcha por la igualdad religiosa", actividad que pretende sensibilizar a la opinión pública acerca de los derechos que deberían tener las minorías religiosas en el país. Se busca que el Congreso de la República ponga en debate una propuesta que aún no se discute en la Comisión de Constitución y Reglamento, ni tiene dictamen de comisión alguna.

Si bien es cierto que un sector de la iglesia está participando en la convocatoria, es obvio que para cualquier creyente, esta iniciativa es aleccionadora y loable, porque se trata de los derechos de todos, y no solamente de un sector. Es más, en la propuesta se incluye el derecho de otras minorías religiosas que sin ser cristianas, se beneficiarán con la promulgación de la ley. Se trata de reinvindicar los derechos civiles que todo ciudadano peruano debería tener en tiempos de globalización.

Desde el punto de vista numérico, esta iniciativa es válida en virtud que los cristianos (evangélicos y carismáticos) suman algo más del 15 por ciento de la población peruana, que sumados a los grupos religiosos no católicos, representan casi la cuarta parte de la población en general. En realidad es una cifra importante por el caudal electoral que representan.

Si bien es cierto que la Constitución Política garantiza el libre ejercicio de credo alguno, también es real que en la práctica, estos principios no se cumplen. Tampoco se trata de exigir los beneficios que goza la iglesia católica, porque parte de ello es producto de la suscripción del Concordato entre los gobiernos del Perú y el Vaticano. En todo caso, la autoridad de la iglesia evangélica podrá más adelante suscribir algún tipo de convenio con el Estado, aunque desde la óptica bíblica no es pertinente. No obstante, según el artículo 50° de la Constitución Política del Perú, "El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas".

El fin de la marcha es exigir que se debata los proyectos de ley sobre igualdad religiosa, cuyas iniciativas legislativas "duermen el sueño de los justos" en la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República. Tampoco hay indicios de debatir el tema.

Efectivamente, en la referida comisión hay dos proyectos de leyes que aún no tienen dictámenes. Se trata del Proyecto de Ley N° 1008-2006-CR que fue presentado el 27 de febrero de 2007 e ingresó a esa comisión el 13 de marzo del mismo año. Es un proyecto multipartidario que fue presentado por la congresista Mercedes Cabanillas Bustamante, hoy ministra del Interior, con el respaldo de los miembros de la Célula Parlamentaria Aprista y los dos congresistas de Restauración Nacional, Alda Mirtha Lazo Ríos de Hornung y Juan Perry Cruz, los tres son activos miembros de iglesias cristianas.

La segunda iniciativa legislativa, es el Proyecto de Ley N° 2560-2007-CR que fue presentado el 8 de julio de 2008 y pasado a la Comisión de Constitución y Reglamento el 19 de agosto del año pasado. Fue presentado por el parlamentario Raúl Castro Stagnaro con el respaldo de los congresistas Fabiola Morales Castillo, Martín Pérez Monteverde, Luis Bedoya de Vivanco, Lourdes Alcorta Suero, Walter Menchola Vásquez y José Mallqui Beas.

El primer proyecto propone la "Ley de Libertad e Igualdad Religiosa", mientras que el segundo propone la "Ley sobre el ejercicio de la libertad religiosa". Ambos documentos tienen puntos en común. El "Proyecto Cabanillas" es detallista y contiene la problemática que se presenta para el desarrollo normal de la fe evangélica. El "Proyecto Castro" es general y contiene gran parte de la iniciativa del Proyecto N° 1008.

La propuesta de la ahora ministra Cabanillas tuvo adherentes hasta el año pasado como Luisa María Cuculiza (2 de abril de 2007), Isaac Mekler Neiman (16 de abril de 2007), Nidia Vilchez Yucra (31 de octubre de 2008) y Olga Cribilleros Shigihara (25 de noviembre de 2008).

FIRMADOS N° 080
Lima, mayo 29, 2009

Thursday, May 28, 2009

ONOMÁSTICO DEL PERIODISTA

Amigos celebran el onomástico del autor en un restaurante de Lima, la capital peruana. Entre los presentes se observan de izquierda a derecha: Carmen Fajardo (Fondo Editorial del Congreso de la República); Grace Vásquez, lingüista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Zoila Muñoz, docente e investigadora en creacionismo; y los esposos Valera. Marita Valera trabaja en la Biblioteca del parlamento peruano.

LA MARCHA EVANGÉLICA DEL 11 DE JUNIO

El próximo 11 de junio, la comunidad cristiana no católica saldrá por las calles de Lima para exigir el libre ejercicio de las libertades religiosas, al amparo de las normas constitucionales garantizadas en la Carta Magna y que no se cumplen en la realidad. Efectivamente, la Constitución Política del Perú revela en el inciso segundo del artículo 2° que "Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, nadie puede ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole".

Es más, el inciso tercero del mismo artículo reafirma este derecho afirmando que "El libre ejercicio de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público". Y efectivamente, desde que se instauró la democracia en el Perú, el 18 de mayo de 1980, así ha sido.

Los organizadores de la marcha, calculan entre 25 y 30 mil personas, quienes desfilarán desde la Plaza "Manco Cápac" en el distrito de La Victoria hasta la Plaza Bolívar, lugar donde se encuentra el Congreso de la República. Los participantes portarán carteles alusivos a la paz y vestirán camisetas blancas. Ante tantas jornadas de protestas callejeras y violentas, será un escenario frívolo para las cámaras de televisión.

Por falta de coordinación, en esta marcha no participarán las iglesias evangélicas tradicionales (denominaciones), ni el ente representativo de las congregaciones cristianas no católicas como, como el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP). Es más, pareciera que esta convocatoria no tiene el respaldo total de los evangélicos y da la impresión que la iglesia estaría dividida, porque incluso se han levantado voces que cuestionan la legitimidad de esta marcha y la tildan de "política". Sin embargo, el espíritu de reinvidicar la igualdad religiosa, late en el corazón de todos los creyentes de cualquier denominación o iglesia.

El CONEP ha difundido un comunicado donde informa que se abstiene de participar por "razones de estrategia" y explica los motivos. Los representantes de las denominaciones históricas como Las Asambleas de Dios, Pentecostal y Bautistas no participarán porque consideran que esta marcha tiene un "tinte político", aunque los organizadores han desmentido esta afirmación. En el grupo de las iglesias evangélicas, Las Asambleas de Dios e Iglesia Pentecostal son las más numerosas en el país.

Sin embargo, para ilustrar al lector debemos explicar algunos detalles. Desde hace más de cien años, las iglesias evangélicas han luchado para establecer las libertades de cultos y de religión, logrando con mucho esfuerzo, dolor y muerte que esos derechos estén consagrados en las dos últimas Constituciones (1979 y 1993).

Con el transcurrir del tiempo, de las iglesias evangélicas y de la iglesia católica han nacido movimientos afines con creencias y liturgias que se ubican entre las dos corrientes de fe. A esas nuevas congregaciones se les conoce como comunidades cristianas o carismáticas, y están más cerca de la iglesia evangélica que de la católica. Para el común de la gente, todos son "evangélicos" o "cristianos", situación que para cualquier creyente da lo mismo, aunque cada grupo mantiene sus propias normas de fe y práctica. Así como en la iglesia católica hay diversas órdenes religiosas, pero una sola iglesia con su autoridad en Roma, los creyentes evangélicos y carismáticos son también un solo pueblo, pero teniendo como única autoridad al Dios de la Biblia.

Son los creyentes carismáticos quienes convocan, mediante sus organizaciones, la marcha del 11 de junio, apoyadas por algunas denominaciones evangélicas tradicionales como la Alianza Cristiana y Misionera, y el Movimiento Misionero Mundial, entre otros.

La convocatoria a la gran marcha tiene por finalidad exigir la igualdad religiosa en el país, en virtud que entre evangélicos y carismáticos suman algo más del 15 por ciento de la población peruana. Una cifra nada despreciable para cualquier elección popular. Prueba de ello es la participación de los cristianos en la actividad política en los últimos 15 años.

FIRMADOS N° 079
Lima, Mayo 28, 2009

Friday, May 01, 2009

PERIODISTA MANUEL JESÚS ORBEGOZO

El experimentado periodista Manuel Jesús Orbegozo, maestro universitario de muchas generaciones de periodistas y el único hombre de prensa latinoamericano que ha dado ocho vueltas al mundo, posa con sus alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Todos pertenecen a la Base 79.
De izquierda a derecha, parados: Samuel Lizana Salvatierra, Iván Pisúa Gonzáles, Víctor Tipe Sánchez, Juan Carlos Vicente Castro, Percy Mansilla, Jorge Luis Saldaña Ramírez y Luis Vinces.
Sentados: Javier Velásquez, César Sánchez Martínez, Lourdes Sandoval Chaupe, Manuel Jesús Orbegozo, Verónica Palomino Zavala y Víctor Vivar.

EL PERÚ Y LA INTEGRACIÓN COMERCIAL

Han pasado ocho años desde que en noviembre de 2001, los ministros de Comercio Exterior, Integración Comercial, y Economía se reunieron en el emirato árabe de Qatar, para celebrar la Cumbre Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y culminar con la liberación del comercio mundial, teniendo como agenda pendiente el tema agrícola, que no pudo negociarse por la entonces llamada Ronda de Uruguay que se inició en 1986.

El objetivo fue negociar la política de aranceles y la liberalización de mercados en el ámbito mundial en lo que se denominó Ronda de Doha, en alusión a la capital qatarí, donde se estableció que en el mediano plazo los 153 países busquen los mecanismos para liberalizar el comercio mundial. De tal manera que se puedan negociar acuerdos comerciales al amparo de las normas establecidas en la OMC.

Sin embargo, hasta la fecha hay pocos avances en ese tema, aún cuando hace unos meses en Ginebra, hubo el compromiso para deponer posiciones extremas y buscar un adecuado consenso en las negociaciones comerciales, especialmente con los subsidios agrícolas. La concepción de las naciones emergentes es que los países desarrollados eliminen o reduzcan en forma significativa la protección que dan a su agricultura, mediante los subsidios directos a los agricultores o a las exportaciones.

Desde el 2001 las diversas reuniones de ministros de Comercio y cumbres de la OMC han tratado este tema con el funesto resultado de haber logrado poco o nada. Incluso, hasta se formó en setiembre de 2003 el G-20 en la mexicana Cancún para acelerar este proceso, teniendo como premisa el plazo establecido en Doha que estableció un límite para eliminar totalmente los subsidios agrícolas a las exportaciones agrícolas y que vence en el 2013.

La principal traba está en la falta de decisión de los países industrializados para reducir sus subsidios. Estados Unidos ha reducido en parte los subsidios, pero eso no es suficiente.

No obstante, hay naciones como Perú y Chile que han avanzando en sus negociaciones, pero principalmente mediante acuerdos bilaterales. Los Tratados de Libre Comercio de Perú con los Estados Unidos, Chile y China son un claro ejemplo de lo que se puede ir haciendo propiciar cambios en el seno de la OMC y otras instituciones tutelares de la integración mundial y regional. Es decir, las negociaciones de carácter bilateral son ahora más efectivas que los propios acuerdos multilaterales de la Ronda de Doha, que aún no concluyen.

Por cierto que hay entrampamientos válidos y hasta legítimos. El tema de los subsidios agrícolas, los productos con propiedad intelectual, la apertura de los aranceles en materia agrícola, la protección de la biodiversidad y su posible protección mediante patentes, etc. son muchas veces difíciles de negociar. Es necesario que los países depongan sus posiciones para lograr acuerdos concretos, y evitar que los acuerdos de Doha sigan bloqueados. Si algunos no quieren ceder, difícilmente se lograrán acuerdos.

De ahí que el gobierno peruano, hace bien en tomar la iniciativa en los acuerdos bilaterales, aunque siempre serán más efectivas las negociaciones multilaterales porque el compromiso será mayor en las naciones y habría menos presión para los productos sensibles de negociación.

Los TLC con los Estados Unidos, Chile y China pueden constituirse en mentores para las futuras negociaciones del Perú, que en ese sentido está siguiendo el sendero trabajado por Chile, Japón, Malasia, Indonesia, Singapur, Filipinas, Tailandia, Corea del Sur y Vietnam, curiosamente naciones miembros de foro Asia Pacific Economic Council (APEC). Mirando las cosas desde esta perspectiva, estamos en buen camino.

La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz Fernández, hace bien en abrir el mercado local y empezar a negociar con naciones como Japón y la Unión Europea, no obstante la crisis financiera internacional. Precisamente en tiempos de crisis, también se presentan las oportunidades para economías pequeñas como la peruana. Es más, también es una excelente época para que las negociaciones cumplan en parte, los acuerdos de Doha. Cerrar los mercados sería un absurdo para las economías pequeñas. No es qué compras, sino qué vendes.

Se afirma que un posible fracaso afectaría a las naciones pequeñas, pero consideramos que eso no será así. Los acuerdos tomados en Doha podrán fracasar si se mantienen obstinadamente la protección y subsidios a determinados productos, pero la esencia misma de la Ronda, se viene cumpliendo en los acuerdos bilaterales.

El Perú es una nación que respeta los acuerdos internacionales, pero sí estos no contribuyen al desarrollo social, hace bien en celebrar tratados bilaterales.

FIRMADOS Nº 078
Lima, Mayo 1, 2009

Friday, April 24, 2009

PERIODISTAS CRISTIANOS DEL PERÚ

Parte del Comité Directivo Nacional de la Asociación Internacional de Periodistas Cristianos (AIPEC). De izquierda a derecha, parados: Walter Cortés Barrera, César Sánchez Martínez y Luis Alberto Barrera Asayac. Sentadas: Yecenia Ramón Espinoza, Helen Soria Lira, Alison Abregú Quicaña y Aydé Medrano Verástigue.

ENTREVISTANDO AL EX PRESIDENTE

En plena faena diaria. Conjuntamente con periodistas, tratando de entrevistar al ex presidente Alejandro Toledo Manrrique.

CONGRESO LATINOAMERICANO BAUTISTA

Con el compromiso de asumir un rol profético en América Latina, las iglesias bautistas de la región, celebran con éxito la Sexta Asamblea y Congreso de la Unión Bautista Latinoamericana (UBLA), certamen que se realiza en la capital peruana del 22 al 25 de abril.
Líderes bautistas de diversas partes de América Latina se han dado cita en las instalaciones de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Pueblo Libre, el templo evangélico más grande del Perú, para celebrar la unidad espiritual del pueblo de Dios, cuyos orígenes como organización también tuvo lugar en Lima.

Es importante destacar que se presentó una moción de saludo en el Congreso de la República por parte de la legisladora evangélica Alda Lazo Ríos de Hornung, mientras que los líderes bautistas visitaron el parlamento peruano, donde también fueron recibidos por el primer vicepresidente de la República, Vicealmirante AP Luis Giampietri Rojas, quien también es parlamentario y representante por Callao.

El secretario ejecutivo de UBLA Perú 2009, Samuel Reátegui Sánchez, expresó su conformidad por lo que Dios está haciendo en el pueblo bautista y por los logros que como denominación tienen en el país, especialmente por los aportes para resolver los principales problemas del Perú. "Estamos agradecidos al Señor por lo que está haciendo entre nosotros y por su generosidad de usarnos para su gloria en medio de la sociedad", sostuvo.
La iglesia bautista es una de las denominaciones cristianas más representativa de la iglesia evangélica local y tiene más de 120 años de presencia en la sociedad peruana. Posee colegios, centros de salud, albergues y comedores para personas indigentes. En el Perú el pueblo bautista tiene varias vertientes, pero en la práctica trabajan de manera unificada conjuntamente con las iglesias bautistas independientes.

La Asamblea y Congreso fueron organizados por la Unión Bautista Latinoamericana y por la Convención Evangélica Bautista del Perú, que preside el Rvdo. Pepe Flores Varas. Esta denominación participa activamente en la vida social del país y forma parte del Concilio Nacional Evangélico del Perú (Conep), organización invitada en la Mesa por la Paz y Concertación Social que el gobierno ha convocado.
Entre los temas abordados en los talleres y que fueron de mucha ayuda para los asistentes, están: "Ecología y responsabilidad social cristiana", "Organización y administración de la iglesia", "Libertad religiosa en América Latina", "Principios del liderazgo cristiano", "Inmigración para la expansión del evangelio", "Presencia indígena", "Misión integral de la iglesia" y "Visión y misión de la Alianza Mundial Bautista", entre otros temas.
El Congreso también sirvió para presentar los ministerios continentales como la Unión Femenil Bautista Latinoamericana, Unión de Hombres Bautistas de América Latina, Juventud Bautista Latinoamericana y la Red de Instituciones Bautistas de Educación Teológica.

Wednesday, April 01, 2009

PERIODISTAS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Juramentando como presidente de la Asociación de Periodistas Especializados en Economía y Finanzas, organización que agrupa a diversos hombres de prensa del Perú y mantiene vínculos con la Asociación Interamericana de Periodistas de Finanzas (AIPEF) con sede en Santiago de Chile.



LUCHADORA DEL PROYECTO ALTO PIURA

El presidente peruano ha dicho recientemente que el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura es la respuesta a la crisis mundial. “Esta obra es una muestra de la decisión del país de continuar trabajando y ejecutando obras a pesar de la difícil coyuntura internacional”, sostuvo Alan García Pérez, al hacer entrega de los primeros S/. 75 millones de nuevos soles para iniciar las obras de construcción de la primera etapa de ese proyecto, ubicado en el norte del Perú.

Efectivamente, frente a la crisis financiera internacional, la administración García está desarrollando una política de inversión pública que tenga como finalidad frenar los embates de la crisis, que según los analistas tendrá en el 2009 un año difícil para la economía.

La ejecución del proyecto incluye obras públicas y privadas. Entre las públicas están la construcción del túnel de transvase que trasladará las aguas del río Huancabamba al río Piura, la presa derivadora Tronera Sur y las vías de acceso. La participación del sector privado comprende el desarrollo hidroenergético y agropecuario de la zona. Los estudios preliminares indican que se irrigarían más de 30,000 nuevas hectáreas y se mejoraría unas 19,000 hectáreas de la frontera agrícola. Es decir, habrá nuevos puestos de trabajo, mayor producción para las exportaciones y se reactivará la demanda interna regional.

El Proyecto Alto Piura fue el sueño de miles de piuranos que durante más de 70 años intentaron sacarlo adelante, pero por muchas razones, que incluyen las políticas, no se logró hacer realidad. Sin embargo, la enérgica actitud de la congresista piurana Rosa María Venegas Mello, fue cardinal para que el proyecto logre concretarse formalmente. Desde su tribuna contribuyó para que el Congreso de la República apruebe la inclusión de los S/. 75 millones en la Ley del Presupuesto General para el presente ejercicio anual.

También gestionó las diversas reuniones entre las autoridades piuranas y altos funcionarios gubernamentales como el presidente del Consejo de Ministros, ministros de Economía y de Agricultura, presidente del Congreso de la República, miembros de la Comisión de Presupuesto y Comisión de Agricultura, entre otras audiencias.

El Alto Piura es por lo tanto una iniciativa del pueblo piurano, liderado por sus autoridades, siendo el más visible el presidente de la Región Piura, César Trelles Lara, y en el Congreso de la República, la parlamentaria Rosa María Venegas Mello.

Ahora, lo que se requiere es promocionar al proyecto para lograr que la inversión privada, principalmente la foránea, llegue a Piura. El proyecto irrigará 50,000 hectáreas de cultivo y significará en el futuro una producción de US$ 400 millones en alimentos y en salario para los trabajadores. Desde esta perspectiva es hora de promocionar al proyecto, que como bien dice el presidente de la República, es una respuesta a la crisis financiera internacional.