Friday, July 30, 2010

NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO EN LA UNIÓN EUROPEA


Los problemas de hacienda del viejo continente, aprovechado magistralmente por los diversos especuladores financieros internacionales, no sólo están generando problemas en el otro lado del hemisferio, sino que también tendrá repercusiones en América Latina.
La ayuda otorgada a Grecia por parte de la Unión Europea (UE) hace un par de meses, el plan para la creación de un fondo para apoyar al euro y el compromiso de España de reducir su déficit fiscal, al parecer son buenas noticias para el presente, pero incertidumbre para el futuro, en virtud que los problemas subsisten y por el momento sólo esperamos que se cumplan los compromisos asumidos.
Por un lado, Grecia, casi al borde de la quiebra y por el otro lado, por efecto dominó, Portugal y España con sus problemas deficitarios y el fantasma de un euro que podría debilitarse en el largo proceso de la recuperación de la economía europea, son la nueva realidad del viejo mundo.
Las medidas de salvataje financiero han ocasionado que la economía mundial, a través de sus sensibles mercados bursátiles, generen diversas expectativas en el mundo financiero de la Unión Europea.
Cuando los países de la Eurozona, con Alemania como líder, aprobaron un plan de ayuda sin precedentes en el mundo para Grecia, destinando 110,000 millones de euros cofinanciado por el Fondo Monetario Internacional, parecía que todo se arreglaría en pocos meses. Ya han pasado cerca de 90 días y el gobierno de Atenas aún tiene problemas para cumplir con la reducción de su colosal déficit fiscal. Algunos ya hablan de quiebra.
Igualmente, la acción de la UE que aprobó un programa de avales y préstamos por un importe de unos 750,000 millones de euros y la decisión de España de reducir parte de su abultado déficit en 15,000 millones hasta el próximo año, aún no tienen resultados óptimos.
Ello genera que las principales plazas bursátiles suban por escaleras y bajen por ascensor, incluyendo a mercados asiáticos, latinoamericanos y el propio Wall Street. Hay mucha expectativa por el fortalecimiento del alicaído euro y la reactivación de las bolsas de Milán, París, Francfort, Londres, Lisboa y Atenas. A estas medidas hay que sumar la decisión de España, que sí está pasando por un tiempo difícil, de reducir el déficit público nacional.
Aunque no todo es negativo. Hay una ligera alza de las exportaciones alemanas, un crecimiento al uno por ciento de la producción industrial francesa y las ventas de viviendas en España que se incrementó en casi 10 por ciento. Bien haría el Banco Central Europeo y la administración Bruselas (UE) indagar cómo van las medidas austeras y de ajuste estructural en las economías española, portuguesa, irlandesa, húngara y griega. América Latina estaría agradecida.
 FIRMADOS Nro. 123
Lima, Julio 30, 2010

Saturday, July 24, 2010

BELLAS MODELOS LIMEÑAS

El periodista posando con dos bellísimas limeñas en la ceremonia de inauguración de la agencia de la Caja Huancayo en Lima Cercado.

EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y SALUD FINANCIERA

La evaluación de gestión es fundamental para analizar la buena salud financiera de las instituciones microfinancieras. Se debe mirar a la industria microfinanciera como cualquier negocio. Estos nacen, crecen, maduran y finalmente mueren, unos primeros, otros después.
Como cualquier negocio, éste debe evaluarse constantemente y ver los posibles escenarios para evitar sorpresas en su desarrollo. Uno de esos escenarios está relacionado con la liquidez en el negocio. Es decir, si no hay liquidez, no hay ventas ni producción, por lo tanto, se incumple en los objetivos, habrá una inadecuada dirección por el desgobierno, los riesgos afectarán al negocio y no habrá los adecuados controles.
Todos estos factores impactan en el negocio y por lo tanto, ante la carencia de elementos básicos, el negocio tendrá que cerrarse. De ahí que la evaluación de gestión es clave para la buena salud financiera de cualquier negocio, sea chico o grande.
La falta de liquidez en una empresa determina su muerte. ¿Entonces, qué debemos hacer par que esto no suceda? Se debe hacer evaluaciones de gestión del negocio con terceros con la finalidad de detectar posibles fallas en la gestión misma. Se debe evaluar cómo está funcionando el gobierno del negocio.
Se debe saber sí se están fijando adecuadamente las políticas y estrategias que controlen el cumplimiento de los objetivos y las metas; así como conocer si la dirección ha implementado las herramientas de gestión, tales como los planes estratégicos, operativos y de negocios que cuenten con las estrategias para el cumplimiento de los objetivos.
Asimismo, se debe saber cómo se va a minimizar y administrar los riesgos, y los instrumentos normativos que sirven como guía para la ejecución de lo planificado. También lo relacionado con los objetivos y sistemas de información gerencial orientados a dar conocer cuáles son los resultados de los planes, los mismos que deben ser comunicados en forma cualitativa y cuantitativa.
Con respecto a la aplicación de riesgos, se debe aplicar el análisis de tendencias del comportamiento de los indicadores de liquidez, apalancamiento, endeudamiento, gestión, rentabilidad, entre otros factores.
Debemos conocer cómo están evolucionando las ventas, los costos, la productividad, entre otros; igualmente, en qué medida los controles sirven para administrar los riesgos, también el nivel de transparencia de la información contable y las contingencias tributarias, los sistemas de eficiencia y eficacias de los procesos y sistemas de costos.
Por último se deben evaluar los riesgos del sistema informático para ver si tienen un plan de contingencias para continuar operando, nivel de seguridad, entre otros. Como resultado de esta evaluación se debe determinar cuáles son los riesgos que pueden impactar en mayores pérdidas financieras, y sugerir tipos de controles para minimizarlos.
La industria microfinanciera debe conocer cuáles son sus riesgos potenciales para anticiparse a los hechos y evitar que ocurra un siniestro. De ahí la importancia de prepararse con antelación.
Si bien es cierto que la industria microfinanciera es un negocio, éste está al servicio de los empresarios emprendedores, pero también las microfinanzas es una herramienta social que contribuye con la reducción de la pobreza. De ahí la importancia de conocer cómo está la salud de la IMF. Sólo cuando las empresas conocen sus debilidades, entonces los planes funcionarán para lograr los objetivos administrando adecuadamente los riesgos empresariales.

FIRMADOS Nro 122
Lima, 23 de julio de 2010

Tuesday, July 20, 2010

El autor con los miembros de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en Lima. Están de izquierda a derecha, César Sánchez Martínez, Rolando Pérez, Dorothy de Quijada, Alejjo Quijada, Tito Paredes, Víctor Arroyo y Tomás Gutiérrez Sánchez, entre otros.

EL RELACIONISTA PÚBLICO MODERNO EN EL PERÚ

Desde los orígenes de la historia humana, las personas siempre usaron a las relaciones públicas como herramienta o estrategia, según los casos, para comunicarse mejor entre los clanes. Esa realidad no ha cambiado con el tiempo, sólo han variado las tácticas y estrategias, utilizando nuevos y modernos métodos, incluso, hasta tecnologías como son los software para administrar riesgos reputacionales.
Hay quienes confunden “comunicación social” con “periodismo” y creen que contratar los servicios de un periodista es suficiente. El periodista puede ayudar mucho, pero si carece de técnicas y metodologías de comunicación social, poco podrá hacer para construir la imagen de una persona o institución.
Ahora, si el periodista es un “comunicador social” o el comunicador social es una persona que sabe tratar la noticia, las ventajas son mayores para la institución. El periodismo está ligado a los medios de comunicación social y éstos son su herramienta de difusión, previo trabajo de análisis y redacción. Por su parte, la comunicación social es una herramienta social que tiene como uno de sus elementos a los medios de comunicación. Un comunicador social puede desarrollar su trabajo de gestión sin usar medio alguno, como por ejemplo, el uso de los riesgos reputacionales. No olvidemos que de toda la administración de riesgos (operativos, crediticios, estratégicos, financieros, etc.), el reputacional es el más letal si no se trata adecuadamente.
Desde esta perspectiva, el relacionista público moderno, no sólo trata con periodistas, sino también con todos los públicos de la institución como son los proveedores, clientes, accionistas, trabajadores, usuarios en general, etc.
Precisamente, con el uso de metodología moderna, la imagen institucional o corporativa adquiere importancia para identificar y construir la excelente reputación que necesitan las organizaciones empresariales, públicas, sociales y hasta religiosas. Al margen de las creencias doctrinales o de fe, creo firmemente que las congregaciones necesitan desarrollar una estrategia de comunicaciones para plantear mejor su mensaje a la comunidad que sirve.
Sin embargo, las relaciones públicas son las herramientas más eficaces del siglo moderno para hacer mejores negocios y mejorar las relaciones entre las personas. Toda organización es abstracta y sólo funciona mediante las voluntades y decisiones de las personas. De tal manera que la organización pública o privada será el fiel reflejo de la visión y misión que tienen sus directivos y gerentes, incluyendo a las personas que laboran en áreas sensibles como “Relaciones Públicas”, “Imagen Institucional”, “Asuntos Corporativos”, “Prensa y Protocolo” o simplemente “Oficina de Comunicaciones”. Tampoco confundamos éstas áreas con el márketing, que tiene otras funciones para la promoción del producto o servicio.
Hay quienes creen que estas oficinas o departamentos sólo están para escribir notas de prensa para los medios de comunicación, festejar cumpleaños, armar el periódico mural y tomar fotografías, grabar o filmar cuando el jefe está en una reunión muy importante. Lo peor del caso es que algunos comunicadores sociales también creen que esa es su función, porque así lo aprendieron de sus maestros o porque formaba parte del programa universitario. Qué lejos de la verdad están las oficinas de muchas empresas e instituciones sociales.
Las relaciones públicas actuales y el manejo de la imagen institucional, incluyen en tiempos globalizados la auditoría de imagen, la administración de los riesgos reputacionales, el manejo de crisis institucionales y uso de tecnologías comunicacionales. Sólo así será posible que las organizaciones puedan transmitir su mensaje con eficacia y eficiencia.

FIRMADOS Nro. 121
Lima, Julio 19, 2010

Monday, July 12, 2010

FINANCIAMIENTO BURSÁTIL PARA MICROFINANZAS

Ante el crecimiento de liquidez que tiene la industria microfinanciera (IMF) en el país, especialmente de las instituciones más grandes como las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC), surge como posibilidad tener al mercado bursátil como una alternativa eficiente de financiamiento a futuro.
Está comprobado que las microfinanzas ofrecen importantes oportunidades de negocios con sostenibilidad financiera, que puede acrecentarse en el mediano plazo con un mayor financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y participar activamente en el mercado de valores.
Participar en el mercado de valores y listar en la bolsa limeña, son excelentes vitrinas que tienen las IMF peruanas para fortalecerse ante las organizaciones multilaterales de crédito internacional y cooperantes globales. Son cartas de presentación como únicos líderes que están al servicio del segmento económico que cada día crece, constituyéndose en el soporte del dinamismo económico peruano. Nos referimos a las pequeñas y medianas empresas (PYME) que ya superan en el país, los 3.6 millones de unidades productivas y comerciales, incluyendo a las MYPE (Micro y pequeña empresa).
El marco legal está dado y la transparencia financiera también. Sólo es cuestión que toma de decisiones por parte de los diversos directorios para incursionar en el fascinante mundo bursátil. Se sabe que la Bolsa de Valores de Lima se ha convertido para muchas empresas en una herramienta muy efectiva de financiamiento.
Una posible participación de la industria microfinanciera en la BVL supondría la sinergia de dos baluartes del desarrollo social: Por un lado, mayor financiamiento para las IMF y por el otro lado, también una mayor inclusión, en virtud que la industria microfinanciera promueve la formalización empresarial y la inclusión social. Es decir, mayor rentabilidad con un mejor impacto social.
Listar en la bolsa, implica adquirir acciones de diversas empresas. Es decir, una entidad microfinanciera se convierte en accionista de una empresa corporativa que en el largo plazo, supone también una mayor capital para la IMF. Pero también, permitiría que organizaciones corporativas puedan participar financieramente en las empresas microfinancieras, alianza perfecta para lograr objetivos que vayan de la mano de la competitividad empresarial, desarrollo del gobierno corporativo, adecuados controles internos, eficiencia en la gestión y mayor financiamiento para proyectos específicos.
Son precisamente los inversionistas institucionales quienes también desarrollarían transferencias de conocimientos y tecnologías que beneficiarían a las IMF que listan en la BVL. Ejemplos se están dando en el mundo que cada día es más globalizado. Solamente, las IMF más competitivas sobrevivirán a los cambios que trae consigo el proceso de globalización y uno de esos cambios, es precisamente, la participación de la industria microfinanciera en el mercado de valores. Sólo es cuestión de tiempo, nada más. Ante los cambios globales, la organización que se mueva más rápido, con antelación y visión, saldrá airosa de las transformaciones en las IMF.
No olvidemos que en otros países, las instituciones microfinancieras están recurriendo al mercado de valores para financiar sus operaciones y el Perú no será la excepción.

FIRMADOS Nro. 120
Lima, Julio 11, 2010

Friday, July 09, 2010

EN CASA DE PEDRO SÁNCHEZ MEZA

Compartiendo la mesa en casa de Pedro Sánchez Meza y esposa Grimanesa Mogollón. César Sánchez Martínez aparece con su hija. La foto pertenece al año 2009.

Thursday, July 08, 2010

LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Y LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA

El año pasado, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) terminó como la quinta bolsa más rentable del mundo, situación que la coloca en un lugar expectante como vitrina para cualquier inversionista nacional o extranjero, empresa, persona natural e industria microfinanciera (IMF). Incluso, la agencia financiera Bloomberg la catalogaba como la más rentable de los países emergentes, desplazando a plazas claves como Indonesia, Brasil, Rusia, Turquía, India, Vietnam, Noruega y otros mercados en desarrollo.
En lo que va del año, esta situación no ha variado en mucho. Como cualquier mercado bursátil, está sujeto a situaciones que ocurran en el mundo o dentro del país; y por ser un mercado sensible, su rendimiento y rentabilidad también dependen de la “performance” de las principales empresas que listan en la bolsa limeña.
Para la industria microfinanciera peruana, como entidades privadas o públicas regidas por el derecho privado, la BVL es una atractiva fuente de ingresos, pero también al mismo tiempo, de “status” ante la comunidad financiera internacional, segmento donde operan muchos de sus cooperantes de fondos. Por ser la bolsa limeña un mercado donde los inversionistas realizan sus operaciones de compra y venta de diversos valores, es una oportunidad que tienen las IMF para colocar sus fondos y buscar otro tipo de rentabilidad.
Si bien es cierto que la industria microfinanciera se desarrolló en sus primeros años mediante los microcréditos a las MYPE y lo siguen haciendo, en los últimos tiempos, esta realidad ha cambiado, no porque las IMF hayan modificado su estrategia de colocación, sino porque en su afán por acompañar a los negocios que financiaron en su crecimiento empresarial, ahora que esos negocios son grandes, no es justo que queden abandonados a merced de otras entidades financieras que nunca colaboraron con su crecimiento empresarial y que incluso, hasta los tacharon cuando eran MYPE.
En la actualidad, muchas PYME, especialmente las medianas empresas reciben altos créditos (Hablamos de miles de nuevos soles y en algunos casos de millones) de las IMF, en las mismas condiciones que los bancos o con mayores ventajas. Aún así, todavía las IMF tienen fondos por colocar debido a la excelente gestión que vienen realizando para obtener mayores depósitos en plazas de Lima, Arequipa, Chiclayo y Trujillo. En ese sentido, la Bolsa de Valores de Lima, debería ser una real alternativa para esos fondos que deben retornar a los cooperantes en los siguientes años.
Las IMF pueden transar de manera transparente y con total confianzas, acciones, bonos y papeles comerciales, entre otros instrumentos financieros, mediante las Sociedades Agentes de Bolsa, que son los intermediarios especializados y que por cierto están organizados y reglamentados por las normas legales.
Además lista en la bolsa limeña es un “status” que otorga la comunidad financiera a las empresas serias, competitivas y con eficientes niveles de controles internos, buen desempeño de gobierno corporativo y adecuada administración de los riesgos empresariales.
Hay buenos beneficios cotizar en la BVL por la variedad de instrumentos financieros que ofrece para invertir. Hay beneficios y riesgos también. Entre los primeros está obtener mayor rentabilidad de los valores transados y convertirse en propietario de una de las grandes empresas que ya cotizan en la bolsa limeña desde hace años y que lo conlleva a recibir dividendos al final de cada período. Incluso, hasta podrá participar en las Juntas de Accionistas de las empresas, claro dependiendo de tipo de acción y cantidad de acciones obtenidas. La mejor ventaja es estar informado acerca del mercado de valores.

FIRMADOS Nro. 119 / Lima, Julio 8, 2010

DESARROLLO SOCIAL RURAL, MICROFINANZAS Y PREMIO IPAE

Generalmente no escribo acerca de las personas, sino de las instituciones o programas que éstas desarrollan. Sin embargo, me referiré al ganador del Premio IPAE 2009, no porque sea un hombre vinculado a la izquierda peruana, sino porque viene realizando una obra social con miles de emprendedores en zonas rurales, donde difícilmente llegarán las autoridades gubernamentales, muchos de los cuales nunca llegarán a esos lugares y que probablemente en tiempos electorales querrán hablar en “nombre de los pobres”.
Me refiero a Carlos Paredes Gonzáles, reciente ganador del reconocido Premio IPAE 2009, que anualmente entrega el Instituto Peruano de Acción Empresarial, por sus méritos a su trayectoria como emprendedor social y difusor de las microfinanzas rurales.
Este economista cusqueño, que también es promotor de la educación emprendedora en el campo, viene realizando acciones a favor de los pueblos andinos, promocionando el desarrollo de actividades empresariales en beneficio de las mayorías nacionales.
Carlos Paredes es un visionario emprendedor que trabaja hace más de veinte años en las comunidades alto andinas del Cusco y es el creador del programa “Sierra Productiva”, que en la actualidad ya ha beneficiado a 44,830 campesinos en todo el ámbito nacional. “Sierra Productiva” empezó como una iniciativa privada en el seno de la Federación de Campesinos del Cusco, pero los logros obtenidos en su inclusión social, está presente en diez regiones trabajando siempre en las áreas rurales.
El programa que no tiene relación con proyecto alguno del gobierno, sino que forma parte de la iniciativa privada campesina, ha logrado en sus quince años de labor hacer que el trabajo de los campesinos tenga un valor agregado. Antes había una cosecha al año porque se esperaba la lluvia, ahora se puede sembrar y cosechar todo el año mediante el riego tecnificado. Asimismo, los campesinos dedicaban mucho tiempo al pastoreo de sus animales, ahora esa tareas se hace en pocas horas y los niños pueden tener acceso al colegio
El programa “Sierra Productiva” se transmite mediante los “yayachis” (maestros) que son los facilitadotes. Muchos campesinos han sido capacitados en diversas facetas del quehacer andino, que van desde la fabricación de productos lácteos hasta actividades emprendedoras, como aquellos que tienen animales de pastoreo.
Hicieron bien los organizadores de IPAE, reconocer el trabajo de ese anónimo promotor y emprendedor, precisamente por una institución que anualmente realizan las cuatro Conferencias Anuales de Ejecutivos (CADE): CADE Empresarial, CADE Universitario, CADE Emprendedores y CADE por la Educación. 
Desde sus inicios como estudiante, Carlos Paredes siempre fue un férreo militante de la izquierda, que precisamente siempre lo estimuló para estar al servicio de los más necesitados, tarea reconocida ahora por los empresarios. Pareciera que los tiempos están cambiando, porque es la primera vez que se entre el Premio IPAE a una persona vinculada a la izquierda peruana.
“Sierra Productiva” debería ser un programa que las autoridades gubernamentales deben apoyar por los logros sociales que tiene y porque son la base de las microfinanzas como herramienta social de los pueblos.
Es también una gran oportunidad para que la industria microfinanciera pueda ingresar a los ámbitos rurales y propiciar también el desarrollo social. Algunas IMF ya lo están haciendo, pero aún así, ese trabajo todavía es insuficiente.

FIRMADO Nro 118 / Lima, julio 8 de 2010.