Saturday, July 28, 2012

EN AREQUIPA CON EL PERIODISTA WILFREDO QUIROZ

Con el periodista Wilfredo Quiroz Fuentes del diario La Primera
en la ciudad de Arequipa. Nótese al fondo el Volcán Misti.

Thursday, May 31, 2012

¿FINANZAS POPULARES O MICROFINANZAS?

En los últimos años, la industria microfinanciera peruana ha sufrido serios cambios que ha permitido que los directorios y gerencias asuman nuevos roles ante un mundo cada vez más globalizado, pero contradictoriamente menos inclusivo.
Las instituciones microfinancieras (IMF), especialmente las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, y organizaciones no gubernamentales (ONG), desde hace más de 30 años, vienen incursionando con éxito en el ámbito de las microfinanzas, pero con mayor presencia en las zonas urbanas y urbano-marginales.
Por ejemplo, la obra pionera de la Caja Piura, el trabajo inicial de la Cooperativa Educoop, el esfuerzo del IDESI (Instituto de Desarrollo del Sector Informal) o el programa de Economía Solidaria de World Vision (Visión Mundial, Institución cristiana evangélica) o de ADRA OFASA (Iglesia Adventista), éstos dos últimos mediante los ahora denominados “bancos comunales”, han quedado para las memorias y anécdotas.
La constitución de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y luego de la ASOMIF (Asociación de instituciones de Microfinanzas del Perú)  y el consorcio  de ONG, PROMUC (Promoción de la Mujer y la Comunidad) han contribuido significativamente para la inclusión social y financiera de miles de informales emprendedores que nacieron en las décadas del 60 y 70, años de inicio de las crisis económicas en el Perú y de las consecuencias sociales de la mal llamada "revolución peruana" que inició, mediante un golpe militar, el Gral. EP Juan Velasco Alvarado.
Resultado de ese desborde popular como lo escribiese José Matos Mar o en la jerga de Hernando de Soto en “El otro sendero” o “Misterio del capital”, las microfinanzas peruanas ya cumplieron un ciclo. Tienen algo más de 30 años y su aporte al desarrollo social peruano nadie lo puede poner en duda.
Han contribuido con la reducción de la pobreza; han generado nuevos y mayores puestos de trabajo; han ayudado a la formalización de miles de negocios; han contribuido al fisco con sus impuestos y el de sus clientes; han acompañado al crecimiento de cientos de empresas hasta las puertas de los bancos; han enseñado y  capacitado mediante la educación financiera a miles de empresarios; han formado profesionales especializados en microfinanzas, de tal manera que muchos de ellos trabajan en bancos y en el extranjero; han preparado a los empresarios de las PYME y MYPE para que los bancos comerciales puedan ingresar a ese sector que antes no les era atractivo; Han desarrollado diversas tecnologías crediticias inclusivas; en fin, la lista es larga y los beneficios para el crecimiento de la economía también.
Por algo, las microfinanzas peruanas son líderes en el mundo y gozan de un buen prestigio y excelente reputación. Hasta el Premio Nobel, Mohamed Yunus, conocido como el “Padre de las microfinanzas” por su trabajo en Bangladesh, se admiró y valoró el trabajo de las IMF peruanas.
Pero ahora, el proceso de globalización exige cambios profundos en los modelos. Más que de microfinanzas, las propias IMF peruanas han desarrollado un modelo muy a la peruana de finanzas populares y solidarias. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que los propios protagonistas de las microfinanzas anhelan y buscan.
Este nuevo modelo de “finanzas” ha demandado un también nuevo enfoque para la inclusión financiera. Es decir, ya no se trata del simple microcrédito (razón de ser de las IMF), sino de las finanzas populares y solidarias que tiene su propia tecnología crediticia, estrategia, planes y dinámica.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Las finanzas populares son una especie de nueva arquitectura financiera que tiene su propia dinámica.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 174 / Lima, 31 de mayo de 2012

Thursday, April 19, 2012

GESTIÓN INCLUSIVA DE LAS MICROFINANZAS PERUANAS

El país pasa por un buen momento económico según las cifras macroeconómicas, aunque la realidad en algunos sectores revele lo contrario, especialmente en las zonas altoandinas y comunidades étnicas, donde la pobreza se mantiene aún en niveles de subsistencia. Si bien es cierto que el nivel de pobreza se ha reducido al 30.8% al año 2010 y la extrema pobreza al 7.6%, aún hay sectores rurales donde las microfinanzas tienen un gran desafío.
En el rubro de las microfinanzas, el Perú es líder en América Latina. También es real  que este fenómeno está alcanzando altos niveles de crecimiento y se ha convertido en el principal indicador de la economía peruana. Aunque no tiene el respaldo gubernamental como debería ser, si lo tiene del sector privado que está asumiendo el reto de darle valor agregado al desarrollo del país.
La industria microfinanciera es la vedette de la economía emergente, muchos aún ignoran el rol social de las microfinanzas. La industria microfinanciera no sólo es financiamiento para la pequeña y micro empresa. Tiene que ver con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito, rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, garantías, redes empresariales, asociatividad empresarial, adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales.
También está vinculada con la evaluación, capacidad y voluntad de pago, así como el seguimiento y control de la morosidad y de los créditos mismos. Pero todo ello carecería de importancia, si los microcréditos no están contribuyendo con la erradicación de la pobreza y la generación de mayores empleos.
La experiencia de las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC), cajas rurales,  cooperativas de ahorro y crédito, financieras, Edpyme y diversas organizaciones no gubernamentales es vital para entender a ciencia cabal qué es la industria microfinanciera y cómo se articula con el desarrollo del país.
Si sólo tomamos como ejemplo, la experiencia de las cajas municipales, observaremos la importancia que tienen en el desarrollo de miles de empresas. La existencia de estas instituciones ha sido muy positiva en la promoción y desarrollo del empresariado vinculado a la micro y pequeña empresa en sus inicios, pero en la mediana empresa en la actualidad.
No debemos olvidar que las cajas municipales están vinculadas a la historia del empresariado emergente peruano. Son las CMAC las que formalmente otorgan el microcrédito a emprendedores que no tenían acceso al financiamiento formal. También, gracias al esfuerzo y asesoramiento de las cajas, estos emprendimientos se convirtieron con el tiempo en pequeños y medianos negocios, algunos de los cuales han pasado las fronteras como empresas transnacionales.
Por esas razones, mientras en grandes foros empresariales y académicos se trata de entender el rol de la inclusión social, en el ámbito de la industria microfinanciera, este concepto ya ha sido desarrollado en varias de sus facetas.
Con las microfinanzas, en el hogar donde había pobreza ahora hay un negocio. Donde se generaba la pérdida de trabajo como resultado de la privatización, ahora hay empleos sostenibles. Donde había informalidad y hasta contrabando, ahora existe una empresa formal que paga tributos e impuestos. Donde había un micronegocio en esteras, ahora hay un negocio de material noble. Donde los jóvenes no tenían oportunidades de estudios, ahora hay títulos y diplomas de educación superior. Donde había enfermedades, ahora existe gente con ganas de vivir para sacar adelante el negocio.
Basta darse una vuelta por los complejos empresariales de Gamarra, Parque Industrial de Villa El Salvador, Mesa Redonda, Barrio Chino, Polvos Azules, Mercado Ciudad de Dios, Mercado de Magdalena, Zona industrial de Infantas, Lima Norte, Negocios de la Carretera Central en Ate Vitarte, El Porvenir en Trujillo, mercados de artesanos en Cusco, Ayacucho y Arequipa, zona comercial de Chiclayo, Trujillo y Piura, mercados de Huancayo, negocios Unicachi de Puno, entre otros, para convencerse que la inclusión social en su etapa inicial ya se inició en el Perú, y no con el financiamiento de la banca comercial, sino con las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito y otras entidades microfinancieras.  
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
La industria microfinanciera es la vedette de la economía emergente, muchos aún ignoran el rol social de las microfinanzas.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 173 / Lima, jueves 19 de abril de 2012

Friday, April 13, 2012

ESCRITOR ABRAHAM VALDELOMAR

El periodista lee el diario El Comercio ante el busto del escritor peruano Abraham Valdelomar en Ica.
Ante el busto del escritor peruano Abraham Valdelomar en la ciudad de Ica.

LA CRISIS ECONÓMICA SIGUE AFECTANDO A LAS CAJAS ESPAÑOLAS

El impacto de la crisis en las cajas españolas sigue causando fusiones y adquisiciones. El Banco Ceiss (Caja España y Caja Duero) y Unicaja alcanzaron un  acuerdo para redefinir su nuevo plan económico financiero, cuyo objetivo es adaptarlo a las nuevas exigencias del mercado configurado por la crisis económica que vive la Unión Europea, especialmente España. La castellanoleonesa entidad adquiere el 30% de Unicaja Banco, a la que traspasará todos sus activos y pasivos.
Según la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Banco Caja España-Duero traspasará todo el negocio a Unicaja Banco, cuyo 30 % ostentará en propiedad. La nueva entidad contará con unos elevados niveles de solvencia y dará lugar al mayor tercer grupo de cajas de ahorros, con unos activos totales aproximados de 80,000 millones de euros y un volumen de negocio bancario de 120,000 millones de euros, posición que también se convertirán en el séptimo grupo bancario español.
Los economistas creen que la fusión entre el andaluz Unicaja Banco y Banco Caja España-Duero, requerirá ayudas públicas que oscilarán entre 850 y 1,500 millones de euros. El nuevo grupo Unicaja/Ceiss, con presencia en prácticamente todo el ámbito nacional, tiene una implantación principal en las comunidades autónomas de Castilla y León y Andalucía.
El reparto de consejeros (directores) del nuevo banco no variará por el momento, 5 del Banco Caja España-Duero, y 10 de Unicaja.
Recordemos que el Banco Ceiss se formó de la fusión Caja España y Caja Duero.
El nombre de “Caja Duero” (Caja de Ahorros de Salamanca y Soria) se fusionó en 1991 con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca y la Caja de Ahorros y Préstamos de la Provincia de Soria.
En 2010 Caja Duero acordó su fusión con Caja España para formar una entidad cuya denominación social será "Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria (Ceiss) - Caja de Ahorros y Monte de Piedad", con el nombre a partir de ese año como Caja España-Duero, pero conocida en el mercado como Banco Ceiss.
Pero si nos remontamos a la historia, sabemos que España tiene una tradición microfinanciera a través de sus cajas. La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca nació el año 1881 y desde esa fecha ha absorbido a la antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valladolid, Caja de Ahorros y Préstamos de la Provincia de Palencia, Caja Rural de Ávila, Caja de Crédito Agrícola de Ciudad Rodrigo, Caja Rural de Cáceres y Caja Rural de Arenas de San Pedro.
El 11 de mayo de 1991 se fusionó con la Caja de Ahorros y Préstamos de Soria, entidad fundada en 1912, creándose la Caja de Ahorros de Salamanca y Soria (Caja Duero). En junio del año 2000, Caja Duero integró la red de oficinas que, hasta esa fecha, tenía en España el Banco Crédit Lyonnais España, S.A., alcanzando desde entonces el ámbito nacional.
Por su parte, el Banco Unicaja es la fusión de siete cajas: el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda, Cádiz, Almería, Málaga, Antequera y Jaén. En el año 2009 el grupo contaba con 921 sucursales y oficinas en Londres, Brusels y Fráncfort.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
La nueva entidad contará con unos elevados niveles de solvencia y dará lugar al mayor tercer grupo de cajas de ahorros, con unos activos totales aproximados de 80,000 millones de euros.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Firmados Nro 172 / Callao, viernes 13 de abril de 2012

Tuesday, March 06, 2012

ALIADOS ESTRATÉGICOS: CAMBIO CLIMÁTICO Y MICROFINANZAS

Las microfinanzas son herramientas sociales que sirven para ayudar a los pobres salir de la difícil situación en la que viven, mediante los microcréditos para desarrollar pequeños negocios. Las microfinanzas tienen su propia dinámica y tecnología crediticia que las caracteriza.
Sin embargo, los mismos sujetos de crédito también son los principales perjudicados por las consecuencias negativas que trae consigo el cambio climático. Se hace énfasis en los logros que está alcanzando la industria microfinanciera, pero poco o nada se está haciendo para resolver parte de este problema.
En distintos países, las administraciones gubernamentales hacen énfasis en los logros alcanzados por la industria microfinanciera, pero muchas veces se olvida que “microfinanzas” y “cambio climático” son dos temas que tienen un denominador común: los pobres.
De ahí la necesidad de que la industria microfinanciera deje de lado algunos  paradigmas y amortigüe en parte el impacto negativo que trae consigo el cambio climático. Incluso, hasta podría convertirlo en un aliado estratégico para la búsqueda de fondos para las IMF.
En la actualidad, los fondos que llegan para “resolver” algunos de los problemas del cambio climático son aún tímidos, pero con un buen plan, se puede atraer inversión privada, mejorar herramientas y tecnologías, desarrollar el apetito de riesgo y fortalecer el apalancamiento empresarial.
Sabemos que el mayor daño al medio ambiente ha sido causado básicamente por empresas irresponsables que por negligencia o desconocimiento impactaron negativamente en el hábitat del hombre, flora y fauna silvestre. Sin embargo, aún se sigue causando daño a la ecología en diversas partes del país. Todo ello ha traído como consecuencia que la polución afecte al medio ambiente, trayendo consigo estragos en la ecología y el clima.
Aún el trabajo que las IMF hacen para apoyar a la industria pesquera es relativamente débil. Del mar no sólo viene la vida, sino que el agua que ocupa un 70% de la superficie de nuestro planeta es también una fuente inagotable de energía limpia que  no produce emisiones que puedan aumentar el efecto invernadero.
El cambio climático es todas aquellas transformaciones naturales que vienen ocurriendo como resultado de un mal manejo del medio ambiente. Otras causas del cambio climático están relacionadas con el calentamiento global que se producen como resultado de la emisión de gases que muchas empresas están enviando al medio ambiente. Esto ha originado que el denominado efecto invernadero ocasione sequías y excesivas lluvias.
La industria microfinanciera, al mejorar la vida de las personas, las formaliza empresarialmente, pero también permite que cambien el hábito de vida. Por ejemplo, los emprendedores de la sierra dejan de cortar árboles para convertirlas en leña; algunos dejan la tala ilegal al formalizarse como empresas legales; otros utilizan mejores prácticas empresariales de respeto al medio ambiente; y hay quienes que con mayor capacitación aprenden a ahorrar agua en actividades microempresariales; entre otras actividades.
La industria microfinanciera en tanto sea una herramienta de carácter social, es también un potencial factor para menguar los impactos negativos del cambio climático. No olvidemos que el proceso de globalización que vive el mundo, supone también que el Perú empiece a reflexionar sobre estos temas que son de vital importancia en el mundo industrializado.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
La industria microfinanciera debe amortizar en parte el impacto negativo que trae consigo el cambio climático. Incluso, hasta podría convertir en un aliado estratégico para la búsqueda de fondos para las IMF.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 171 / Lima, marzo 6, 2012

LAS PRIMERAS CIEN EDICIONES INTERNACIONALES DEL PERIÓDICO "MICROFINANZAS" EN AMÉRICA LATINA

En el periodismo, llegar a las primeras 100 ediciones, en tiempos de crisis por un lado, y con agresiva competitividad por el otro lado, es un logro aleccionador. Pero sí esta realidad se presenta en América Latina es heroica por muchas razones.
No ha sido fácil para nosotros llegar a este número. Como escribiese el amauta peruano José Carlos Mariátegui, hemos madurado más que cambiado. Nacimos como parte del periódico Certeza y estábamos en el mercado las veces que la publicidad lo permitía. Luego, fuimos el suplemento del diario La Razón y mensualmente, los lectores nos leían. Después, el periódico Diario Mype nos dio acogida para saltar luego como semanario del diario La Primera.  Desde noviembre de 2010 somos un medio independiente.
Lo único que nos avala es nuestra fe en Dios y la confianza de nuestros fieles lectores y anunciantes, todos pertenecientes a esta naciente industria microfinanciera. Nuestra experiencia de más de 25 años en el periodismo ha sabido fusionar la confianza de nuestros anunciantes, la credibilidad del periódico y el “Know how” de nuestra gente.
Muchos nos han querido imitar, pero no lo han logrado. Por cierto que hay grupos periodísticos de gran poder económico que tienen toda la maquinaria para hacerlo, tal vez no es el momento de hacerlo.
Somos como las instituciones microfinancieras que en los años ochenta eran las únicas que apoyaban a la pequeña empresa y como para los banco no era rentable no lo hacían. Después, cuando las IMF disciplinaron, prepararon y entrenaron a las MYPE, recién entraron los bancos para obtener su rentabilidad financiera.
Por ahora, el mercado de la industria microfinanciera no es interesante para los grandes grupos periodísticos. Algún día lo será y entrarán con sus también grandes agencias de publicidad. Esperamos crecer también para cuando se presenten estas vicisitudes.
Nosotros mismos somos una MYPE y nos ayudamos técnicamente de nuestra perspectiva. Entendemos a la industria microfinanciera porque estamos creciendo con ella. Hemos visto su desarrollo y somos parte de sus logros.
Hablamos el mismo lenguaje de las IMF, también estamos en el campo con los analistas y sabemos acerca de su realidad.
Nuestra empresa de asesoría en imagen organizacional, administración de riesgos reputacionales y manejo de crisis, nos da el respectivo “expertise” para escribir acerca de la problemática que tiene el sector.
No somos una simple empresa que invita periodistas y organiza una conferencia de prensa, y menos escribe un despacho periodístico. Somos más que eso. Vemos a la imagen organizacional como algo integral; administramos los riesgos reputacionales en el marco de los riesgos estratégicos, desarrollo del buen gobierno corporativo y adecuados controles internos.
Escribimos de lo que hacemos cada día porque estamos en la industria microfinanciera y nosotros mismos somos beneficiarios de los créditos.
Por eso, llegar a las primeras 100 ediciones internacionales es todo un reto para nosotros. Nuestros colaboradores en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, México, Colombia, Ecuador y España, no sólo ha sido un reto, sino también  una gran satisfacción llevar a esas naciones el periódico Microfinanzas.
Nuestra presencia en América Latina es aún pequeña, pero nuestra meta es llegar a todas las capitales de la región. También tenemos el reto que llegar a más ciudades del interior del Perú.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Lo único que nos avala es nuestra fe en Dios y la confianza de nuestros fieles lectores y anunciantes, todos pertenecientes a esta naciente industria microfinanciera.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 170 / Lima, marzo 6, 2012