Thursday, December 18, 2008

TRABAJADORES CRISTIANOS DEL CONGRESO

El autor entre los trabajadores cristianos del Congreso de la República del Perú. De izquierda a derecha, aparecen: Carmen Fajardo, Marita, Saida Espinoza Somocurcio, Grace Vásquez, Zoila Retuerto. Hincados está el periodista con Edgar, pastor de una iglesia evangélica limeña.

ALIANZAS PARA AFRONTAR CRISIS

PLAN MICROFINANCIERO
El mundo está viviendo una de sus peores crisis financieras que dejará secuelas en las diversas economías emergentes como la peruana. Aunque en el país el gobierno ha elaborado un Plan Anticrisis, es muy probable que hayan recortes presupuestales en las empresas, reducción de exportaciones y menor inversión privada.

Frente a este panorama, las alianzas estratégicas en el sistema financiero cobra vital importancia, no sólo para competir en el mercado local y defenderse de factores extranjeros, sino porque garantiza mayor estabilidad frente a posibles turbulencias financieras foráneas.

El gobierno del saliente presidente George Bush prevé una disminución generalizada de la tasa de crecimiento, mientras que su administración está tomando medidas para rescatar bancos, aseguradoras y financieras. En la Unión Europea se están tomando medidas similares, mientras América Latina toma sus precauciones como la reciente estatización del sistema privado de pensiones en Argentina y "planes anticrisis" en algunos países.

La quiebra de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversiones más importante de Estados Unidos como consecuencia de la crisis hipotecaria sacude a ese país, y el plan de salvataje estatal para Fannie Mae, Freddie Mac y Bear Stearns, y luego la caída de la aseguradora líder AIG, el mundo se remeció y aún no sale de la conmoción financiera. El Perú ya ha previsto el impacto que causará en la economía que se reducirá un par de puntos porcentuales y la caída de los precios de materias primas, afectando de esta manera a las exportaciones.

En la actual coyuntura mundial, donde el sistema financiero enfrenta una de las mayores crisis de su historia, las economías globalizadas como la peruana, no escapan a los efectos de estos eventos, por lo que se hace necesario fortalecer los sistemas de gestión de la entidades financieras nacionales. En ese sentido, la generación de alianzas estratégicas que coadyuven a la generación de valor y de sinergias entre ellas, se hace importante en momentos como estos.

Para poder enfrentar la actual crisis se requiere de instituciones financieras que busquen alcanzar su fortalecimiento institucional y patrimonial, a través de la institucionalización de las mejores practicas de la industria y comercio. Urge, entonces, alianzas de cooperación interinstitucional para aprovechar recíprocamente las fortalezas y experiencias dentro del sector financiero, buscando en conjunto posibilidades, y aprovechando al mismo tiempo, las potencialidades de cada institución involucrada.

Este tipo de acciones toma mayor relevancia en las instituciones no bancarias que por su tamaño y cobertura requieren de sumar esfuerzos en busca de economías de escala, de una mayor cobertura de productos, servicios y mercados y de saber combinar la cooperación con la sana competencia, a fin de lograr enfrentar en mejores condiciones el actual entorno competitivo y los efectos de la actual crisis financiera.

Ante esta realidad, las alianzas juegan un rol importante en la industria microfinanciera peruana, porque afrontará de manea unida la competencia de los bancos comerciales y operadores extranjeros que ya están en el país. Es conocido que el entorno es cada vez más competitivo y que esta situación ya se vive en el mercado microfinanciero.

Incluso, desde que la SBS modificó el marco legal, las organizaciones reguladas se preparan para afrontar una competencia más intensiva. Tenemos el caso de la Caja Nuestra Gente vinculada al BBVA Continental y la alianza de las cajas municipales de Sullana, Cusco y Huancayo. Ahora, gran parte de las operaciones que realiza la banca múltiple la podrán realizar las entidades microfinancieras. Con estas nuevas condiciones, las cajas tendrán la oportunidad de ofrecer a sus clientes otro tipo de productos financieros. En este caso figuran productos como el leasing (arrendamiento financiero), tarjetas de crédito, factoring, letras de descuento, así como diversas operaciones de comercio exterior, permitiendo alcanzar menores tasas para el sector. Debido a que los alcances de las modificaciones hechas a la Ley del Sistema Financiero Nacional que entraron en vigencia el pasado 1 de diciembre.

Las cajas disponen del tiempo prudencial para ajustarse al nuevo marco legal.Como ejemplo un botón. Para administrar cuentas corrientes, cada organización tendrá que solicitar el permiso correspondiente, en forma independiente, teniendo la posibilidad de ofrecer nuevos productos para todos los intermediarios de microfinanzas.

El mercado de la industria microfinanciera peruana es cada vez más competitivo. Las cajas municipales, cajas rurales, edpymes, cooperativas de ahorro y crédito y organizaciones no gubernamentales son sus principales operadores, aunque los dos últimos mencionado no son supervisados por la SBS. Las normas ya están dadas y el reto está vigente.

Tuesday, December 09, 2008

CON LÍDERES DE MICROFINANZAS

El autor con algunos principales líderes de las microfinanzas. A la izquierda del periodista se encuentran Godofredo Tapay Paredes, presidente de la Caja Del Santa; Luz Limaymanta Rodríguez, gerente de Administración de la Caja Huancayo y Roberto Tello Escurra, vicepresidente de la Caja Huancayo.

LA CUMBRE MUNDIAL PYME

El Perú estuvo una vez más ante los ojos del mundo, no sólo por la Cumbre de Líderes del foro Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), sino porque representantes de más de mil pequeñas empresas se dieron cita para la participar en la Segunda Cumbre de Pequeñas y Medianas Empresas de la región Asia Pacífico en el novisímo Centro de Convenciones de la Fortaleza del Real Felipe del Callao.

La Cumbre Mundial Pyme se desarrolló en el marco de la Semana de Líderes del foro APEC y bajo los auspicios del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC). Fue una excelente oportunidad para que las Pyme peruanas logren negocios con sus similares de otros países, conociendo de cerca experiencias exitosas.

Se trataron temas vinculados con la implementación de programas de apoyo especiales sobre infraestructura tecnológica, fortalecimiento de capacidades de financiamiento y entrenamiento, y aspectos básicos para el logro de Pyme competitivas y con posibilidades de internacionalización.
En la región de la APEC, las pequeñas empresas generan el 80% del empleo y su importancia como motor de la economía es reconocida dentro de este exclusivo grupo de economías, por lo que este año ha sido muy saludable para el país, no obstante la crisis financiera internacional que está generando recesión en otras naciones.

Hubo antecedente para la Cumbre del Callao. En agosto pasado se efectuó la Primera Cumbre Pyme en la ciudad de Hangzhou (China), donde participaron más de 10,000 empresarios de diferentes economías del Asia Pacífico, para tratar temas relacionados con aspectos financieros, uso de tecnología e intercambio de experiencias exitosas.

En esa cumbre, se reveló que las Pyme chinas son muy poderosas y algunas registran ventas de hasta US$ 100 millones anuales. Las Pyme de la APEC basan su actividad en temas relevantes como el impulso a la capacitación, el acceso a innovación tecnológica y la responsabilidad social, considerada como parte de una estrategia sólida a largo plazo relacionada con las prácticas de buen gobierno corporativo.

Monday, October 06, 2008

EN EL PALACIO DE SOLIMÁN, EL MAGNÍFICO

El autor en el patio del Califa Solimán, el Magnífico, en la vieja Constantinopla, hoy en territorio turco. Se observa el Mar de Bósforo que desemboca en el Mar Mediterráneo.

Thursday, September 18, 2008

LÍDERES REGIONALES DE MICROFINANZAS

El Perú es líder en el tema de las microfinanzas en América Latina. También es cierto que este fenómeno está alcanzando altos niveles de crecimiento y se ha convertido en el principal indicador de la economía peruana. Aunque no tiene el respaldo gubernamental como debería ser, es el sector privado quien está asumiendo el reto de darle valor agregado en el desarrollo del país.

Si bien es real que la industria microfinanciera es la vedette de la economía emergente, muchos aún ignoran qué es realmente “microfinanzas”, razón por la cual sólo atinan a conformarse con dependencias gubernamentales u oficinas bancarias.

La industria microfinanciera es más que simples oficinas de coordinación y no sólo es préstamos al sector de la pequeña y micro empresa. Tiene que ver con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito, rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, relación financiera a largo plazo, garantías, redes empresariales, Asociatividad empresarial, adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales.

También está vinculada con la evaluación, capacidad y voluntad de pago, así como el seguimiento y control de la morosidad y de los créditos mismos. Pero todo ello carecería de importancia, si los microcréditos no están contribuyendo con la erradicación de la pobreza y la generación de empleo.

La experiencia de las cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito, Edpyme y diversas organizaciones no gubernamentales es vital para entender a ciencia cabal qué es la industria microfinanciera y cómo articularla con el desarrollo del país.

Si sólo tomamos como ejemplo, la experiencia de las CMAC, observaremos la importancia que tiene en el desarrollo de miles de empresas. La existencia de las cajas ha sido muy positiva en la promoción y desarrollo del empresario vinculado a la micro y pequeña empresa.

No debemos olvidar que las cajas municipales inician formalmente el microcrédito en nuestro país. Son las pioneras de las microfinanzas. Antes nadie otorgaba créditos al empresario Pyme o Mype, por eso empiezan con el crédito pignoraticio; y también, como nadie encontraba trabajo en nuestro país (entre jubilados, despedidos, etc.), empiezan los micro y pequeños negocios.

PRESIDENTE DE LA CAJA HUANCAYO

El periodista entrevistando a Jorge Solís, presidente de la Caja Huancayo, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Microfinanzas y Responsabilidad Social realizado en la incontrastable ciudad de Huancayo.

APORTE DE LAS CAJAS MUNICIPALES

El Perú es uno de los líderes en microfinanzas en América Latina. También es cierto que este fenómeno está alcanzando altos niveles de crecimiento y se ha convertido en el principal indicador de la economía peruana.

Si bien es real que la industria microfinanciera es la vedette de la economía emergente, algunos bancos aún ignoran qué es realmente “microfinanzas”, razón por la cual sólo atinan a conformarse con dependencias o áreas especializadas.

La industria microfinanciera es más que simples oficinas de coordinación y no sólo es préstamos al sector de la Pyme y Mype. Tiene que ver con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito, rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, relación financiera a largo plazo, garantías, redes empresariales, Asociatividad empresarial, adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales.

También es evaluación, capacidad, seguimiento y control de créditos. Pero todo ello carecería de importancia, si los microcréditos no están contribuyendo con la erradicación de la pobreza y la generación de empleo. La experiencia de las cajas municipales de ahorro y crédito es vital para entender a ciencia cabal qué es la industria microfinanciera y cómo articularla con el desarrollo del país.

Si sólo tomamos como ejemplo, la experiencia de las cajas municipales, observaremos la importancia que tiene en el desarrollo de miles de empresas. No debemos olvidar que las CMAC inician formalmente el microcrédito en nuestro país y son las pioneras de las microfinanzas. Microfinanzas es generar un mejor nivel de vida para miles de peruanos.

Tuesday, August 19, 2008

NAVEGANDO POR EL BÓSFORO

El cronista con Howard F. Ahmanson, presidente de la Fundación Fieldtead and Company, organización filantrópica que apoya el desarrollo de las artes, cultura y educación en el mundo. Howard es un reconocido hombre de letras que escribe para diversas publicaciones de los Estados Unidos. En la foto, ambos están en navegando el Bósforo, mar adyacente al Mediterráneo en Asia.

CRÓNICA: LOS CAMPAMENTOS

AUCALLAMA
La palabra “campamento” era sinónimo de buena vida en el campo, respirando aire puro y contemplando la naturaleza que Dios creó. También era la gran oportunidad para recibir nuevas bendiciones, porque en los días del retiro, los jóvenes reflexionaban sobre sus vidas y el ministerio cristiano. Incluso, algunos tomaban la decisión de servir al Señor a tiempo completo. Es decir, estudiar en el Seminario Bautista y convertirse en pastores o misioneras por el resto de sus vidas.

Los padres ahorraban dinero para enviar a sus hijos a los campamentos de verano y los jóvenes buscaban la forma de trabajar para financiar su retiro con trabajos que realizaban en casas de creyentes o dedicándose al comercio de artículos domésticos. Algunos muchachos pintaban casas, limpiaban garajes o vendían pescado en el mercado del Callao. El cronista recuerda haber pintado más de una vez la casa de la familia Aranda – Villanueva.

Los jóvenes, varones y mujeres, esperaban con mucha expectativa los campamentos que generalmente se realizaban en el mes de febrero. Era el “premio” que todos aspiraban. Estos retiros siempre se desarrollan en las instalaciones del “Campamento Buenas Nuevas”, ubicado en el pueblo de Cruz Blanca, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, lugar donde hasta ahora funciona como sede de muchos retiros espirituales.

Los pinos que inicialmente rodeaban al campamento y que ya no existen fueron sembrados por los otrora jóvenes de la iglesia de Callao, cuando era pastor Clarencio Burnette Taylor en los años setenta. Pero, los campamentos juveniles no eran de una sola iglesia, sino de varias congregaciones, sobresaliendo la Primera Iglesia Bautista del Callao y la Iglesia Bautista Central de Tawantinsuyo, que aportaban la mayor parte de los camperos.

Las demás congregaciones pertenecían a Salamanca, Independencia, César Vallejo, La Victoria y San Luis. Otras pequeñas iglesias también concurrían. Todas estas congregaciones pertenecían a la denominación bautista independiente. No participaban las iglesias bíblicas bautistas y bautistas del Sur. Ellos tenían sus propios campamentos en Chillón y Chosica, respectivamente.

Siempre había un coro lema que era la canción de moda hasta meses después de realizado el campamento. Ese coro era entonado hasta en la cama. El retiro duraba de lunes a sábado, pero durante la semana seguían llegando los jóvenes a la sede de “Las Buenas Nuevas”.

LA FOGATA
El día viernes era el indicado para la realización de la fogata. Previamente se cortaban troncos y preparaba la leña para esa actividad que empezaba después de la cena. Al son de las guitarras, los jóvenes cantaban alrededor del fuego. Las bancas de la capilla se acomodaban a cierta distancia del fuego en forma de círculo.

No importaba si la noche era “estrellada” o sin estrellas porque el fuego calentaba los cuerpos, pero el Espíritu el alma. Esa noche había permiso para quedarse hasta tarde. Los creyentes compartían sus experiencias, dando testimonio de lo que Dios estaba haciendo esos días en sus vidas.

Cada participante, al final del testimonio, realizaba la clásica tradición de tomar un leño y tirarlo al fuego, dando a entender que se “quemaba” la vida pasada. Entre canciones, testimonios y fuego, dedicaban su vida al Señor.

EL BANQUETE
Era común que el día jueves se realicen los “banquetes” en el campamento. Era una versión menor de los banquetes primaverales. Los jóvenes invitaban a una chica, que generalmente pertenecían a otras congregaciones. Es día, la cena era especial y el comedor se adornaba para la ocasión.

Por cierto que también era común que algún joven asistiese vestido con terno y corbata, pero con zapatillas. El lugar justificaba todo. Es muy probable que en esas cenas Inter-iglesias surgiese alguna relación más amical en el futuro que terminaba en el altar.

También se acostumbraba que algunos jóvenes cantasen serenatas a las señoritas en la puerta del pabellón de ellas. Esa noche todo era permitido, siempre y cuando no se violen las normas establecidas con anterioridad.

En algunos campamentos, los jóvenes arrojaban a la piscina al director del mismo que siempre era un pastor. Eso se hacía cuando el director era muy condescendiente con los jóvenes.

LAS INSTALACIONES
En esos años no había templo. Se usaba una carpa gigante, tipo circo “Tony Perejil”, que se instalaba donde actualmente se estacionan los autos. Tampoco había muros. Las diversas plantaciones de las chacras vecinas se observaban desde cualquier lugar.

Era “prohibido” que los camperos salgan de los límites del campamento, señalado por los pinos, para coger alguna fruta de los terrenos ajenos. Esta norma casi nunca se cumplía, porque a vista de todos lucían radiantes y exquisitas las manzanas, naranjas, mangos, paltas, duraznos y plátanos. Muchos jóvenes, salían a probar esas frutas de las chacras vecinas. Aún esa actitud negativa formaba parte de la aventura en los campamentos.

Una de las anécdotas que recordamos es aquella donde un grupo de jóvenes bromistas concurrieron a la Plaza de Armas de Aucallama vociferando en voz alta como si se tratara de algo que sucedía ahí. La gente salió alborotada y los jóvenes asustados por la broma, lo único que les quedaba, era precisamente correr como descosidos que lleva el viento.

Otra anécdota fue un caso de exorcismo que ocurrió en la vida de una señorita. Poseída por las fuerzas del mal fue finalmente liberada por el poder de Dios. El reverendo Rodolfo García fue la principal herramienta que el Señor usó para glorificar su nombre en estos hechos que motivó la conversión y consagración de todos los camperos.

El campamento fue y siempre será en la vida de los jóvenes un tiempo especial que nunca se olvidará, aún con el paso del tiempo.

Parte del libro:
“HISTORIA DE LA PRIMERA IGLESIA BAUTISTA DEL CALLAO”
© Todos los derechos reservados.

Wednesday, August 06, 2008

CON CESAR HIDALGO DE LA CMAC HUANCAYO

En pleno trabajo periodístico entrevistando a César Hidalgo, gerente de Finanzas de la Caja Municipal de Huancayo, entidad microfinanciera especializada en financiar proyectos de negocios de la pequeña y micro empresa en el país.
Foto: Brian Miranda Lara.

POBREZA Y DERECHOS HUMANOS EN PERÚ

La pobreza es tal vez el mayor delito que viola los elementales derechos humanos en el mundo, especialmente en naciones que tienen suficientes recursos naturales para alimentar a sus habitantes, que por actos de corrupción, deficiente gestión gubernamental y falta de adecuada tecnología no lo hacen.

En América Latina la población pobre representa aproximadamente el 41%, no obstante la presencia naciones ricas en recursos naturales como Brasil, México, Argentina, Chile y Perú. Precisamente, en este último país, las cifras revelan que la pobreza se ha reducido en pueblos costeños y urbanos, pero la rural sigue igual o peor. Hay miles de peruanos excluidos del desarrollo social.

A pesar de los esfuerzos del presidente Alan García Pérez, las múltiples comunidades andinas y étnicas no se benefician del crecimiento económico. La situación se agudiza más cuando miles de pobres sufren las consecuencias de las bajas temperaturas ocasionadas por el cambio climático y el deterioro del medio ambiente. Cientos de pueblos de la sierra y selva peruana están por encima del 50% de pobreza, no obstante la buena salud financiera que goza Perú desde hace 84 meses, y que según las proyecciones macroeconómicas, será el país con menor inflación y mayor crecimiento económico en 2008.

La nación inca está lejos de los logros alcanzados por otros países que sirven de modelo a la administración García. Chile y Costa Rica registran un promedio de 20% de pobres, mientras que Brasil ha reducido drásticamente la pobreza rural al 35% en todo el vasto territorio. Recientemente, el mandatario Luiz Ignacio “Lula” Da Silva, quien gobierna desde enero de 2003, anunció que la mitad de su población pertenece ahora a la clase media. Ni escribir de Europa, donde hay naciones que registran “cero” de pobreza como los países escandinavos.

El Perú es rico en variados recursos naturales y con gran potencial de crecimiento económico. Por su posición geopolítica está llamado a ser el principal hub de la región para diversas actividades empresariales, como turismo, gastronomía, convenciones y comercio exterior. No es una nación pobre, sino un país empobrecido por diferentes regímenes que gobernaron al país desde los orígenes de la república. Son tantas obras por hacer que debieron realizarse en anteriores gobiernos.

Goza de un desarrollo económico in crecendo y posee diversos recursos humanos para hacer grande a la nación. Los óptimos indicadores económicos sólo revelan que el país está alcanzando los niveles de desarrollo social que tuvo en los años sesenta. Es decir, está recuperando el nivel de hace 50 años. El actual “crecimiento económico” tendrá sus beneficios en los próximos quinquenios, de ahí la importancia de construir las bases del futuro país que reduzca drásticamente la pobreza en todos sus ámbitos. No se trata de cifras sino de realidades.

En los últimos doce meses, las exportaciones totales registraron ventas por US$ 31,315 millones, siendo sus principales mercados Estados Unidos, China, Suiza, Canadá y Japón que concentraron en su conjunto el 54.2% del total exportado al mundo. Sin embargo, los mercados que más crecieron en ese período fueron Corea del Norte, India e Indonesia, destinos nuevos para los productos peruanos que deberá incrementarse con los tratados y acuerdos comerciales a suscribir próximamente.

En lo que va del año se han registrado 5,130 empresas exportadoras, muchas de ellas formalizadas al amparo del reciente Decreto Legislativo 1086 que crea la Ley de Fomento y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al Empleo Decente, conocida como Ley Mype.
.
La lucha contra la pobreza no debe ser solamente material, sino también ética y moral. Se necesita la aplicación de adecuados controles internos acordes con los estándares internacionales y el desarrollo de políticas anticorrupción en todos los ámbitos. Está comprobado que la corrupción institucionalizada, en los sectores públicos y privado, ha sido la principal traba para el bienestar de todos los peruanos. Pero también urge un cambio de mentalidad en los peruanos. Es hora de actuar y trabajar con visión de futuro y no seguir soñando con el pasado por muy glorioso que haya sido.

En lo social deberá traducirse en la generación de empleos productivos que incentiven una educación emprendedora y programas de salud integral para todos. En lo económico deberá reflejarse en el manejo responsable de la economía, producción de bienes y servicios, fortalecimiento de la competitividad empresarial, promoción del turismo, responsabilidad social empresarial, protección del medio ambiente, fortalecimiento de la pequeña y micro empresa, incremento de las exportaciones y promoción de mayores inversiones foráneas.

Ya es tiempo que la exclusión y las grandes desigualdades sociales se reduzcan drásticamente en la nación que fue la cuna de la civilización sudamericana.

FIRMADOS Nº 068
Lima, Agosto 6, 2008


Ver otros artículos del autor en el siguiente link:
www.cesarsanchez.blogspot.com


Thursday, July 31, 2008

PERIODISTA DE NIGERIA

El autor con Christ Magawi, periodista de Nigeria. Christ trabaja arduamente en la ciudad de Lagos, que se caracteriza por la segregaciòn racial y la marginalidad de los habitantes de estratos sociales bajos.

UN PRESIDENTE EN LA IGLESIA EVANGÉLICA

El miércoles 30 de julio, las principales autoridades gubernamentales, incluyendo al presidente Alan García Pérez, participaron por tercer año consecutivo en la “Ceremonia de Acción de Gracias” por motivo del 187º aniversario de la independencia de Perú que organizó el Ministerio de Acción de Gracias que preside el reverendo Miguel Bardales.

La presencia de las autoridades refleja que el país goza de tolerancia religiosa y que la comunidad cristiana evangélica (12.5% de la población peruana) se ha constituido en un importante sector que aporta al desarrollo social y contribuye con el debate y reflexión de los principales problemas nacionales que aquejan a Perú.

Como reloj suizo, el presidente García llegó a la iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Pueblo Libre, acompañado de su esposa Pilar Nores y el canciller José García Belaunde. Previamente ya estaban en las instalaciones de la iglesia, los ministros de Justicia y Culto (Rosario Fernández), Trabajo (Mario Pasco Cosmópolis) y Ambiente (Antonio Brack), así como congresistas, alcaldes y embajadores. La congresista y líder del Partido Aprista Peruano, Mercedes Cabanillas fue una de las primeras en llegar a la iglesia.

El periodista Reynaldo Aragón Gutiérrez fue el maestro de ceremonias. Su experiencia en diversos foros nacionales y extranjeros fue la herramienta que Dios usó para dirigir el protocolo, que en estos casos se estila ante la presencia de altas autoridades gubernamentales. También fue el responsable de coordinar la cobertura con los medios de comunicación, asistido de la periodista Andrea Castro. Ambos, aparte de trabajar para diversos medios de comunicación, también están involucrados con el ministerio cristiano en los medios de comunicación.

Más de 2,000 personas, una veintena de cámaras de televisión y unos 40 periodistas, fueron testigos de la impresionante presentación del coro interdenominacional de más de cien voces que entonó “El Mesías” del alemán Jorge Federico Hëndel. Sopranos, contraltos, barítonos y tenores prolongaron el “aleluya” que estremeció a más de una persona. El presidente brazos en alto saludaba a la concurrencia, recordando tal vez, los “balconazos” de su primer gobierno. Después de cada presentación musical, los asistentes quedaban atónitos, mientras otros aplaudían la osadía del coro por parecerse a los ángeles. Por cierto que el coro era dirigido por María Isabel Zacnich, una de las pocas directoras corales que hay en el país.

Miguel Bardales, quien habló en nombre de la comunidad evangélica, agradeció el privilegio de ser peruanos, enfatizando que no obstante el desarrollo económico, la nación debe agradecer a Eterno, razón por la cual todos cantaron la última estrofa del Himno Nacional, evocando al “Dios de Jacob”, que estuvo presente ese día.

Después que el pastor Maximiliano Val pronunciara la oración invocatoria, el reverendo Víctor Torres dirigió los cánticos congregacionales “Al que es Digno” y “Te daré lo mejor”. Antes que el reverendo Javier Cortázar realizara la reflexión bíblica, la congregación y el coro entonaban “Oh tu fidelidad”. Los periodistas al notar que el presidente y su séquito también cantaban siguiendo las estrofas expuestas por los video-proyectores, también pensaron en las frases: “me guías por sendas de paz” y “oh tu fidelidad, cada momento la veo en mí”.

Una periodista tenía los ojos vidriosos sólo por cantar ese himno. Los colegas varones estaban callados y algunos prefirieron no transmitir sus despachos en esos momentos. Más de uno se quedó pensando, no en el desarrollo de la noticia, sino en lo que representaba ver a centenares de personas que cantaban y alababan con alegría. El presidente y sus autoridades pasaron a segundo plano. Otro tipo de información era captada por los hombres de prensa.

Javier Cortázar calificó de histórico el culto de acción de gracias. Sin embargo, enfatizó que debería institucionalizarse en el país, tal vez como ocurre en los Estados Unidos o Chile. Se meditó en Éxodo 3:2-6. Se habló del liderazgo que Dios usa para bendecir una nación y cómo él acude al auxilio del líder cuando pone toda su confianza en el Creador. Reveló que el Perú requiere de líderes y de liderazgos en todos los ámbitos del quehacer humano.

El relato bíblico alude a la experiencia en el liderazgo del patriarca Moisés. El tenía el llamado de Dios y asumió con entusiasmo y sabiduría su liderazgo entre los hebreos, no obstante su pasado egipcio. El expositor hizo un parangón con la realidad actual, cuando mencionó que muchos peruanos se sienten víctimas de su historia. Dios nos enseña que no nos conformemos. Cortázar dijo que la visión de Dios está en el futuro y no en el pasado, por más glorioso o difícil que haya sido. Probablemente esta frase animó al presidente Alan García que escuchaba con suma atención la predicación.

Afirmó que el Todopoderoso levanta líderes ante la necesidad de su pueblo y que los pueblos que abrieron la Biblia fueron siempre bendecidos con prosperidad. Concluyó revelando que el desarrollo económico no sirve de nada si no hay un desarrollo humano, y eso sólo se logra cuando Cristo transforma el corazón de las personas.

Al concluir la reflexión, el reverendo Wilson Chávez oró por las autoridades gubernamentales, pidiendo al Altísimo que permita darle al presidente “un corazón entregado a su pueblo”. Cuando terminó la oración, el reverendo Miguel Bardales, acompañado por los miembros de la comisión organizadora, entre los que estaban los pastores, Pablo Correa Fernández, Luis Camogliano Caycho, Alicia Estremadoyro, entre otros, realizó la bendición pastoral y agradeció al presidente.

Raudamente, el personal de seguridad cercó a los periodistas para evitar que se acerquen al mandatario, quien subió a su vehículo y se perdió por la avenida Brasil. Lo propio hicieron los congresistas, ministros y otras autoridades. Algunos de ellos ofrecieron declaraciones al periodismo, pero ninguno habló acerca de la profunda reflexión que causó en ellos la Palabra de Dios.

Al final, cuando todos ya se habían retirado, el conserje de la iglesia dijo al cronista: “chau hermano”, como suele hacerlo siempre con cualquier creyente.

FIRMADOS Nº 067
Lima, Julio 31, 2008

Tuesday, July 29, 2008

EN CASA DE JORGE WASHINGTON

El autor posando en la casa del primer presidente de los Estados Unidos, Jorge Washington en la capital norteamericana. Es importante para los lectores anglosajones tener una visión de la región desde la perspectiva de un comunicador latinoamericano.

DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO AL BIENESTAR SOCIAL

El Perú ha cumplido 187 años de vida republicana y goza de buena salud financiera según los analistas económicos. Es una nación relativamente joven con dos tercios de la población menor de 40 años de edad. Las estadísticas macroeconómicas revelan que continúa creciendo a un ritmo promedio mensual de 7% desde hace 84 meses, estimándose que logre la menor inflación de América Latina y se convierta en el país con mayor crecimiento económico de la región en 2008.

Sin embargo, a pesar de estos óptimos indicadores, la realidad socio-económica de la nación inca que tiene 28’524,083 habitantes, no es ajena a lo que sucede en América Latina, región emergente pero con grandes desigualdades sociales, donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres.

En su mensaje a la nación por el día de la independencia (28 de julio), el presidente peruano Alan García Pérez, destacó los logros de su gobierno en el ámbito de la economía, revelando que ésta creció 9% y la demanda interna lo hizo en 13%, justificando de esta manera el brote inflacionario que le preocupa a su administración. Las declaraciones revelan que urge pasar del crecimiento económico al bienestar social para todos los peruanos.

Esta transferencia implica continuar creciendo sostenidamente y lograr reducir la brecha social, que supone también fortalecer los programas gubernamentales “Crecer” y “Sierra Exportadora”, principales herramientas de lucha contra la pobreza en la sierra que tiene más de 72,000 centros poblados con un promedio de 100 habitantes cada uno y de difícil acceso por la geografía peruana.

Si bien es cierto que el Perú ha logrado reducir los índices de mortalidad, también es real que las cifras de natalidad siguen incrementándose a un ritmo anual de 2.8%. Es decir, cada año la nación es menos joven, tendencia que es característica de los países desarrollados. La nueva esperanza de vida al nacer es de 74 años para los varones y 77 años para las mujeres, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Es evidente que para alcanzar los niveles de vida de las naciones desarrolladas se requiere mantener los niveles de crecimiento actuales que deben reflejarse en los indicadores de las calificadoras de riesgo crediticio, bancos de inversión y organizaciones multilaterales de crédito internacional. Por ahora, los beneficios del crecimiento se deben a la aplicación de políticas económicas sensatas y coherentes que exige el proceso de globalización, pero que al mismo tiempo deben tener un rostro más humano.

El desarrollo social se debe sustentar en el manejo responsable de la economía y en la aplicación de programas de reduzcan la pobreza. El grado de inversión otorgado por las calificadoras internacionales de riesgo crediticio como Standard & Poor′s, Dominion Bond Rating Service y Fitch Ratings, debe reflejarse en el bienestar social de los habitantes. No habrá verdadera democracia si la lucha contra la pobreza se debilita por deficiente gestión gubernamental.

La reducción contra la pobreza no sólo debe basarse en otorgar dinero o alimentos mediante programas de ayuda social, sino en la inclusión de elementos que contribuyan al desarrollo integral de la persona. Resultado de esa política es la generación de nuevos y mayores empleos, promoción de una adecuada educación emprendedora, desarrollo de programas integrales de salud, fortalecimiento de la pequeña y micro empresa, impulso del turismo y gastronomía en todas sus facetas, defensa de la biodiversidad y medio ambiente, incremento de las exportaciones y desarrollo de políticas culturales y artísticas. El Perú del mañana se construye ahora y el crecimiento económico es el camino para alcanzar esa meta.

FIRMADOS Nº 066
Lima, Julio 29, 2008



Thursday, July 24, 2008

DEL PERIODISMO AL TEATRO

El autor participando en una obra teatral, protagonizando a un viejo predicador. César Sánchez también estudió actuación y escenografía en el Teatro Universitario de San Marcos. También tiene varios libretos de dramas y comedias escritas.

EL JOVEN CARPINTERO

Nació en un hogar humilde y desde niño siempre tuvo que trabajar ayudando a su padre, quien era uno de los mejores carpinteros del barrio. Muchas veces sintió el golpe del martillo entre sus dedos o el corte del serrucho, pero esos accidentes eran parte de su aprendizaje laboral como muchacho.

Compartía el trabajo con sus estudios. En cierta ocasión, el médico de la comunidad, escribió que él crecía en estatura, pero también en sabiduría y gracia. Fue un joven común y corriente, nada espectacular ni sobrenatural. Eso sí, responsable en lo que hacía. Sus padres le inculcaron principios éticos que nunca olvidó. La solidaridad, amor al prójimo, vocación de servicio, trabajo en equipo, camino a la excelencia y visión de futuro siempre fueron retos que debió alcanzar.

En sus tiempos no hubo “gurúes” de la administración moderna que le sirvan de ejemplo, pero muchos de los que ahora se autodenominan así, lo han leído y tratan de imitar. Es muy probable que más de una chica haya suspirado por él, sobre todo por la autoridad que tuvo para definirse como persona, cualidad que muchos hombres del siglo 21 han perdido.

Sin embargo, su vida es ejemplo para millones de personas que desean alcanzar la felicidad en la vida y saber que vale la pena vivir con nobles objetivos. Por cierto que cuando nació, la historia se dividió en un antes y después. No obstante, aunque muchos intentaron asesinarlo porque era una amenaza para los intereses oscuros de determinados gobernantes, sobrevivió a varios atentados. En la actualidad, hay quienes también intentan ignorarlo, pero tarde o temprano, serán juzgados por los principios que él enseñó. A propósito, los orígenes del derecho (el romano) tienen base en las enseñanzas de su padre.

Su nombre es Jesús y desea que los jóvenes puedan encontrar en El, el verdadero sentido de sus vidas. Aunque nació hace más de dos mil años, sus enseñanzas siguen vigentes. El verdadero estilo de vida cristiano, no está en la profesión, dinero, posición social e incluso religión. Cualquiera sea la actividad que los jóvenes hagan, siempre deben imitar al único que es capaz de transformar la vida del hombre. Los principios ya están escritos en las Sagradas Escrituras, sólo falta seguir su ejemplo.

FIRMADOS Nº 065
Lima, Julio 24, 2008

Saturday, July 19, 2008

PLAZA DE ARMAS DE ANDAHUAYLAS

El periodista en la ciudad de Andahuaylas, en el departamento de Apurímac, uno de los más pobres del Perú. Parte del trabajo periodístico es convivir en diversas ciudades del interior del país con la finalidad de tener insumos para la elaboración de diversos temas de corte socio-económico. El departamento de Apurímac fue uno de los más golpeados en la época del terrorismo.

GRADO DE INVERSIÓN PARA LA CLASE MEDIA

La decisión de la calificadora internacional de riesgo crediticio Standard & Poor′s de otorgar al Perú el grado de inversión, revela que la economía peruana, a pesar de vivir tiempos de turbulencia financiera internacional, está pasando por un buen momento, aunque aún no se traduce positivamente en las clases menos favorecidas. En el extranjero, Perú es visto como una nación emergente que tiene en orden su economía, situación que le permite tener un declive de vulnerabilidad fiscal y externa.

Después de vivir el desastre económico que se originó bajo la administración del llamado gobierno “revolucionario” de la Fuerza Armada y que perduró casi 40 años, esta es la tercera agencia calificadora de riesgo crediticio que otorga a Perú el grado de inversión. El 19 de octubre de 2007, Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá le otorgó el grado de inversión para su deuda a largo plazo en moneda extranjera y local, y Fitch Ratings hizo lo propio el 2 de abril de este año.

¿Por qué el Perú recibe esta consideración en el ámbito financiero internacional? Sólo en América Latina, esta posición la han tenido durante años, países como México y Chile, y recientemente Brasil por intermedio de Fitch Ratings. Ello se debe al orden del manejo económico que se inició en la administración del presidente Alejandro Toledo y continúa bajo la responsabilidad del segundo mandato de Alan García Pérez.

La subida de las calificaciones de esta nación andina está respaldada por la baja significativa de sus vulnerabilidades fiscales y externas en un contexto de amplias y diversificadas fuentes de crecimiento con baja inflación y fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos. La economía peruana creció 7.30% en mayo de 2008, acumulando 83 meses de avance consecutivo. También acumuló una expansión de 9.80% en los cinco primeros meses del año y una evolución de 9.37% en los últimos 12 meses, es decir, en el período comprendido entre junio de 2007 y mayo de 2008.

Según Standard & Poor’s, estas tendencias continuarán en el mediano plazo, a pesar de un entorno internacional cada vez más riesgoso y de los constantes desafíos presentes en la política local. Perú importa petróleo y derivados y se teme que la constante alza del precio del barril que llegaría a los US$ 200 afectaría a su economía. Sin embargo, las fortalezas peruanas son suficientes para lidiar con estos retos de mediano plazo.

El sólido panorama económico peruano con tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) estimadas en 6.5% en el mediano plazo, son un factor clave de apoyo y las perspectivas de crecimiento están apuntaladas en la inversión que se espera alcance el 25% del PBI al final de año. La nación inca redujo su pobreza de 48.7% en 2005 a 39.3% en 2007.

Esta situación también está generando expectativas en inversionistas extranjeros, quienes visitan el país animados por el buen momento peruano, en cuyo suelo se realizará la Cumbre Mundial del Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) en noviembre próximo, foro clave para las excelentes relaciones del nuevo ministro de Economía, Luis Valdivieso, quien fuera alto funcionario del Fondo Monetario Internacional para los países asiáticos.

El flujo de pasajeros en vuelos internacionales creció 15.71% en los cinco primeros meses del año, que representa un tráfico aéreo en vuelos regulares internacionales de un 1´739,073 pasajeros, estimándose en dos millones para diciembre próximo. El tramo de mayor movilización fue Lima-Miami con 93,197 personas, siendo los Estados Unidos el principal socio comercial del Perú, cuyo Tratado de Libre Comercio entrará en vigencia en 2009.

Por los altos precios internacionales de los metales, el escenario internacional para los peruanos es bueno, pero urge también anticiparse a los cambios cuando estos precios no sean favorables para la economía inca.

Sin embargo, estas cifras son optimistas en el papel y aún en la realidad, pero todavía no impactan favorablemente en la vida cotidiana de sus habitantes. Es decir, los indicadores macroeconómicos revelan que el país está creciendo, pero la realidad social afirma todo lo contrario. Eso se debe en parte a la deficiente gestión de los ayuntamientos peruanos. El presidente Alan García ha pedido más de una vez la elaboración de proyectos viables con sentido social a los gobiernos regionales a fin de no tener que devolver dinero al final del ejercicio anual.

El gobierno hace esfuerzos para ayudar a las clases más necesitadas mediante programas de subsidios y programas sociales de lucha contra la pobreza, pero la gran perjudicada es la clase media que no siente, el “chorreo” de arriba ni el “goteo” de abajo. Los profesionales siguen saliendo del país y otros continúan como taxistas desde el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, juzgado ahora por presuntos actos de corrupción y violación de derechos humanos.

El gran reto que tiene la administración del presidente García es seguir manejando responsablemente la economía y permitir que las bondades del crecimiento también se sientan en la clase media, principal estrato social perjudicado por la turbulencia financiera internacional y consecuencias del proceso de globalización.

FIRMADOS Nº 064
Lima, Julio 19, 2008

Friday, July 11, 2008

CLASES DE PERIODISMO EN TURQUÍA

El autor con el periodista de televisión Reynaldo Aragón, corresponsal de Radio Martí de los Estados Unidos, en uno de los ambientes del Four Season Hotel en Estambul, en un receso de clases. Al centro se observa a Tina, traductora de nacionalidad turca. Al fondo se hallan algunos editores compañeros de estudios de diversos medios de Estados Unidos y Europa.

MARCAS GANADORAS PARA MICROFINANZAS

La participación de los bancos comerciales y de otras instituciones financieras en sectores de la mediana, pequeña y micro empresas, obliga a la industria microfinanciera desarrollar marcas ganadoras en los sectores que siempre fueron el centro de operaciones de las cajas municipales, cajas rurales, Edpyme, cooperativas de ahorro y crédito, y organizaciones no gubernamentales de desarrollo social.

La misión original y fundamental de las microfinanzas que siempre fue servir a los emprendedores, en algunos casos se ha perdido. El microcrédito como herramienta básica para luchar contra la pobreza y facilitar el desarrollo social de las personas, está cediendo espacio ante los abrumadores créditos de consumo a sola firma que en la mayor parte, son otorgados por bancos y financieras comerciales.

También están los gastos en publicidad que invierten algunas cajas municipales en su afán de conquistar nuevos y mayores mercados para sus diversos productos y servicios. Incluso, hasta hay duplicidad en el nombre de productos relacionados con las remesas por parte de una Edpyme, no obstante este servicio fue presentado por una caja meses atrás. Esta realidad genera que la industria microfinanciera busque espacios, especialmente en el mercado limeño, mediante diversas inversiones en publicidad.

Algunas instituciones microfinancieras invierten mucho en publicidad, pero no obtienen los resultados esperados, o éstos son mínimos. Otras creen que las conferencias de prensa son sinónimo de campañas de publicidad, márketing o mercadeo. Craso error para las instituciones.

Las ruedas y conferencias de prensa son sólo elementos de una campaña más sofisticada que incluyen: Administración de riesgos reputacionales, manejo de crisis, auditoría de imagen, mercadeo, márketing corporativo, imagen institucional, publicidad, relaciones públicas, protocolo y manejo de medios de comunicación. Cada una de estas líneas de acción tiene su propia dinámica y estrategia que responde los productos que la organización microfinanciera desarrolla. De ahí la necesidad que tienen las organizaciones microfinancieras para tener programas globales de identidad e imagen corporativa.

En el mundo de la comunicación social, para generar el posicionamiento de una marca ganadora, se requiere primero conocer algunos principios que es válido para todas las organizaciones, cualquiera sea el tamaño. No todo es dinero. El dinero sin una adecuada estrategia de comunicaciones es como un grifo de agua que desperdicia el líquido elemento sin ningún objetivo. También están las buenas estrategias que no sirven de nada sino se acompañan de una inversión básica para determinadas campañas.

Tampoco se trata de gastar por gastar. Toda inversión debe responder a un plan de mercadeo del producto o servicio. Por ejemplo, hay empresas que no pueden invertir porque no tienen mucho que ofrecer. A veces se promociona un producto o servicio y crece la expectativa del mismo, pero cuando no ofrece algún beneficio a los usuarios, viene el desencanto y se generan crisis que es muy bien utilizado por bancos y financieras comerciales.

Urge que la industria microfinanciera invierta en campañas que responda a una adecuada Estrategia de Comunicaciones que contemple diversos planes (márketing, comunicaciones internas, tácticas externas, relaciones públicas, etc.) y políticas de buen gobierno, reputación corporativa y responsabilidad social. No olvidemos que el cuidado de la imagen e identidad corporativa ante la opinión pública, stakeholders y medios de comunicación es responsabilidad de los comunicadores sociales de la industria microfinanciera en coordinación con los diversos agentes de la organización.

FIRMADOS Nº 063
Lima, Julio 11, 2008

Monday, July 07, 2008

EDITORES SENIOR DEL MUNDO

El autor acompañado de un grupo de editores senior de diversos medios de comunicación del mundo en una abadía turca de Estambul. En la foto sobresalen los periodistas chilenos Mauricio Ávila (camiseta verde) y Alejandra Riveros Martínez. A la derecha del autor se encuentra el peruano Reynaldo Aragón, corresponsal de la televisión estadounidense.

ENTRE EL TERRORISMO Y EL NARCOTRÁFICO

El rescate de la ex candidata presidencial de Colombia, Ingrid Betancourt, ha puesto nuevamente en el debate público la situación de miles de rehenes que están cautivos desde hace años por los grupos alzados en armas en alianza con los narcotraficantes, fatídica cohesión que cada día enluta, envilece y enferma a miles de ciudadanos en América Latina.

Las primeras declaraciones de la liberada fueron: “La libertad es algo importante…la libertad es un bien que debe ser respetado”, frases que resumen el anhelo de millones de latinoamericanos, quienes expresan su total rechazo a prácticas totalitarias, restrictivas e inhumanas por parte de los grupos extremistas en diversos países de la región, especialmente en Colombia y Perú, naciones que viven también el flagelo del narcotráfico.

Aunque la experiencia colombiana data desde hace unos 50 años, es notorio que esa nación andina, ha realizado diversos esfuerzos de reconciliación con los grupos subversivos como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el M-19 (Movimiento 19 de Abril), este último reincorporado a la civilidad democrática.

Efectivamente, el 19 de julio de 1989, el gobierno del ex presidente Virgilio Barco Vargas y los dirigentes del Movimiento 19 de Abril, suscribieron un acuerdo que permitió la desmovilización y el desarme del grupo guerrillero. Un año después, el M-19 fundó su partido político que participa activamente en la actualidad en la vida democrática colombiana. La administración Barco concedió una amnistía total a todos los miembros del grupo subversivo.

Pero, la historia nos recuerda que la subversión y el narcotráfico es una alianza que trata de imponer por la fuerza de las armas y la violencia, sus ideas y estilos de vida, cegando la vida de quienes no están de acuerdo con esas posturas. El 18 de agosto de 1989, el candidato presidencial por el Partido Liberal, Luis Carlos Galán, quien lideraba las encuestas electorales, fue asesinado mientras pronunciaba un discurso político en Bogotá. Debido a la temprana desaparición de José Carlos Galán, asumió la candidatura, su director de campaña, César Gaviria Trujillo, quien ganó las elecciones presidenciales de 1990.

Como resultado de ese fatídico hecho, el gobierno del presidente Barco, restableció por decreto ley el tratado de extradición de narcotraficantes de Colombia a los Estados Unidos para ser juzgados, acción que motivó a los narcotraficantes del cártel de Medellín publicar una declaración de rendición incondicional, paralización de colocación de bombas y otras actividades ilegales, a cambio de no ser extraditados a los Estados Unidos. Por supuesto que el ex presidente Virgilio Barco no accedió a esa petición.

La violencia narco-terrorista obligó a muchos alcaldes, ministros, candidatos y autoridades colombianas a renunciar a sus cargos, situación que también ocurrió en Perú, permitiendo que la barbarie reine en las llamadas “zonas liberadas”. Aunque en la nación inca la subversión fue frenada con la captura de Abimael Guzmán, fundador del grupo maoísta Sendero Luminoso, en Colombia, la liberación de Ingrid Betancourt y la “misteriosa” muerte de Manuel Marulanda (a) “Tirofijo”, así como de otros líderes, están presionando a la narco-guerrilla, que ahora anda sin brújula política qué seguir.

Esta realidad revela que urge la unidad de criterios políticos de las autoridades regionales para evitar que la soldadesca subversiva de las FARC se refugié en áreas de difícil acceso y libre de custodia de Perú, Ecuador y Venezuela. Ante el crimen organizado, ningún gobierno debe ceder a las presiones que sólo buscan el caos y miseria entre nuestros pueblos.

FIRMADOS Nº 062
Lima, Julio 7, 2008

Saturday, June 28, 2008

IGLESIA LA SAGRADA FAMILIA DE BARCELONA

El autor en la puerta de la inconclusa iglesia "La Sagrada Familia" en Barcelona. Este maravilla arquitectónica fue iniciada por Antoni Gaudí, quien falleció cuando se iniciaban las obras. Sus discípulos concluyeron la obra que es una de las joyas más preciosa que tiene la arquitectura catalana, en el norte de España.

El periodista también ha escrito acerca de la obra de Gaudí y su influencia en la arquitectura europea del siglo XIX.

EL APORTE DE LAS CAJAS MUNICIPALES

El Perú es líder en el tema de las microfinanzas en América Latina. También es cierto que este fenómeno está alcanzando altos niveles de crecimiento y se ha convertido en el principal indicador de la economía peruana. Aunque no tiene el respaldo gubernamental como debería ser, es el sector privado quien está asumiendo el reto de darle valor agregado en el desarrollo del país.

Si bien es real que la industria microfinanciera es la vedette de la economía emergente, muchos aún ignoran qué es realmente “microfinanzas”, razón por la cual sólo atinan a conformarse con dependencias gubernamentales u oficinas bancarias.

La industria microfinanciera es más que simples oficinas de coordinación y no sólo es préstamos al sector de la pequeña y micro empresa. Tiene que ver con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito, rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, relación financiera a largo plazo, garantías, redes empresariales, Asociatividad empresarial, adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales.

También está vinculada con la evaluación, capacidad y voluntad de pago, así como el seguimiento y control de la morosidad y de los créditos mismos. Pero todo ello carecería de importancia, si los microcréditos no están contribuyendo con la erradicación de la pobreza y la generación de empleo.

La experiencia de las cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito, Edpyme y diversas organizaciones no gubernamentales es vital para entender a ciencia cabal qué es la industria microfinanciera y cómo articularla con el desarrollo del país.

Si sólo tomamos como ejemplo, la experiencia de las cajas municipales, observaremos la importancia que tiene en el desarrollo de miles de empresas. La existencia de las cajas ha sido muy positiva en la promoción y desarrollo del empresario vinculado a la micro y pequeña empresa.
No debemos olvidar que las cajas municipales inician formalmente el microcrédito en nuestro país. Son las pioneras de las microfinanzas. Antes nadie otorgaba créditos al empresario Pyme o Mype, por eso empiezan con el crédito pignoraticio; y también, como nadie encontraba trabajo en nuestro país (entre jubilados, despedidos, etc.), empiezan los micro y pequeños negocios.



FIRMADOS Nro. 61
Lima, junio 28, 2008

Tuesday, June 24, 2008

EN LA ISLA PRINCESA DEL MEDITERRÁNEO

De izquierda a derecha, el autor, los periodistas chilenos Alejandra Riveros y Mauricio Avila, y un periodista de Bangladesh, en la isla Princesa, otrora centro de recreación de las autoridades turcas en el Mar Mediterráneo.

EL "JAGUAR" DE AMÉRICA LATINA

Por su ubicación estratégica y geopolítica en América Latina, el Perú está llamado a ser un centro internacional de certámenes mundiales y regionales, porque posee diversos recursos naturales, turísticos, gastronómicos y culturales que mostrar.

Tiene el reto de recuperar el liderazgo que tuvo en el incanato y virreinato cuando era el centro del comercio de occidente. Aún en la década de los sesenta, se hablaba en el continente del eje regional Sao Paulo – Buenos Aires -.Lima.

La capital peruana era paso obligado para la interconexión regional, situación que perdió por la aventurera gestión del mal llamado “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada” que presidieron los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez.

La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) que se realizó en mayo reveló que el Perú tiene mucho que mostrar al mundo, pero adolece de lugares adecuados para realizar grandes concentraciones internacionales. Si bien es cierto que el Museo de la Nación, lugar donde también se realizó la Asamblea de Gobernadores del BID en 2004, fue el recinto de estos certámenes internacionales, también es real que no hay un lugar construido explícitamente para congresos y convenciones mundiales.

Urge entonces, promover a la ciudad de Lima como centro de convenciones y foros internacionales. Se están construyendo grandes infraestructuras en hoteles con salones de reuniones y certámenes. Por el momento, la capital peruana puede acoger a unas 20 mil personas.

Fomentar Lima, también es una forma de incentivar el turismo nacional, porque muchas de las personas que lleguen a la capital peruana, podrán visitar también otras ciudades en plena expansión turística como Cusco, Arequipa, Chiclayo, Trujillo y Piura. Hay ciudades con mucho potencial que mostrar pero no tienen hoteles adecuados para albergar a una gran cantidad de turistas. Por ejemplo, Huaraz, Huancayo, Iquitos, Cajamarca y Huamanga adolecen de hoteles que respondan a los estándares internacionales, aunque sus ciudades son muy hermosas.

Además, tener a Lima como capital internacional de convenciones se reflejaría también en la captación de nuevos ingresos de divisas. Se calcula que cada persona que asiste a esta clase de certámenes internacionales gasta unos US$ 400 por día.

En noviembre próximo, el Perú volverá a ser el centro mundial por la realización de la Cumbre APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) y si bien la ciudades se preparan para mostrar lo mejor que tienen, nuevamente está el dilema de la carencia de un centro apropiado para realizar certámenes internacionales con comodidad, excelencia y seguridad.

La Cumbre APEC será para el país una gran vitrina para mostrar toda su oferta exportable, turística, gastronómica y cultural. La economía se dinamizará mediante el uso de aeropuertos, hoteles, servicios telefónicos, restaurantes, taxis, bancos, teatros, museos y centros culturales.

No olvidemos que el Perú, al ingresar a lo que se llamó en los años 80 la “aldea global”, comenzó a vivir varios procesos de internacionalización. La globalización no es exclusividad del mundo de los negocios, sino de la sociedad en su conjunto. Implica la internacionalización de la economía, políticas administrativas de gobierno, sistemas y programas sociales, y por supuesto, los negocios, donde no hay fronteras para los capitales financieros.

Es una buena oportunidad para los inversionistas, nacionales y extranjeros, apostar por el desarrollo del país. Perú puede y debe volver a liderar el Pacífico Sur y ser a diferencia de los “tigres asiáticos”, el nuevo “jaguar latinoamericano”. ¡Que vuelva a rugir!

Foto: Catedral de Lima Aníbal Solimano / PromPerú

FIRMADOS Nº 060
Lima, Junio 24, 2008

Tuesday, May 27, 2008

FOTO: En iglesia Santa Sofía de Constantinopla

El autor en una de las bóvedas de la iglesia de Santa Sofia, situada frente a la Mezquita Azul en el distrito del Sultan Ahmet de Constantinopla. La iglesia fue construida alrededor de 360 D.C. por el emperador Constantino y fue destruida por dos incendios. La Iglesia fue reconstruida en 530 D.C. por el emperador Justiniano. La disposición y la decoración son típicas de una iglesia del período Bizantino.
Después que los Turcos asumieron el control de Constantinopla en 1453 D.C., transformaron Santa Sofia en una mezquita. Santa Sofia actualmente no es ni una iglesia ni una mezquita sino un museo. Dentro del museo, puede observar la influencia de las religiones y de las culturas católicas e islámicas en sus decoraciones y frescos.

ARTÍCULO: El reto del Perú ante la APEC

www.certezadirecto.blogspot.com

Sin caer en falsos triunfalismos o excesos de optimismo, uno de los aspectos positivos que dejó la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), ha sido sin duda alguna, la exposición de la variada riqueza económica, cultural, gastronómica y turística del Perú ante los ojos del mundo, que se perfila como la quinta economía latinoamericana que cada día crece más, después de Brasil, México, Argentina y Chile. Incluso, hay quienes vaticinan a los peruanos como la tercera economía en la región para el 2015, siempre y cuando se mantengan los niveles de crecimiento económico por encima del 7% del PBI.

Informaciones recientes revelan que los niveles de pobreza en esa nación andina se han reducido en 5.2% en el período 2006 al 2007, pasando de 44.5% a 39.3%, según datos confirmados por el Banco Mundial, aplicando estándares internacionales de evaluación de niveles de vida. El próximo jueves, la administración del presidente Alan García, firmará dos Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá y Singapur respectivamente, que son economías miembros del Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), el mercado internacional más grande del mundo y se ha convertido en el principal socio comercial en el hemisferio de China, principal mercado compuesto por 1,300 millones de consumidores.

El Perú ya tiene suscrito un TLC con los Estados Unidos y acuerdos comerciales con Tailandia, México y Chile, todos miembros de la APEC. Están construyendo la carretera interoceánica para conectarse con Brasil, el principal mercado de América del Sur, con la finalidad de comercializar productos brasileños por sus puertos de Paita por el norte e Ilo por el sur. Es decir, la administración García camina al compás del nuevo orden económico mundial que demanda la ejecución de modernas estrategias de integración comercial, política y cultural, con la finalidad de alcanzar nuevos mercados para impulsar las exportaciones.

En noviembre próximo, inversionistas de todo el mundo se reunirán en Lima para participar en la Cumbre Empresarial del la APEC, la más grande e importante reunión mundial de negocios internacionales. En esa cumbre también se realizarán diversas reuniones empresariales y gubernamentales La APEC es el foro económico integrado por 21 economías que se ubican geográficamente en la gran cuenca del Pacífico y que representa más del 51% de la población del orbe y más del 50% del Producto Bruto Interno mundial. Se reunirán empresarios de 20 países que representan 21 economías (China y Hong Kong son un solo país, pero dos economías hasta el 2010).

El Perú desde que se integró formalmente a la APEC en enero de 1999, sigue siendo el único país andino miembro de ese foro económico. El buen momento económico del país permite que para los ojos del mundo, sea visto como una de las economías más fuertes de la región con un alto crecimiento económico sostenido desde hace más de cinco años.

En la Cumbre de la APEC, también se desarrollará la Reunión de la ABAC (APEC Business Advisory Council) para empresarios, así como el CEO Summit también para hombres de negocios. La ABAC es un grupo de consulta empresarial de alto nivel, que funciona en el seno de la comunidad económica de los países asiáticos. Aunque el Perú no es una nación asiática, los gremios empresariales peruanos forman parte de ese exclusivo club empresarial.

Otra actividad que pondrá nuevamente al Perú ante los ojos del mundo será la APEC Investment Mart, foro donde deben participar la comunidad empresarial peruana. Esta Feria de Inversiones APEC congregará a empresarios, inversionistas y autoridades gubernamentales, con el objetivo de fomentar las relaciones económicas entre sus miembros, a través de la promoción de oportunidades de inversión en proyectos privados y públicos. En esa feria los proyectos que más interesan a los países industrializados son los negocios mineros, agroindustriales, siderúrgicos, hidrocarburos, turísticos y comerciales. Otras actividades importantes serán la Informal APEC Economic Leader´s (Reunión para líderes mundiales) y la APEC Ministerial Meeting para ministros de Comercio y cancilleres

El gran reto que tiene la administración García es presentar nuevamente al mundo la variada oferta exportable, económica y turística que tiene el Perú. Las relaciones internacionales son importantes para un presidente y para un país como el Perú, cuya economía depende del flujo de inversiones extranjeras. La cumbre debe aprovecharse para incorporar una agenda internacional con los diversos bloques comerciales y aunque no forman parte del programa de la APEC, se debe fomentar los acuerdos comerciales bilaterales.

La APEC está integrada por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia y México. También por Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Vietnam y Perú.

El nuevo orden económico mundial revela que en el orbe hay geográficamente cuatro grandes grupos de mercados: Estados Unidos, Unión Europea, Asia y “Chindia” (India y China). Sin embargo, si lo analizamos por bloques de integración comercial, éstos se reducen a tres: Estados Unidos, Unión Europea y APEC. Se estima que las exportaciones de la APEC a los Estados Unidos superan los US$ 140 millones, mientras que sus importaciones del mismo mercado bordean los US$ 135 millones. Asimismo, las exportaciones de este bloque hacia la Unión Europea están por encima de los US$ 100 millones, mientras que las importaciones son del orden de los US$ 55 millones.

La cumbre APEC debe permitir retomar la agenda pendiente en materia de integración como son los TLC con Tailandia y China, que bien podría ser las puertas de entrada del Perú hacia las naciones del sudeste asiático y China continental. Tampoco habría que olvidar a la India, nación emergente con 1,200 millones de habitantes, la segunda nación más poblada del mundo.

FIRMADOS Nº 059
Lima, Mayo 27, 2008

FOTO: Con el RP Gastón Garatea Yori


El periodista entrevistando al RP Gastón Garatea Yori, expresidente de la Mesa de Concertación sobre la violencia en el Perú. El religioso es un férreo defensor de los derechos humanos y principal promotor de la pacificación en el país.

Thursday, May 15, 2008

ARTICULO: Europa del Este y América Latina

Al celebrarse en Lima, la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (V Cumbre ALC-UE), quedará en la agenda pendiente de los gobiernos de la región latinoamericana, diversos aspectos de la deuda social que no se debatieron en la capital peruana.

Si bien es cierto que la denominada “Declaración de Lima contra la pobreza, desigualdad y exclusión” pretende reforzar las políticas gubernamentales, también es real que urge un mayor compromiso económico de las naciones europeas industrializadas para impulsar el desarrollo social de América Latina.

En la agenda del viejo mundo, integrado por 27 países, los esfuerzos económicos y financieros se orientan hacia las naciones del este europeo que vivieron bajo el dominio de la ex Unión Soviética que son las más atrasadas del continente. América Latina tiene que competir con esas prioridades y debe hacerlo con proyectos sociales viables y atractivos para la inversión privada extranjera.

Asimismo, en la región no todos los países tienen las mismas prioridades por intereses de políticas internas. Chile y Perú son las administraciones más interesadas en abrir sus economías con otros mercados, sean europeos como asiáticos. Ambas naciones conjuntamente con México, Estados Unidos y Canadá son las únicas cinco economías del hemisferio americano que son miembros del exclusivo foro Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), que también celebrará en Lima la Cumbre Mundial APEC en noviembre próximo.

Las conclusiones de la V Cumbre ALC-UE son retos que cada administración regional debe asumir a la brevedad posible. Queda pendiente una agenda basada en la deuda social que tienen los gobiernos: Pobreza, desempleo, inestabilidad política, exclusión social, racismos, violación de derechos humanos y deterioro del medio ambiente. Los dos temas que se abordaron: “Pobreza, desigualdad e inclusión” y “Desarrollo sostenible: Medio ambiente, cambio climático y energía”, son resultados de la deficiente gestión pública de los recursos económicos y naturales, en algunos casos, hasta coludidos con actos de corrupción.

Se estima que en América Latina viven 220 millones de pobres y en algunos países como Bolivia, Venezuela, Ecuador, América Central y el Caribe, la extrema pobreza supera el promedio regional. Y son precisamente éstos países como Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador quienes postulan concepciones totalitarias, casi reñidas con los principios democráticos.

Desde estas perspectivas, la internacionalización de la economía exige mayor visión de futuro, acuerdos bilaterales, liberalización de aranceles, libertades democráticas, estabilidad jurídica y respeto a la inversión extranjera. El nuevo orden económico mundial así lo exige y las reglas de juego deben ser transparentes.

La experiencia nos enseña que países europeos como España, Irlanda, Portugal y las economías del sudeste asiático como Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas, se desarrollaron económica y socialmente con nuevas y mayores inversiones foráneas.

La deuda social que tiene América Latina es una prioridad que las diversas administraciones de gobierno, cualquiera sea su color político, debe tenerla en la agenda pendiente para los próximos años.

FIRMADOS Nº 058
Lima, Mayo 15, 2008

Thursday, May 08, 2008

FOTO: Periodistas del mundo

El autor con un grupo de periodistas de los cinco continentes en el Palacio de Solimán "El Magnífico" en la ciudad turca de Estambul. Solimán fue el promotor del islamismo conjuntamente con el conocido "Barba Roja", quienes se enfrentaron a Carlos V, monarca de Europa y rey de España.

ARTICULO: Cumbre ALC-UE y Microfinanzas

A pocos días para la realización en Lima de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (V Cumbre ALC-UE) que congregará a mandatarios de unos 60 países, resulta pertinente reflexionar sobre la importancia de las microfinanzas en países en vías de desarrollo social, especialmente cuando esta cita mundial busca alcanzar la denominada “Agenda de Lima contra la pobreza, desigualdad y exclusión”.

Coincidentemente, en el marco de la reciente Quinta Cumbre Internacional de Microfinanzas que la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito realizó en el Cusco, diversos expertos peruanos, latinoamericanos y europeos reconocieron el rol social de las microfinanzas en un mundo globalizado y cada vez más competitivo.

La industria microfinanciera, liderada en el Perú por el sistema de cajas municipales, permite que miles de peruanos generen empleos propios, reduzcan la pobreza, eleven la calidad de vida, formalicen negocios, contribuyan al Estado con nuevos impuestos y tengan acceso a mejores programas de salud y educación. Es decir, las microfinanzas juegan un rol de vital importancia en la vida de cientos de empresarios emprendedores que alcanzan desarrollo personal y bienestar social a la vez.

La internacionalización de la economía exige mayor visión de futuro, vocación de servicio y solidaridad en los agentes del cambio social de los pueblos en desarrollo. Algunos pueblos de América Latina están cambiando y por supuesto el Perú entre ellos. Los hechos internacionales revelan que hay diversos factores que los gobernantes y alta autoridades deben tener presente. Además, el nuevo orden económico mundial así lo exige y el país debe prepararse para asumir los nuevos retos. El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la creciente dinámica comercial al interior del foro mundial APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), los nuevos acuerdos de integración comercial e incluso, la realización de las Cumbres Mundiales en el Perú (ALC-UE y APEC), confirman los hechos.

Sin embargo, también el proceso de globalización al que asistimos, expone asimetrías económicas y desigualdades sociales entre nuestros pueblos, derivados del nuevo orden económico que está generando cambios políticos y sociales. Hay tendencias mundiales y transformaciones sociales que los peruanos deben entender como los nuevos desafíos del desarrollo económico, siendo la industria microfinanciera uno de los pilares fundamentales.

Precisamente, las microfinanzas tienen estrecha relación con los dos temas que se tratarán en la V Cumbre ALC-UE: “Pobreza, desigualdad e inclusión” y “Desarrollo sostenible: Medio ambiente, cambio climático y energía”. Ambos temas o problemas son ocasionados por la deficiente gestión pública de los recursos económicos y naturales. Los recursos económicos ya no están en el capital (dinero), recursos naturales o trabajo. Todo pertenece al pasado. Ahora el valor de las organizaciones está en el conocimiento de las personas. Todo ha cambiado y está cambiando.

Es allí donde las microfinanzas juegan un rol estratégico en el desarrollo empresarial. Sólo personas emprendedoras pueden asumir con éxito los desafíos que vendrán. Perú. Bolivia, México y Centro América son pruebas visibles de esta realidad en la región, mientras que Alemania, España e Italia, lo son en Europa. Ni referirnos a los países del sudeste asiático que como resultado de la industria microfinanciera han despegado económicamente y en algunas naciones es política de Estado como Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas. Los organismos multilaterales de crédito internacional están orientando sus recursos a China e India, próximas nuevas potencias económicas.

Se estima que en América Latina viven 220 millones de pobres, de los cuales 12 millones son peruanos. Este es el mercado objetivo de la industria microfinanciera, que por cierto recibe fondos de organizaciones multilaterales de Europa. Hace unos 30 años, España, Grecia, Irlanda y las naciones escandinavas eran los países más pobres de Europa, pero esta situación ha cambiado en estos tiempos. El microcrédito ha jugado un rol importante en el desarrollo de la Europa moderna, conocida como Unión Europea, tercer socio comercial del Perú y primero en inversiones.

En la región, los países que apuesten por el desarrollo de las microfinanzas como aliados estratégicos para el cambio social podrán estar en mejores condiciones en las siguientes décadas para afrontar los problemas que se debatirán en la V Cumbre ALC-UE. Si bien es cierto que las microfinanzas no es la única solución para erradicar la pobreza, también es real que su apoyo es la base del empresariado emprendedor que las naciones necesitan.



FIRMADOS Nº 057
Lima, Mayo 8, 2008


Saturday, May 03, 2008

FOTO: Entrevistando a Sonia Goldemberg

En plena faena periodística en uno de las Conferencias Anuales de Ejecutivos que organiza el Instituto Peruano de Administración de Empresas. En esta oportunidad entrevistando a la periodista y antropóloga, Sonia Goldemberg.

ARTICULO: Controles internos y desarrollo económico

En sociedades desarrolladas económicamente, la cultura de control está asociada a la responsabilidad organizacional de los servidores públicos y privados. El desarrollo económico de esas naciones se mide por el grado de responsabilidad de sus habitantes con respecto a su participación en los asuntos públicos.

Sin embargo, son en las organizaciones privadas, donde la responsabilidad del trabajador o ejecutivo se aprecia con mayor claridad. Se trata de la aplicación de adecuados controles internos que permite la transparencia en los actos o transacciones que diariamente se desarrollan en las organizaciones. Es decir, la aplicación de controles internos refuerza el desarrollo empresarial en función a los objetivos de las instituciones.

La fortaleza del desarrollo organizacional está en la adecuada aplicación de controles internos que deben desarrollarse en todos los procesos y debe ser asumida por todo el personal. Está comprobado que la siniestralidad o la falta de administración de los riesgos son cometidos por personas que laboran en las diversas áreas de la organización. En tiempos modernos, el rápido crecimiento empresarial como resultado del proceso de globalización, permite que muchas veces se olviden estos criterios y generen futuros problemas a la institución.

Los empleados deben estar capacitados para saber identificar posibles riesgos porque la administración de los mismos depende de toda la organización y no sólo de una dependencia o persona. Esta identificación debe darse en cada uno de los procesos y depende del directorio, gerencia y trabajadores en general. En toda organización, cualquiera sea su naturaleza, se debe hacer un diagnóstico que responda a los objetivos de control interno.

Un excelente resultado de la correcta aplicación de una cultura de control interno se nota en la eficacia de los procesos, que supone el desarrollo de metodologías, prácticas de control y uso de tecnologías. En la medida que la cultura de control adquiera vigencia en las organizaciones se podrá alcanzar el buen gobierno corporativo, principal pilar del desarrollo económico social en estos tiempos de alta competitividad empresarial.

El control es responsabilidad de todos los integrantes de la organización y no sólo de los auditores o consultores. Cada área contribuye con los adecuados controles que deben traducirse necesariamente en transparencia de acciones o transacciones. La gerencia y directorio deben tener el perfil adecuado para asumir sus funciones y saber de qué se trata el negocio. Sólo así se podrá garantizar el éxito y comprobar la competitividad de la organización, aparte de combatir de manera directa a la corrupción, muy arraigada en la administración pública de los países en desarrollo.

FIRMADOS Nº 056
Lima, Mayo 3, 2008