Monday, December 05, 2011

EN EL DISTRITO DE INGENIO, HUANCAYO, JUNÍN

El periodista en el distrito de Ingenio, en la provincia de Huancayo, Junín. Ingenio
se caracteriza por las truchas y tilapias que se reproducen en sus ríos y lagunas.



LOS PRINCIPIOS ÉTICOS SON CLAVES EN EL ASESOR DE NEGOCIOS DE LAS ENTIDADES MICROFINANCIERAS

La nueva cultura organizacional exige que los analistas, asesores de negocios o promotores sepan realizar una adecuada evaluación del cliente que busca un crédito.
Por varias razones se insiste que el analista de créditos o asesor de negocios es la persona clave en la organización microfinanciera. Una correcta evaluación crediticia significa en el tiempo evitar mayor morosidad, cumplimiento de metas, entrega oportuna del crédito y proporcionar una fidelidad para el largo plazo. El caso contrario supone contribuir con un sobreendeudamiento, morosidad, mala cartera, incumplimiento de metas y riesgo crediticio latente.
Por esta razón, el analista, asesor o promotor debe seguir una misión, visión y valores de la empresa, procurando alcanzar los objetivos organizacionales. Es interesante recordar la importancia del planeamiento estratégico en la empresa, porque ello nos permitirá, trabajar los planes de contingencia, buscar la excelencia y la calidad, de manera constante y consistente, cumplir con los objetivos, trazar planes y asegurar el retorno del crédito.
No vamos a insistir en la parte técnica del trabajo del asesor de negocios porque eso se sabe desde el inicio. Sin embargo, si se debe saber la misión de la IMF para saber qué derrotero seguir. Se entiende que todo asesor de negocios sabe perfectamente cuál es la misión y visión de la IMF donde labora. Este aspecto es fundamental para insistir en los principios éticos de las personas.
Nunca olvidemos que los valores marcan la dirección de la empresa; Por ello los analistas deben saber enunciarlos. Cuando en la organización aprenda a enunciarlos, debe trabajar con un mínimo de cinco y un máximo de siete valores. ¿Y qué tiene que ver los valores con el analista o asesor de negocios?  ¡Mucho!
Un analista de crédito, asesor de negocios o promotor que práctica principios éticos, es muy probable que esos mismos principios lo aplique al momento de evaluar a una persona que solicita un crédito. No se trata de otorgar y aprobar un crédito y punto. Supone analizar qué tipo de personas es, cómo se comporta en su negocio, qué principios éticos tiene, cómo actúa ante determinados problemas de la vida, si es una persona responsable y honesta, entre otros aspectos.
Recuerde que la moral es la noción de hacer el bien o el mal. Es decir, se debe saber evaluar si la persona que solicita el crédito es íntegra. Los valores se refieren a las buenas costumbres morales que debe haber en cada persona. Es decir, ya no se trata de hacer el bien o el mal, sino qué tipo de principios tiene en su vida.
Y ética es la ciencia que enseña las obligaciones del hombre en cuanto a su conducta. Es decir, cuál será la actitud de la persona que solicita el crédito ante el crédito mismo. El analista debe saber proyectar en el tiempo.
Toda IMF pretende alcanzar sus objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
A continuación recordaremos algunas definiciones de la palabra objetivos:
Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser alcanzados en un periodo determinado.
  1. Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación.
  2. Un objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un programa administrativo, bien sea que se establezca en términos generales o específicos.
  3. Los objetivos tienen jerarquías, y también forman una red de resultados y eventos deseados. Una compañía u otra empresa es un sistema. Si las metas no están interconectadas y se sustentan mutuamente, la gente seguirá caminos que pueden parecer buenos para su propia función pero que pueden ser dañinos para la compañía como un todo.
  4. Estos objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en función de la estrategia que se elija.
Los objetivos son una obligación que se impone una empresa por que es necesaria, esencial para su existencia.
FIRMADOS Nro. 169 / Lima, diciembre 5, 2011 

Thursday, November 24, 2011

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEL ACUERDO DE BASILEA III

Todos están de acuerdo que el gran reto de las microfinanzas peruanas está en el sector rural y ese es uno de los desafíos para el año 2012. También otro de los desafíos es seguir elaborando productos financieros de acuerdo con el nuevo perfil empresarial; mientras que un tercer reto está en usar modernas tecnologías de la información para la IMF.
Ello demandará que las IMF peruanas estén reforzadas patrimonialmente para asumir con éxito los retos que les espera. Al parecer la valla es un poco alta, pero no imposible de superar.
Precisamente, las normas del Acuerdo de Basilea III, cuyos planteamientos se iniciaron a finales del año pasado, exigen una mayor fortaleza patrimonial. ¿Qué plantea este acuerdo? Básicamente exige un reforzamiento de la situación patrimonial para poder afrontar los riesgos de una contracción económica muy fuerte, sin ayuda estatal, como la que se vive en los Estados Unidos y Europa.
A juzgar por los estados financieros de las IMF, los patrimonios están suficientemente fuertes para adecuarse a las normas de Basilea III que deben cumplirse en una primera parte en junio de 2012, pero la implementación de las reglas de nuevo capital estructural comenzará en enero del 2013. Todo entrará en vigencia en enero del 2015. Aunque sigue siendo una norma para los bancos, las entidades supervisadas por la SBS están comprometidas en algunos aspectos a esta norma.
En ese sentido, la adecuación para cumplir con las normas del Acuerdo Basilea III ya las instituciones peruanas lo han previsto y no tendrán ningún inconveniente en ajustarse a los requerimientos patrimoniales.
¿Pero qué es Basilea III? Es un acuerdo tomado por los gobernadores de los bancos centrales, a pedido de los países del G-20, que incluye naciones desarrolladas y emergentes, para tener un mayor patrimonio frente a crisis financieras como la que viven en Estados Unidos y Europa.
Hagamos un poco de historia. Todo empezó en 1975, cuando se crea en Suiza, el Comité de Basilea, conformado por los representantes de los bancos centrales de los países miembros del entonces G-10. Este comité se constituyó con el objeto de fortalecer los sistemas financieros nacionales e internacionales frente al lavado de activos y blanqueo de capitales, mejorar las prácticas operativas de las instituciones financieras y apoyar la expansión de los mercados.
El comité generó tres acuerdos, conocidos comúnmente como Basilea I, Basilea II y Basilea III, los cuales norman respecto a regulaciones financieras y de supervisión tendientes a determinar las adecuaciones de capital sobre la base de los riesgos asumidos por las entidades bancarias. Al inicio, las disposiciones del comité estaban dirigidas a los países miembros, pero en los últimos años su aplicación fue más globalizada y abarcó a los países emergentes.
Basilea I definió los requerimientos mínimos de capital de un banco en función del riesgo de sus activos y de los riesgos de mercado que afectaban a la institución.
Por su parte, el Acuerdo de Basilea II tuvo relación con el capital mínimo requerido por un banco dado los riesgos a que estaba expuesto.  Se buscó que el nivel de capital fuera más acorde con todos los tipos de riesgo asumidos. Es decir, hubo un propósito fiscalizador que evalúe a las entidades financieras.
Firmados Nro. 168 / Lima, noviembre 24, 2011

Sunday, October 30, 2011

DANZANTES DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ

El periodista con danzantes de la Sierra Central
del Perú.

TEATRO SOLÍS DE MONTEVIDEO

El autor en el hall del tradicional e histórico Teatro Solís
en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Thursday, October 20, 2011

AHORA ES EL TIEMPO PARA DESARROLLAR LAS MICROFINANZAS RURALES

Se sabe que para tener éxito en el desarrollo integral del país se debe trabajar en los diversos aspectos del campo, desde la agricultura y ganadería básica hasta los productos de agroexportación, como se viene realizando en algunas zonas del Perú.
Por cierto que el problema agrario no es de estos tiempos, sino que tiene muchas décadas de atraso y el problema es sumamente complejo. Con la excepción de pocos empresarios que vienen trabajando en el campo, son las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONG) la que más están desarrollando proyectos de economía solidarias. Por cierto que muchos de estos proyectos tienen también el apoyo financiero de cajas rurales, edpyme y cajas municipales.
Pero hay tanto atraso, que parafraseando al poeta César Vallejo, hay mucho por hacer. En el presente quinquenio, también algunos programas gubernamentales se han implementado, usando como herramienta básica a las microfinanzas.
Sin embargo, eso no ha sido suficiente. El campo peruano sigue tan atrasado como antes, y en algunas zonas, hasta peor. Es que el campo está relacionado con la pobreza, y ésta a su vez, con el desarrollo social.
Una de las pocas instituciones que trabajan con microfinanzas rurales son  Fondesurco, Credinka, Financiera Confianza, Edpyme Alternativa, Edpyme Credivisión y las cajas municipales de Trujillo, Huancayo, Cusco, Arequipa, Sullana y Piura, entre las principales. También algunas cooperativas contribuyen con su trabajo.
No solamente se forman negocios, sino que se formalizan aquellos que estaban en la informalidad, porque la obtención del crédito así lo demanda. Surgen también los pequeños rotatorios con el aval de los comerciantes o emprendedores, en su mayor parte mujeres.
Por eso es común ver a hombres y mujeres del campo desarrollando programas de crianza de cuyes, mejoramiento de ganado, producción de lácteos, industria quesera doméstica, proyectos de piscigranjas, entre otros. La industria microfinanciera no solamente contribuye con el financiamiento, sino hasta con el apoyo técnico de los proyectos. Es decir, ahora se trata de una tarea integral que está otorgándoles la oportunidad a los pobres de desarrollarse económicamente.
Esa es la rentabilidad social de quienes hacen por un lado, programas de responsabilidad social empresarial, y por el otro lado, programas de desarrollo social que incluye la defensa y protección al medio ambiente.
Insistimos, microfinanzas es más que rentabilidad económica o financiera. Es dar a los pobres la oportunidad de tener una vida digna, donde ellos son los principales protagonistas. Es decir, ahora es tiempo de sembrar.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Es común ver a hombres y mujeres del campo desarrollando programas de crianza de cuyes, mejoramiento de ganado, producción de lácteos, industria quesera doméstica, proyectos de piscigranjas, entre otros. La industria microfinanciera no solamente contribuye con el financiamiento, sino hasta con el apoyo técnico de los proyectos. Es decir, ahora se trata de una tarea integral que está otorgándoles la oportunidad a los pobres de desarrollarse económicamente.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 167 / Lima, miércoles 19 de octubre de 2011

LAS MICROFINANZAS LLEGAN A LAS REDES SOCIALES

El uso de la redes sociales ya no es patrimonio sólo de los jóvenes, sino de adultos que aprendieron a “sacarle el jugo” en la industria microfinanciera. Una IMF que no usa redes sociales está dejando que sus competidores tengan mayor presencia en el mercado.
La amistad de muchos años me permite mencionar a dos muy queridos amigos y exitosos profesionales peruanos. Se trata de Eduardo Lastra Domínguez, presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (ILADE) y director del periódico “Mundo Mype” y de Mario Galarza Peña, experto en Márketing y exitoso empresario, gerente de Management Group.
Ambos son jóvenes que peinan ya canas, pero la juventud que llevan adentro, los hace más hábiles que muchos “treintones”. Los dos dominan las tecnologías de la información y sus cursos, clases, exposiciones y hasta anuncios lo hacen por las redes sociales. Han logrado posicionarse como, en mi humilde opinión, en los marketeros del momento. Comparto algunas experiencias que aprendí de ellos.
Es imposible no vincular las redes sociales con Internet. En los primeros meses del 2011, Facebook alcanzó 500 millones de usuarios, (el 72 % de los cuales están fuera de los USA) y representa el 25% del tráfico de la Web. Casi uno de cada cinco personas usa Twitter o alguna otra red social, ¿Sabia usted que existen más de 200 redes sociales en el mundo, algunas creadas por universidades, especialidades, países? Por  otra parte el 94% de las empresas planean mantener o incrementar sus inversiones en redes sociales. Sin embargo cabe recordar que a la telefonía le costó 75 años poder contar con 50 millones de usuarios.
2011 es el año de la integración y de una única experiencia coherente a través de plataformas, productos y dispositivos - Web, móvil, televisión y vídeo que se convertirán en experiencias casi inseparables. Los usuarios podrán acceder al contenido desde cualquier dispositivo o plataforma, y en cualquier momento desde una herramienta on line.
Las conversaciones que tienen lugar en la web se utilizarán en la innovación y diseño de productos y las empresas crearán incentivos para la atención de la gente y su compromiso.
S
ólo el iPhone representa aproximadamente el 33% del tráfico web para móviles en el mundo e IDC predice que el número de usuarios de la web móvil será de 1,200 millones en 2011. Nuestros teléfonos se utilizarán como un eje central permitiendo nuevas capacidades y experiencias. La experiencia y la superación de expectativas serán las premisas del marketing en este nuevo siglo.
En 2012 vamos a empezar a ver cómo las empresas adopten medidas para poseer su propio contenido, su ubicación y su costo. Las empresas volverán a buscar a profesionales del márketing acostumbrados a entender la psicología del consumidor y que tengan experiencia en el trato con ellos tanto off como on line. Las divisiones de investigación y desarrollo tendrán que recurrir a expertos para conseguir cumplir las expectativas que el consumidor nos cuenta a través de estas redes; y el personal de ventas y post venta tendrán que ofrecer nuevos servicios on line, novedosos y diferenciados.
Las mujeres representan el 75% de las decisiones de compra del hogar y el 85% de las compras en general. Las redes sociales tienen por lo menos un 50% de miembros femeninos, y son las mujeres entre 35 y 55 años las que forman la población de más rápido crecimiento en Facebook. Innatamente sobresalen en la comunicación, la construcción de relaciones y atención multi-nivel, las mujeres tomarán las riendas de sus carreras y se convertirán en un codiciado segmento de la red para conducir las estrategias de negocio para la clase media de las empresas. La pregunta será: ¿cómo debemos tejer esta telaraña para incluirnos en las redes sociales?
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Las redes sociales tienen por lo menos un 50% de miembros femeninos, y son las mujeres entre 35 y 55 años las que forman la población de más rápido crecimiento en Facebook. Innatamente sobresalen en la comunicación, la construcción de relaciones y atención multi-nivel, las mujeres tomarán las riendas de sus carreras y se convertirán en un codiciado segmento de la red para conducir las estrategias de negocio para la clase media de las empresas.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Firmados Nro 166 / Lima, miércoles 19 de octubre de 2011

CON ALBERTO PADILLA DE CNN EN ESPAÑOL

El autor con Alberto Padilla, ex presentador de noticias financieras
de CNN en Español. Padilla trabajó en CNN por más de 14 años
y ahora se dedica a labores académicas y dicta conferencias
en diversos países de América Latina.

Wednesday, October 05, 2011

IMPORTANCIA DEL USO DE LA INTERNET EN LOS COLEGIOS

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos. [] El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX, han producido aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y Comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: INTERNET.
LA ESCUELA
El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información.
El principal problema, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.
En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.
FIRMADOS Nro 165 / Setiembre, 2011

LOS RECURSOS TIC, LA WEB 2.0 Y EL USO DIDÁCTICO DEL INTERNET EN LA IMAGEN ORGANIZACIONAL

Los recursos TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) son variados y muchos de ellos están vinculados. En pleno siglo 21, los recursos TIC son las principales herramientas que deben usar los profesionales de las distintas especialidades, en especial de la educación y la comunicación social para hacer llegar sus mensajes a sus lectores.
Si bien es cierto que los recursos TIC están también vinculados con redes (eléctricas, ópticas, electromagnéticas, etc.) no es patrimonio de los expertos en informática. Cualquier persona puede aprender a usar estos recursos. Es más, deberían los maestros aprender a usar estas técnicas para ayudarse en su labor docente.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
“WEB 2.0”
Cuando estos recursos “tecnológicos”, especialmente aquellos donde se tiene que usar el Internet y llegan a los usuarios finales se les denomina “Web 2.0”. La definición de Web 2.0 está comúnmente asociada con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información con otras personas.
El término Web 2.0 se refiere a la evolución reciente del World Wide Web, donde su uso general está más orientado a los usuarios y no a empresas. Bajo este término, el desarrollo de la "web" se centra en aplicaciones web que facilitan el compartir información. Por ejemplo, las Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, etc. En realidad, el término “Web 2.0” es una jerga para referirse a las herramientas on line.
TECNOLOGÍAS
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todas las personas. El uso de las tecnologías de información y comunicación ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente entre distancias.
Se pueden considerar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
FIRMADOS Nro 164 / Cerro de Pasco, setiembre, 2011

Wednesday, September 21, 2011

EL MODELO PERUANO DE MICROFINANZAS

Las experiencias de las cajas municipales, financieras, cajas rurales, Edpyme, cooperativas y organizaciones no gubernamentales (ONG) han contribuido mucho para lograr una estrategia peruana de microfinanzas, no sólo por su  posicionamiento en el mundo, sino porque se ha convertido en la principal herramienta social que ayuda a salir de la pobreza de miles de personas, mediante acciones emprendedoras y empresariales.
¿Existe un modelo peruano de microfinanzas? Para saber si existe ese modelo es necesario saber cómo ha sido el desempeño de las IMF para encontrar hallazgos y proyectar sus perspectivas. Es importante reconocer el trabajo pionero que las cajas municipales han desarrollado en el Perú desde hace casi tres décadas.
En principio, debemos saber cómo se han comportado la  evolución del crédito en América Latina y el Caribe. A la luz de los estudios y diversas fuentes que se ha consultado, no existe un modelo peruano, pero sí algunos criterios que permiten cierta información para tener en cuenta, pero es muy probable que en el corto plazo, las organizaciones microfinancieras peruanas tengan un modelo que mostrar al mundo entero.
Según sus principales clientes, observamos que el sistema Banca Múltiple que los bancos comerciales está  dirigido principalmente a clientes corporativos, grandes y medianos. La Banca Múltiple los componen todos los bancos comerciales con la excepción de Mi Banco, institución que nació de las microfinanzas y está en el sector ampliando sus servicios hacia otros segmentos. En la actualidad lo constituyen 17 bancos comerciales con sus respectivas divisiones de “Banca Múltiple” o “Banca PYME” y 7 financieras, entre estas últimas instituciones, tres de ellas fueron Edpyme hasta hace pocos años. Algunas financieras no están vinculadas a las microfinanzas, como por ejemplo Financiera CMR  que está orientada a la banca de consumo.
Según el sistema microfinanciero, éste está dirigido principalmente a MYPE (Micro y pequeña empresa) y PYME (Pequeña y mediana empresa). Los integran 6 financieras, 13 cajas municipales (Incluye a la Caja Metropolitana de Lima), 10 cajas rurales y 9 EDPYME (Entidad de Desarrollo de la Pequeña Empresa que no están autorizadas para captar dinero del público).
El mercado financiero peruano ha tenido un gran dinamismo en los últimos años. Por ejemplo, en el período 2004-2009, la cartera de colocaciones de las IMF se incrementó en 169.3%, manteniendo una crecimiento promedio anual de 28%.  Subieron las captaciones en 145.5%, con un crecimiento promedio anual de 25% durante ese mismo periodo. En el año 2010 y los primeros ocho meses del presente año, la cartera de colocaciones se ha incrementado, no obstante los embates originados por la crisis financiera internacional.
También creció el número de oficinas de microfinanzas. En el año 2005 eran 361 oficinas, pero a finales de julio de este año son más de 1,200 oficinas en todo el país.
Asimismo, en el Perú crecieron todas las colocaciones de distintos tipos de crédito.
En el año 2005 se colocaron 2,582 créditos y sólo hasta diciembre de 2010 se colocaron 10,577 créditos que representa un incremento de 223%.
La rentabilidad en el Perú ha tenido varios factores. Están los costos administrativos de mayor incidencia/escala, la dispersión geográfica de la población y los costos en tiempo y recursos por complejidad del marco legal y regulatorio. También los tributos de 30% del Impuesto a la Renta y 18% (IGV) a los adeudos.
Asimismo, al referirnos a la rentabilidad, debemos considerar que las garantías reducen riesgo pero encarecen los costos del crédito, y los elevados costos en la resolución de conflictos por ineficiencias del sistema judicial peruano.
En relación a la palanca, hay un mayor costo de capital que la banca tradicional. También afecta que la Ley de Bancos establece para todo límite operativo global de 10 veces la relación entre activos ponderados por riesgo crediticio respecto al patrimonio efectivo (indicador de solvencia/palanca financiera).
No obstante, la SBS exige a las instituciones microfinancieras no bancarias un indicador de solvencia mayor, “palanca en la sombra”, máximo de capital global de 14.28% (equivalente a activos ponderados por riesgo de 7 veces el patrimonio efectivo).
La dinámica de los mercados en los departamentos también es un criterio a tener en cuenta. Lima siguen siendo la principal plaza financiera,  tanto en el sistema de banca múltiple, como en el sistema microfinanciero. Aunque debemos reconocer que en los dos últimos años las plaza de Arequipa, Huancayo, Trujillo y Chiclayo han crecido notablemente.
De ahí que la distribución de créditos es menos concentrada en el sistema microfinanciero, sobre todo en las cajas municipales y las cajas rurales que su centro de operaciones está en provincias, pero con fuerte presencia en Lima. Los departamentos de la costa concentran la mayoría de las colocaciones. En la sierra,  Cusco, Puno y Junín concentran los créditos.
En relación a las tasas de interés, la tendencia de las tasas activas muestra claramente una reducción, tanto en dólares como en nuevos soles. La crisis internacional ha significado una ligera alza transitoria de las tasas de interés, que luego han regresado a su tendencia decreciente. Sin embargo, los ahorros en soles siguen fortaleciéndose en virtud que la devaluación del dólar sigue estable.
Si hablamos de nuevos soles, notamos que la reducción de las tasas de interés nominales refleja las menores tasas de inflación, la mayor liquidez y el efecto escala que estar reduciendo los costos unitarios de la industria bancaria.
En dólares, su menor costo refleja menor tasa internacional tendencial (lo cual refleja, a su vez, la notable reducción de la inflación mundial en las últimas décadas) y el menor riesgo país.
Respecto al sobreendeudamiento, entendemos que es el nivel de endeudamiento en el sistema financiero de determinado deudor que, por su carácter excesivo respecto de los ingresos y de la capacidad de pago pone en riesgo el repago de sus obligaciones. Desde este punto de vista, el sobreendeudamiento afecta mucho las provisiones y hay cierta preocupación sobre el particular.
El mercado de microfinanzas en Perú está compuesto por el Sistema Banca Múltiple que representa el 87%  en captaciones y el 83% en colocaciones, mientras que el Sistema Microfinanciero es del 13% de las captaciones y 17% de las colocaciones. 
Hasta el año 2010, el número de deudores del sistema financiero, de un total de 6,910,047, el sistema de microfinanciero representa al 42.2%  de deudores.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
También creció el número de oficinas de microfinanzas. En el año 2005 eran 361 oficinas, pero a finales de julio de este año son más de 1,200 oficinas en todo el país.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Firmados Nro 163 / Lima, setiembre 20, 2011.

ALMORZANDO EN INGENIO

Almorzando en un restaurante campestre del distrito de Ingenio,
Concepción, Junín, En la foto están los periodistas Wilfredo
Quiroz Fuentes y Antonio Machuca Ortiz.

¿HABRÁ UN MODELO LATINOAMERICANO DE MICROFINANZAS?

¿Habrá un modelo latinoamericano de microfinanzas? Según la investigación de Rosa María Morán, docente de la Universidad ESAN, en  Sudamérica la evolución del crédito a la microempresa mantuvo un  ritmo de crecimiento en cartera del orden del 25.7% y los  depósitos en 30.4%. En prestatarios se incrementa (14.5%), superando apenas el crecimiento el año previo (13.9%).
Con respecto a los ratios de Deuda Capital y Productividad de Activos en 47 IMF de la región, se observan criterios que vale la pena remarcar. El apalancamiento y productividad de activos  es de tendencia homogénea: 6 veces y 75%. Bolivia está  cercana a 10 veces, seguida de 8 veces en Ecuador. 
En Perú, Bolivia y Ecuador,  los depósitos es la fuente principal de financiamiento: 65% para  Perú y Bolivia, mientras que en Ecuador disminuyó a 45% como proporción de activos. A finales del 2009, los adeudos crecieron 22% en Perú, pero en Bolivia el incremento fue marginal (1.7%) y en Ecuador retrocedió (-14.0%).
Sin embargo, hemos notado que en algunos países de la Comunidad Andina y el Caribe, la rentabilidad  es negativa y el riesgo es creciente, con corrección en 2009. Por ejemplo, Bolivia redujo riesgo de cartera a más del 1%. En Ecuador, poco menos de 4%. En Perú se mantuvieron alrededor de 5% en el periodo 2005-2009.
También la rentabilidad mantuvo tendencia a la baja, siendo la más discreta el caso de Bolivia. En Ecuador la rentabilidad fue apenas positiva. En Perú estuvo  sostenidamente a la baja, aunque todavía se mantiene por encima de los demás países al cierre de 2009.
La prima en América Latina a diciembre del 2008 oscila fuertemente en toda la región. México se fijó en  56.4%, mientras que Argentina y Panamá en 38.6% y 35.3% respectivamente.  Brasil con -3.1%, Colombia -2.6% y Venezuela con 1.7%. Perú presenta una prima de Microfinanzas del 12.5%, encontrándose en el sexto puesto contabilizado desde la mas baja.
¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? Eso dependerá del desempeño de carteras, evolución de ratios y perfomance de gestión. Algunos datos deben obtenerse del enfoque comercial, concentración de la cartera urbana, el tamaño de la IMF, las fuentes de financiamiento y del “upgrading”.
Firmados Nro 162 / Setiembre 20, 2011

EN LA SIERRA DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

El periodista en un pueblo de la sierra peruana de Junín.

Tuesday, September 20, 2011

HISTORIA, COOPERATIVISMO Y MICROFINANZAS EN PERÚ

Escribir acerca de la historia del cooperativismo y su incidencia en la moderna industria microfinanciera en el Perú es referirse a fuentes comunes que data desde siglos atrás.
El reciente centenario del mal llamado “descubrimiento” de Machu Picchu por el estadounidense Hiram Bingham, pone nuevamente en la mesa de debate el rol que cumplió la organización inca en la economía del antiguo Perú y como la interculturalidad contemporánea sigue vigente en el presente siglo. Bingham no descubrió nada. Sólo hizo público lo que ya miles de comuneros sabían desde muchos años atrás.
La organización económica en el imperio de los incas estuvo basada en la minka, ayni y mita. La sociedad inca creció y se fortaleció sobre la base de estos modos de vida. La minka (llamada también minca o minga) fue el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del “sol” (Inti). Era un impuesto en trabajo que se pagaba por turnos y tenía por beneficiario al Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento.
Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka todos debían ir, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
Así también, el ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.
El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaban el trabajo.
Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
Podemos afirmar que este tipo de trabajo es la base del cooperativismo moderno. La ayuda mutua, la solidaridad, el trabajo en equipo, el servicio y la visión de futuro están presentes en el ayni incaico y también en el cooperativismo moderno.
Por último, tenemos a la mita que era un sistema de trabajo a favor del Estado imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.
Este estilo de vida se desarrolló en la construcción de Machu Picchu. Si como dicen los estudiosos la ciudadela tenía un carácter religioso, entonces se construyó mediante la minka, pero si era una fortaleza del inca, entonces se hizo mediante la mita.
Si advertimos que el moderno cooperativismo tiene sus raíces en el ayni incaico, también debemos afirmar que la industria microfinanciera también tiene sus principios en el cooperativismo tradicional.
Las microfinanzas son herramientas sociales que tienen por finalidad ayudar a los emprendedores a salir de su pobreza y darles una mejor calidad de vida, mediante algunas acciones de carácter empresarial.
La moderna industria microfinanciera tiene sus raíces en algunos principios del cooperativismo, y éste a su vez, recoge prácticas del antiguo Perú, que aún se practican en la sierra peruana.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Podemos afirmar que el ayni es la base del cooperativismo moderno. La ayuda mutua, la solidaridad, el trabajo en equipo, el servicio y la visión de futuro están presentes en el ayni del antiguo Perú y también en el cooperativismo moderno.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Firmados Nro 161 / Lima, Setiembre 20, 2011

CON EL PASTOR LEMUEL LA ROSA EN URUGUAY


El autor con el pastor Lemuel La Rosa, ministro de la Primera
Iglesia Evangélica Bautista de Montevideo, en Uruguay. El
pastor La Rosa es un conocido ministro bautista que
ha incursionado en diversos medios de comunicación
social, entre los cuales está Radio Transmundial.


TIPO DE CAMBIO ENCARECE COSTOS DE EXPORTACIONES Y PERJUDICA A PYME

La devaluación del dólar en los últimos tres años en el Perú está generando que el tipo de cambio encarezca los costos de las exportaciones en 26.3%, afectando con mayor incidencia en las micro y pequeñas empresa al frenar su desarrollo y atentar  contra los nuevos productos con valor agregado.
Efectivamente, en los últimos tres años, la caída del tipo de cambio encareció los costos de producción de los exportadores en 26.3%, razón por la cual, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, exige la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, a fin de devolver la competitividad al sector,  que también se ha visto perjudicado por la coyuntura internacional.
En 2008, antes de desatarse la crisis financiera, el tipo de cambio se encontraba en S/. 3.50, mientras que actualmente los empresarios reciben en promedio S/. 2.75 por cada dólar.  Este factor tiene mayor incidencia en las micro y pequeñas empresas (MYPE) exportadoras, porque no permite su evolución y va en contra del desarrollo de nuevos productos con valor agregado.
Estadísticamente se puede observar que el tipo de cambio inicia su trayectoria descendente desde el año 2004. Desde ese año se observa que la Remuneración Mínima Vital se incrementó 37% en soles, en tanto que medido en dólares, para una empresa exportadora representa un incremento de 70%. Eso supone que los componentes de los costos en soles se incrementan en 22%, pero medido en dólares, como corresponde a empresas que tienen ingresos en dólares, los costos aumentan en 54%.
En el Perú se estima que en cinco años con condiciones favorables, la actividad exportadora pueda generar aproximadamente 2 millones de puestos de trabajo directos y otros 4 millones indirectos. Un objetivo que los empresarios se han trazado es que del total de las exportaciones peruanas, el 40% sean de productos  No Tradicionales, índice que en la actualidad es de 25%. Sin embargo, para alcanzar estas metas es importante que se generen políticas monetarias y fiscales que apoyen a la actividad, además de seguir con la modernización de la infraestructura (puertos, aeropuertos, vías de acceso y obras que garanticen el suministro de agua), así como mantener ciertos mecanismos que han dado buenos resultados.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
En  2008 el tipo de cambio se encontraba en S/. 3.50, mientras que hoy los empresarios reciben en promedio S/. 2.75 por cada dólar. Ese factor tiene mayor incidencia en las MYPE exportadoras porque no permite su evolución y va en contra del desarrollo de nuevos productos con valor agregado.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Firmados Nro 160 / Lima, 20 de setiembre de 2011

DURA PRUEBA PARA LAS MICROFINANZAS EN AMÉRICA LATINA

Las noticias sobre un posible rebrote de la crisis internacional en los Estados Unidos y Europa, aparentemente impactarán en las economías de América Latina, una de las regiones que afrontó con éxito la crisis económica. Es una dura prueba para la industria microfinanciera peruana.
¿Qué pasará en el Perú? ¿Qué tan buena es la solidez de la economía peruana? ¿La industria microfinanciera peruana está preparada para afrontar la consecuencia de la crisis? Todas estas interrogantes deben ser contestadas con mucha sinceridad por quienes manejan la economía del país.
Por cierto que es difícil saber qué pasará en el futuro, pero algunos indicadores nos pueden ayudar a comprender mejor los posibles escenarios.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció 5.33% en junio, el resultado más bajo desde enero del año pasado. Sin embargo, el avance en el primer semestre alcanzó una tasa alta de 7.68%, mientras que la anualizada fue de 8.52%.
En el mismo mes de estudio, el sector Construcción registró un retroceso de 2.75%; en tanto que la minería descendió 6.17% como consecuencia de la contracción de 10.25% en la actividad metálica, en particular por la menor producción de zinc, cobre, plata, oro, plomo y estaño. En el caso de los metales, esta contracción sí afecta directamente a la economía.
Con el crecimiento de junio, se contabiliza que por 22 meses consecutivos, la economía está creciendo. Es importante resaltar que el sector Restaurantes y Hoteles registró un resultado positivo de 9,28%, debido a la mayor actividad de restaurantes (9,05%) y hoteles (10,89%), este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje. En el incremento del sector restaurantes destacaron los negocios de pollerías, restaurantes, comidas rápidas, concesionarios de alimentos, chifas y bar restaurantes. El “boom” de la gastronomía está jugando a favor de la economía peruana.
Según el economista jefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto De la Torre, el Perú está en capacidad de mantener un crecimiento de tendencia alta, pero para ello el gobierno necesita seguir invirtiendo en aspectos como infraestructura y capital humano.
Los datos del INEI también indican que en el trimestre mayo-junio-julio del presente año, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada de Lima Metropolitana se incrementó en 2,3% (98 mil personas), respecto a similar periodo del año anterior.  También la ocupación aumentó 7,1% en empresas de 51 y más trabajadores, lo que representa algo de 81,400 personas.
También, la PEA ocupada aumentó en los que tienen educación superior universitaria en 8,9%, en 2,9% en los que cuentan con educación superior no universitaria, en 0,3% en los que tienen educación secundaria; mientras que, disminuyó en 1,3% en los que tienen educación primaria o menor nivel.
Eso supone para los entendidos que el Perú registraría un superávit fiscal de hasta 1% en 2011, sin tomar en cuenta la crisis que se desarrolla en el mundo, porque el país tiene una capacidad de respuesta mucho mejor a la que tuvo en la crisis anterior, según los datos del Banco de Crédito del Perú (BCP). Por otro lado, el banco mantiene su proyección de crecimiento para la economía peruana de entre 6% y 6.5% para este año y de entre 5% y 6% para 2012. Además, la demanda interna crecerá 7.1% y 6.2% en 2011 y 2012, respectivamente.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El Perú registraría un superávit fiscal de hasta 1% en 2011, sin tomar en cuenta la crisis que se desarrolla en el mundo, porque el país tiene una capacidad de respuesta mucho mejor a la que tuvo en la crisis anterior.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Firmados Nro 159 / Lima, 20 de setiembre de 2011

Thursday, August 25, 2011

EXPOSITOR EN FOROS ESPECIALIZADOS


El periodista en su faceta de expositor. Dicta clase en universidades y foros
especializados en periodismo y economía.