Friday, December 10, 2010

LOCAL DE LA PRESIDENCIA DE URUGUAY

Frente al local de la Presidencia de la República Oriental de Uruguay. Noviembre de 2010. 

ENTRE EL ARTE POPULAR Y PERIÓDICOS VIEJOS

El periodista en una "exposición-venta" de obras de arte popular, revistas y libros viejos en Ciudad Vieja de Montevideo, en Uruguay. Noviembre de 2010.

Wednesday, December 08, 2010

LA SUPERVISIÓN Y LOS CONTROLES INTERNOS

La supervisión por parte de los organismos regulares y supervisores, los adecuados controles internos aplicado y el desempeño del bueno gobierno corporativo para la industria microfinanciera peruanas son pilares fundamentales para su liderazgo en el ámbito mundial.
Hemos escrito en anteriores oportunidades que aún es prematuro saber cuándo el mundo industrializado iniciará su crecimiento empresarial y a qué tasas, como preveía hasta hace unos tres o cuatro años. Sin embargo, la reactivación de algunas economías emergentes como la peruana nos revela ciertos indicadores que valen la pena evaluar.
Es verdad que el Perú está en franco proceso de recuperación y crecimiento al mismo tiempo. Nos estamos acercando al nivel que tenía en los años sesenta. Es decir, aún no podemos hablar de crecimiento, sino de recuperación. Estamos retomando posiciones nada más. En los años sesenta, Brasil, Argentina, México y Perú eran los países mejor posicionados en la región. Incluso, en algunos rubros, Perú superaba a México y Argentina.
En este contexto de “crecimiento”, la adecuada aplicación de controles internos en las organizaciones no sólo es clave para la administración gubernamental, sino también para las instituciones empresariales. En primer lugar, por cuestiones de gobernabilidad y en segundo lugar, como “antídoto” para evitar acciones vinculadas con la corrupción. Aquí juega un rol  muy importante la supervisión que realizan la SBS, BCR, MEF, FEPCMAC, FENACREP, etc., en el caso de las instituciones microfinancieras.
En principio, un elemento que ha estado ausente durante muchos años en la administración de gobierno es precisamente la adecuada aplicación de controles internos en todos sus estamentos. ¿Pero, qué son estos controles internos? Es un proceso continuo que conlleva a realizar acciones estructuradas y coordinadas, orientadas al logro de los objetivos de la administración pública.
Pero, la aplicación de los controles internos no sólo es responsabilidad de quienes tienen autoridad, sino de todos los servidores del Estado. Pero también esta concepción es válida en la gestión empresarial privada (incluye a las microfinancieras), que si bien ostentan logros de gestión, hay debilidades de crecimiento en todos sus niveles por ausencia, precisamente de estos controles internos.
El control interno debe ser efectuado por las personas de los diferentes niveles que laboran en administración pública privada. De tal manera que desde la gerencia hasta el último trabajador deben sentirse partícipes del mismo. Así cada uno de ellos podrá adquirir un alto grado de conciencia en el momento de evaluar los riesgos, aplicar controles y estar en condiciones de responder adecuadamente frente a los desafíos diarios. Además, se fomentará la transparencia en la gestión y se evitará posibles actos de corrupción.
La aplicación de adecuados controles internos conduce también al buen gobierno corporativo en la gestión. Todavía algunos lo relacionan con un programa de fortalecimiento y transparencia en actividades financieras, mientras que otros hacen énfasis en la responsabilidad de los miembros del directorio, ejecutivos de todos los niveles y trabajadores en general, pero ignoran que éstas prácticas también son válidas para la gestión estatal.
Una excelente política de controles internos, pilar fundamental del gobierno corporativo, incluye también la administración de los diversos tipos de riesgos, la competitividad para garantizar la inversión, la promoción de nuevos mercados y los mecanismos para afrontar con éxito los procesos de globalización económica que exigen, cada vez con mayor urgencia, la adopción de estándares internacionalmente reconocidos sobre la forma en que se administran y controlan las organizaciones, sean éstas privadas o públicas.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
En la medida que los diversos estamentos apliquen los controles internos, los trabajadores estarán preparados para identificar posibles limitaciones y podrán aplicar la correcciones del caso. Pero estos controles no nacen de la noche a la mañana, alguien debe promoverlos y ahí es donde precisamente, la gerencia debe propiciarlo.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMAdos Nro. 138
Lima, diciembre 8, 2010

EMPRENDEDORES: NUEVA CLASE MEDIA PERUANA

En el presente siglo hemos visto cambios bruscos en la composición social, política y económica del Perú. El país ha cambiado y seguirá cambiando en los siguientes años. Hay una nueva composición, que nos parece más que interesante. Nos referimos a la nueva clase media compuesta por los diversos tipos de emprendedores, logro que tiene el sello de la industria microfinanciera, guste o no al sistema bancario nacional.
Cuando hablamos de la nueva clase media en el Perú no nos referimos al tradicional estrato social “sanisidrino” o “miraflorino” de los años sesenta cuya característica fundamental era el status, capacidad de gasto, viajes al extranjero y estudios universitarios. La nueva clase social, basada en el emprendedorismo, reúne otras características que sociológicamente son válidas.
Decimos que lleva el sello de la industria microfinanciera porque gracias al rol social de las IMF, la nueva clase social, aún en formación, se está convirtiendo en uno de los pilares del crecimiento económico peruano, por su capacidad de gasto, reactivación de la demanda interna, estilo de vida, logros académicos  y desarrollo empresarial.
Probablemente, este fenómeno se gestaba en los años sesenta y setenta, cuando crecían los entonces llamados “cinturones de la miseria” en Lima y principales ciudades del país como Trujillo, Chiclayo y Arequipa. Ahora están en Huancayo, Ica, Piura, Cusco,  Chimbote y Callao. Brotaban los ahora emporios comerciales y productivos como Gamarra, Mercado Central, Barrio Chino, Mesa Redonda, Polvos Azules, Parque industrial de Villa El Salvador, Mercado cooperativo de Ciudad de Dios, Zona industrial de Infantas, El Porvenir (Trujillo) y los mercados artesanales de Arequipa, Puno, Ayacucho y Huancayo.
Eran épocas de sacrificio, sudor y lágrimas. La migración se hacía más latente y los recién llegados a Lima comenzaban a poblar los entonces llamados “conos”. Surgió Lima Norte con sus distritos emergentes. Las pampas de Comas, donde nadie quería ir, revivían con los provincianos. Nacía Los Olivos de los distritos de San Martín de Porres e Independencia.
Los pioneros, hombres y mujeres con pocas letras que habían llegado a Lima y ciudades principales, empezaban a “sobrevivir” creando sus propios negocios, hoy prósperas empresas. Los bancos no le prestaban ni un cobre a esa gente porque no calificaban para un crédito.
Es en estas circunstancias cuando las IMF llegan para solucionar ese problema mediante los microcréditos. Así se capitalizaban las microempresas o negocios de supervivencia. Luego éstos crecieron y se fortalecieron. Por cierto que muchos negocios quedaron en el camino. La selección natural que hablaba Charles Darwin, se puede aplicar a esta experiencia, donde sobrevivieron los más aptos.
La segunda y tercera generación de estos pioneros, son precisamente aquellos que lograron estudiar, no solamente en la universidad, sino post grados. El caso de las familias Wong, Añaños (Grupo KR), Hiraoka, Velásquez, Oviedo, etc., bien pueden adaptarse a esos ejemplos. Hasta los noventa, las PYME y MYPE no formaban parte de ningún gremio, excepto entre ellos. Ahora forman parte de la Cámara de Comercio de Lima, tienen asiento en la Confiep y se dan el lujo de abrir oficinas en el extranjero.
Esta nueva clase media ha creado empresas, universidades, colegios, centros comerciales, ferias permanentes y marcas peruanas con éxito en el extranjero. Tienen sus propias ferias, showroom, desfiles de modas, universidades, centros recreacionales, unidades móviles, medios de comunicación, etc.
La nueva clase media son los emprendedores que ahora tiene el Perú, porque tal vez, el Perú emprendedor de hoy, es también una nueva concepción en América Latina. 
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El país ha cambiado y seguirá cambiando en los siguientes años. Hay una nueva composición, que nos parece más que interesante. Nos referimos a la nueva clase media compuesta por los diversos tipos de emprendedores, logro que tiene el sello de la industria microfinanciera, guste o no al sistema bancario nacional.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 137
Lima, diciembre 8, 2010

ROL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN PERÚ

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son oportunidades que tienen las pequeñas empresas para alcanzar su ansiado desarrollo en el país, orientando sus productos hacia nuevos y mayores mercados con mayor capacidad adquisitiva. En el caso, peruano, no hay muchos acuerdos comerciales, pero los que hay si pueden ayudar a las PYME.  
A veces se ha condenado a los TLC de atentar contra la producción nacional, en muchos casos por falta de información. Por cierto que en algunos casos, éstos pueden sí afectar a productores locales, pero eso dependerá mucho del tipo de negociación que se realizó.
os TLC no están orientados para las grandes empresas, que también se benefician de estos acuerdos, sino para las PYME. Las grandes corporaciones o empresas exportadoras tienen sus propios mecanismos de comercio exterior, no obstante, las PYME necesitan nuevos y mayores mercados para sus productos y servicios.
No olvidemos que estos acuerdos son grandes oportunidades para los pequeños negocios, porque las grandes empresas ya tienen su mercado cautivo y no necesitan de acuerdos comerciales particulares. Son los mercados foráneos los que necesitan nuestros productos como  el yacón, aceituna, alcachofa,  maca, espárragos, uvas, cerámica, platería, maderas, paiche, metalmecánica, peces ornamentales, confecciones, entre otros productos, que precisamente están en manos de las pequeñas empresas productoras.
Los TLC también generan nuevas inversiones porque permiten que las corporaciones extranjeras lleguen al Perú con mayores inversiones, porque el dinamismo del mundo moderno así lo está exigiendo. De ahí que el gobierno debe desarrollar una agenda negociadora para con todos los países, porque la economía peruana es cada vez más globalizada. También se genera riqueza y mayores puestos de trabajo, factores que influirán en la lucha contra la pobreza. En el debate nacional del TLC también ha permitido un cambio en la mentalidad del peruano, que ahora piensa en términos de desarrollo social.
Por ejemplo, a pesar de la contracción de las exportaciones hacia los Estados Unidos, en la actualidad el Perú tiene un superávit comercial por encima de los US$ 3,000 millones, situación que permite que las exportaciones peruanas seas mayores que las importaciones de origen estadounidense. El TLC siempre será favorable para el Perú por la sencilla razón que los productos peruanos tendrán acceso preferencial para no pagar aranceles.
De ahí la importancia que las empresas pequeñas trabajen mediante cadenas productivas para alcanzar grandes cantidades de productos exportables. Las mejores prácticas de exportación son excelentes para hacer buenos negocios con los diversos mercados del mundo.
Por ahora, la bonanza económica está permitiendo que se fomente la inversión social y para ello se debe generar una política de inclusión, donde todos los peruanos tengan mejores servicios de educación para todos, desarrollo de infraestructura para ser competitivos y acceso a la salud preventiva.
Desde esta perspectiva, la seguridad jurídica es clave para la captación de nuevos capitales, ofreciendo excelentes oportunidades, ahora que las inversiones se están orientando hacia China e India. El futuro ya lo conocemos, porque el mundo será menos occidental y cada vez más oriental, donde los negocios internacionales tendrán  facilidades para invertir en nuevos mercados.
No olvidemos que las PYME pueden constituirse en aliados claves para el desarrollo económico y social que tanto requiere el país.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Por ahora, la bonanza económica está permitiendo que se fomente la inversión social y para ello se debe generar una política de inclusión, donde todos los peruanos tengan mejores servicios de educación para todos, desarrollo de infraestructura para ser competitivos y acceso a la salud preventiva.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 136
Lima, diciembre 8, 2010.

MICROFINANZAS Y NUEVOS EMPLEOS EN PERÚ

La conomía peruana está creciendo desde hace más de seis años de manera sostenida como resultado de la apertura económica y acceso a nuevos mercados e inversiones en sectores estratégicos. Las estadísticas macroeconómicas así lo demuestran y sus principales indicadores revelan que esta tendencia seguirá en los próximos años.
Sin embargo, paralelamente al incremento del PBI, control inflacionario, subida de reservas netas e impulso a las exportaciones, hay sectores sociales que aún no gozan de los beneficios del crecimiento.  
Precisamente son en los sectores sociales emergentes donde las microfinanzas se transforman en herramientas básicas del desarrollo social, mediante la formación y fortalecimiento de pequeñas y micro empresas, que generan a su vez, diversos tipos de empleo. Estos nuevos puestos de trabajo se ubican entre los negocios de sobrevivencia y unipersonales, hasta empresas familiares que poseen diversas ofertas laborales.
Si en el Perú el 98.6 por ciento del empresariado está en la PYME (Pequeña y Mediana Empresa) y MYPE (Micro y Pequeña Empresa), y hay más de cinco  millones de unidades productivas y comerciales, es fácil deducir que la mayoría de los empleos está en este sector. Las estadísticas revelan que es el sector más dinámico de la economía y la que constantemente está creando reconversiones laborales de todo tipo.
Aún el impacto de la crisis financiera internacional fue amortiguado en parte por las PYME y MYPE que por el tamaño de sus economías no sintieron las consecuencias de la crisis. Sabemos que aún es prematuro afirmar o negar resultados, pero a juzgar por lo que está ocurriendo en el mundo, especialmente en los Estados Unidos, Japón, China y la Unión Europea, la crisis en América Latina está en una fase final.
La industria microfinanciera no sólo debe verse como una herramienta financiera para las pequeñas empresas, sino como el gestor en la formalización de cientos de empresas que para acceder a un crédito deben ser empresas constituidas formalmente. Muchos informales ahora son negocios constituidos legalmente en virtud a las exigencias de la industria microfinanciera.
El denominado microcrédito también ha jugado un rol muy importante en la generación de nuevos puestos de trabajo. Algunos de éstos no van necesariamente a las MYPE, sino a los llamados “bancos comunales”. Mediante esta estrategia social, miles de emprendedores, especialmente grupos de mujeres, han desarrollado actividades empresariales como proveedoras de MYPE andinas, urbano-marginales o amazónicas.
La experiencia de mujeres tejedoras de la amazonía y comunidades alto andinas, vendedores de mercados (paraditas) en zonas marginales de la costa, canillitas “quiosqueros” y artesanos de cualquier ámbito geográfico así lo demuestran.
El microcrédito es una herramienta usada básicamente por Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONG) e instituciones no supervisadas, principalmente de origen religioso como Visión Mundial Internacional, Adra, Compasión, Diakonía, Misión Suiza y Fundación contra el Hambre entre otras. Pero también el microcrédito es un producto financiero de las cajas municipales, cooperativa de ahorro y crédito, cajas rurales y Entidades de Desarrollo de la PYME (Edpyme), organizaciones que sí son supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP o por la Federación Nacional de Cooperativas de ahorro y Crédito, respectivamente.  
En términos generales, la industria microfinanciera en el Perú es una opción válida comprobada para generar nuevos y mayores empleos.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
La industria microfinanciera no sólo debe verse como una herramienta financiera para las pequeñas empresas, sino como el gestor en la formalización de cientos de empresas que para acceder a un crédito deben ser empresas constituidas formalmente. Muchos informales ahora son negocios constituidos legalmente en virtud a las exigencias de la industria microfinanciera.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 135
Lima, diciembre 8, 2010

LAS PRÁCTICAS DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

La economía peruana está creciendo y por lo tanto, también las empresas de todo tamaño. Esta perfomance económica ha generando que en los últimos meses se discuta en diversos foros académicos y empresariales, acerca del buen “gobierno corporativo”.
Pero, ¿qué es el gobierno corporativo?  Básicamente es un sistema que involucra a personas, tecnologías, valores, conceptos, procesos, controles, supervisiones y criterios que contribuyan con la gobernabilidad (léase gestión) de las organizaciones. Es una herramienta que no sólo debe estar en la agenda empresarial, sino también en la administración pública.
Algunos también lo relacionan con un programa de fortalecimiento y transparencia en la administración y  actividades financieras, mientras que otros hacen énfasis en la responsabilidad de los  miembros del directorio, ejecutivos de todos los niveles y trabajadores en general. Incluso, hay quienes revelan que el "corporate governance"  está
íntimamente ligado a mecanismos de control y regulación como las normas y estándares internacionales.
Lo descrito es verdad, pero el buen gobierno corporativo también está relacionado con la organización, donde la responsabilidad es de todos, empezando por quienes dirigen la empresa como los miembros del directorio y la gerencia general, hasta los trabajadores de todos los niveles. La meta es trabajar de acuerdo a la visión y misión de la organización para el logro de los objetivos institucionales.
Se trata de cumplir con las reglas que hagan realidad la visión y la misión de la institución  en los plazos establecidos en el plan estratégico general y planes operativos, respetando los objetivos, normas y calendarios elaborados por cada área de la organización.
Por ejemplo, para desarrollar una excelente política de controles internos, pilar fundamental del corporate governance, algunas organizaciones están desarrollando herramientas de administración de riesgos empresariales, con la finalidad de lograr mayor competitividad y garantizar de esta manera, la inversión y la promoción de nuevos mercados.
Estas decisiones son fundamentales para afrontar con éxito el  proceso de globalización económica que exige cada vez con mayor urgencia, la adopción de estándares internacionalmente reconocidos sobre la forma en que se administran y controlan las organizaciones, sean privadas o públicas. El objetivo es fortalecer a la empresa para su sostenibilidad en el largo plazo.
También el gobierno corporativo exige el cumplimiento de las normas establecidas en el plan estratégico, de tal manera que toda la organización está involucrada con el diseño directriz.
Es conocida la frase “El Perú es más grande que sus problemas”, pero por qué siempre el país debe estar en problemas, muchos de los cuales tienen sus orígenes en la deficiente calidad de gestión, corrupción institucional y falta de visión de futuro. También se afirma que buscamos el ansiado desarrollo y que nos gustaría superar a nuestros vecinos, pero si no ponemos en práctica las premisas del buen gobierno corporativo, difícilmente alcanzaremos las metas propuestas. También se evitaría escándalos políticos y todo tipo de corrupción en las organizaciones.
Algunos conceptos básicos del gobierno corporativo están en la visión de futuro que es la clave para saber adónde se quiere ir. Sin visión, no se lograrán metas visibles.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Es un sistema que involucra a personas, tecnologías, valores, conceptos, procesos, controles, supervisiones y criterios que contribuyan con la gobernabilidad de las organizaciones.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 134
Diciembre 8, 2010

Wednesday, November 24, 2010

DESARROLLO NACIONAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Se sabe que el cambio climático será la mayor amenaza que tendrá la humanidad en los próximos años y debería ser un tema de suma importancia en el Perú por sus implicancias geopolíticas y económicas en el largo plazo. Es necesario convertirlo en un tema prioritario en la agenda pública, privada, académica y también de los medios de comunicación.
En el Perú estamos notando las diversas transformaciones que se están produciendo en la naturaleza, algunas lentas y otras bruscas de las consecuencias de este flagelo que tendrán las siguientes generaciones y que básicamente ha sido originado en gran medida por los países industrializados, muchos de los cuales se han negado a suscribir el Protocolo de Kyoto o asumir la Declaración de Copenhague de  2009.
Se denomina cambio climático a la modificación del clima que produce altas o bajas temperaturas, originándose de esta manera el “calentamiento global” y el “efecto invernadero”. Todos estos cambios, por cierto tienen sus causas naturales, pero también han sido consecuencias de la excesiva emisión de gases por parte de países industrializados y emergentes. Hay quienes llaman “calentamiento global” al cambio climático. Sin embargo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término de “cambio climático” sólo para referirse a las transformaciones producidas por causas humanas.
Por eso se entiende que un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, altera la composición de la atmósfera mundial, al que suma por cierto la variabilidad natural del clima.
En el Perú y en muchas partes del mundo, estos temas aún se ven periodísticamente. Desbordes de ríos; excesivas lluvias; deshielos permanentes; escasez de agua y de energía; sequías y huaycos; incremento del agua del nivel del mar; paisajes naturales que ya han desaparecido; deforestación de bosques por talas ilegales; emisión excesiva de gases; ciudades contaminadas; industrias y minería obsoletas y sucias. Todos estos fenómenos o hechos sólo sirven para la cobertura periodística.
Sin embargo, nos olvidamos que cambio climático es también calentamiento global, aumento de temperaturas y nivel del mar, desaparición de glaciares, efecto invernadero, cambios en las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumento en las precipitaciones sobre el hemisferio norte.
Por esa razón, nos parece bien que en la reciente Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que se realizó en Urubamba, dos de los temas que discutieron los empresarios, fueron precisamente el agua y la energía. También en el ámbito mundial, en la Cumbre del G-20 se analizó el tema, aunque paradójicamente, los países integrantes de este grupo son también naciones que emiten grandes emisiones de CO2 al espacio.
En la cumbre de Copenhague que se realizó del 7 al 18 de diciembre del año pasado, no se logró nada en concreto. La idea era alcanzar un acuerdo que diera continuidad al Protocolo de Kyoto que expira en el 2012.  Los quince países más contaminantes por orden de volumen son China, Estados Unidos, India, Rusia, Alemania, Japón, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Corea del Sur, Polonia, Canadá, Italia, España y Taiwán. Solamente China emite gases por 3,120,000,000 toneladas de CO2. 
La razón por la cual Copenhague no tiene éxito es que el G-20 está integrado por el ex G-7 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón), Rusia, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia,  Corea del Sur, México, Sudáfrica, Turquía y la UE. El compromiso europeo es reducir un 30% las emisiones para conseguir un acuerdo climático internacional.

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

FIRMADOS Nro 133.
Lima, 24 de noviembre de 2010.

Saturday, November 20, 2010

CON ARTESANO CUSQUEÑO PABLO SEMINARIO

Con el artesano cusqueño Pablo Seminario en su taller de Urubamba.

CORRUPCIÓN FRENA EL DESARROLLO SOCIAL

La falta de ética y las prácticas deshonestas en los diversos estamentos de la gestión pública y del sector privado, afectan al desarrollo social y son al mismo tiempo, las más difíciles de ser probadas porque los delincuentes de “cuello y corbata” generalmente nunca dejan pruebas.
Urge entonces hacer cumplir las políticas de controles internos que desde la perspectiva de la administración de riesgos y buen gobierno corporativo son necesarios para el desarrollo nacional.
La corrupción no sólo es un acto inmoral y lesivo a los intereses del país, sino que fomenta el subdesarrollo, analfabetismo, pobreza, desnutrición, delincuencia, desempleo y otros males sociales. Frena el crecimiento económico y el bienestar social de la población.
En el Perú por lo general, la corrupción siempre estuvo ligada a la actividad política, desvirtuando de esta manera, el importante rol que cumplen los partidos políticos en la democracia. Es cierto que algunos malos funcionarios del gobierno central, regional y local han abusado de su autoridad para cometer actos delictivos, pero los hechos dolosos también están presentes en el sector privado, instituciones civiles, organizaciones populares y hasta en grupos religiosos.
La corrupción tiene matices y está en todos los ámbitos. Está en el juez que recibe soborno de los litigantes, en el chofer que paga coima a la policía, en el profesor que acepta dinero de sus alumnos, en la licitación pública poco transparente y en el periodista que cobra por difundir una noticia. También en el título académico falsificado, en el pastor evangélico que exige ofrendas a sus creyentes para su beneficio personal, en el sacerdote que se apropia de bienes comunales y en los políticos que mienten con promesas falsas para lograr sus objetivos.
Asimismo, en empresarios que pagan para ganar concursos públicos, en adquisiciones sobrevaluadas, en la evasión de impuestos, en los delitos económicos y financieros, y en empleados que roban tiempo y materiales de sus centros de trabajo. La corrupción es casi inherente a nosotros. Hemos crecido con ella y la tenemos cerca a nosotros.
De ahí que la corrupción podría convertirse en una institución. La cultura de “Pepe el vivo” es el modelo de vida de algunos peruanos. El Poder Judicial es casi sinónimo de corrupción, e incluso, hay quienes celebran los “logros” alcanzados. Si queremos que el país cambie empecemos cumpliendo las normas que ya están escritas. El propio Estado para prevenir actos dolosos y evitar escándalos, ha desarrollado estrictas normas de control interno, pero lamentablemente no se cumplen.
LETRA MUERTA
Para muestra un botón. Algunas empresas están en la obligación de tener manuales internos para brindar información sobre transacciones vinculadas con el lavado de activos, pero no cumplen la norma. La obligación es para todas las personas y empresas que desarrollan acciones como compra y venta de divisas, servicio de correo y courier, comercio de antigüedades, joyas, metales y piedras preciosas. También monedas, objetos de arte y sellos postales, préstamos y empeño.
Asimismo, agencias de viajes y turismo, hoteles y restaurantes, notarios y martilleros públicos, y organizaciones que reciben donaciones o aportes de terceros. Por último, servicios de cajas de seguridad y consignaciones, laboratorios y empresas que producen o comercializan insumos químicos que se utilizan para la fabricación de drogas o explosivos, y aquellos que se dedican a la compra-venta o importaciones de armas, materiales explosivos y empresas mineras. ¿Quiénes de estas empresas cumplen la normatividad? Hasta en el fútbol la corrupción está latente con la elección de dirigentes cuestionados.
Ahora que se conoce quienes “lavaron dinero” proveniente del comercio ilícito de drogas, es importante saber que según la Unidad de Inteligencia Financiera, el directorio y la gerencia general de las organizaciones son los responsables de implementar sistema para detectar operaciones sospechosas de lavado de activos o del financiamiento al terrorismo. El incumplimiento de esta norma motiva la observación por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera a la organización que no cumpla con la norma, pero todo es letra muerta.
PREVENCION
La aplicación de adecuados controles internos con enfoque de riesgos en la administración pública es vital para reducir actos e intentos de corrupción gubernamental. Hay crecientes preocupaciones entre empresarios y académicos respecto a la corrupción, especialmente aquellos delitos llamados “crímenes de cuello blanco”. Se busca conocer modernas estrategias para detectar delitos económicos y aplicar con antelación determinadas herramientas.
Las presuntas irregularidades que por la campaña electoral se están conociendo deben llevarnos a una reflexión seria. Aunque las denuncias e investigaciones están en procesos, sabemos que ahora se están desarrollando nuevas y sofisticadas técnicas de corrupción. De ahí la importancia para declarar una lucha frontal contra la corrupción.
Los estudios internacionales revelan que solo el 15% de los actos de corrupción en una organización pública es causada por fraudes cometidos por empleados de nivel bajo, el 20% son realizados por gerentes, directores y funcionarios, y el 65% por ejecutivos o empleados de nivel medio. Según las investigaciones del Instituto Internacional de Estudios Gerenciales, los delitos inherentes en el Perú son el soborno, malversación, nepotismo, dolo, suplantación, falsedad genérica, robo, defraudación de impuestos y abuso de autoridad.
La decisión presidencial para sancionar drásticamente los actos de corrupción merecen todo nuestro apoyo, pero no debe orientarse sólo a los corruptos, sino a toda la administración sea pública o privada para que cumplan con los dispositivos que están escritos pero que no se obedecen, como por ejemplo las Normas de Control Interno, Resolución 320-2006 CG, publicada el 3 de noviembre del año 2006. De haberse cumplido esta normatividad basada en los principios de COSO-ERM, difícilmente se habrían cometido irregularidades en los programas de compras estatales, no sólo para evitar posibles actos de corrupción, sino por obliga a trabajar con transparencia en las licitaciones.
Urge que funcionarios y empleados estén informados sobre la aplicación de los adecuados controles internos con enfoque de riesgos para que actúen con diligencia en las siguientes compras estatales y licitaciones públicas, cumpliendo de esta manera con los estándares internacionales que se exigen.
El control interno es un instrumento de gestión que se debe utilizar para proporcionar garantías razonables en el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. El cumplimiento de estas normas fomentará que las dependencias públicas se administren de una manera más transparente y con mayor eficiencia, redundando en un mayor valor para la propia organización, pública o privada.

 

FIRMADOS Nro. 132
Lima, Noviembre 20, 2010

Thursday, October 28, 2010

GALERÍA DE ARTE DEL CENTRO CULTURAL DE LA PUCP

En la galería de arte del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

BUEN Y MAL SERVICIO AL CLIENTE DE LAS EMPRESAS PERUANAS

El domingo pasado almorcé con mi hija en el patio de comidas del Mall Aventura Plaza de Bellavista. Es un conglomerado comercial que está creciendo en Callao y tal vez, comparte a los mismos clientes de Plaza San Miguel y Minka. En Callao hay varias cosas que están mejorando, excepto la delincuencia que cada día se incrementa por todos lados.
Bueno, resulta que mi hija al recibir en el stand de la pollería Norky´s su pedido, perdió el equilibrio y derramó el vaso de gaseosa al suelo. Esa situación me llevó a la memoria otros casos, donde también había sido protagonista.
Efectivamente, cuando la cadena de supermercados Wong estaba en poder de sus primeros propietarios, se me cayó al suelo una botella de plástico con gaseosa y se derramó el líquido. Inmediatamente, una de las señoritas que atendía vino de prisa, limpió el suelo y repuso de gaseosa. Vaya que sí fue un excelente servicio al cliente de una empresa peruana.
Algo parecido ocurrió en las tiendas Mc Donald´s de San Miguel, precisamente cuando mi hija aún era niña. Cayó al suelo un vaso de gaseosa al recibir nuestro pedido y sin perder tiempo, los jóvenes que atendían a los clientes vinieron, limpiaron el suelo e inmediatamente repusieron la gaseosa. Estos gestos difícilmente uno los olvida. Se trata de buena atención al cliente de una empresa transnacional, de origen estadounidense.
Mi hija me comenta que a una amiga suya, compañera de la universidad, se le enfrió su sándwich en Bembos, otra empresa peruana, y al solicitar esta persona que “por favor se lo calienten”, los jóvenes que atienden simplemente le cambiaron el sándwich. El anterior fue desechado. Estos son ejemplos del buen servicio al cliente y merecen destacarse porque no solamente es una forma de fidelizar al cliente, sino también de tener a un aliado estratégico en el ámbito del márketing.
Sin embargo, nuestra experiencia el domingo pasado fue diferente y es una pena, porque se trata de una empresa peruana. Evocando en mi memoria los buenos ejemplos descritos líneas arriba, expliqué mi situación a la dependiente de Norky´s y lo único que nos dijo después de consultar a su “jefa” en la pollería que “eso es culpa suya y por lo tanto, el caso no procede”.
Por cierto que es verdad que fue culpa nuestra y también es cierto que S/. 3.00 no enrique ni empobrece a nadie. ¡Claro que compramos otro vaso de gaseosa! Pero no es tanto el valor del producto, sino la atención y servicio al cliente. Esta pollería está a kilómetros de dar un buen servicio a sus clientes. Este caso, así como me sirve para escribir acerca del buen o mala atención de las empresas peruanas, también me servirá para mis clases de atención y servicio al cliente. Por cierto que ya no consumiré en estas pollerías y tampoco recomendaré la utilización de sus servicios.
Recuerden que un cliente satisfecho, generalmente siempre recomienda el servicio o producto a otra persona. Sin embargo, un cliente insatisfecho, generalmente lo comparte con cuatro personas para que eviten consumir el producto o servicio. Lo contrario hubiera pasado si los vendedores de esta pollería hubieran actuado como Wong, Mc Donald´s y Bembos, empresas que merecen todo nuestro reconocimiento y recomendación.

FIRMADOS Nro 131
Lima, Octubre 28, 2010

CON WILFREDO QUIROZ FUENTES

Con el periodista Wilfredo Quiroz Fuentes en la ciudad de Arequipa. Nótese al volcán Misti, el más emblemático de la ciudad blanca. Octubre de 2009.

Wednesday, October 13, 2010

CAMBIO CLIMÁTICO Y MICROFINANZAS

Cambio climático y microfinanzas parecen dos criterios disímiles, pero tienen mucho en común. Si bien es cierto que ambos conceptos son casi nuevos en la coyuntura peruana, en otros países, los temas referidos al cambio climático son de suma importancia y hasta son políticas de estado.
Sabemos que el mayor daño al medio ambiente ha sido causado básicamente por empresas irresponsables que por negligencia o desconocimiento impactaron negativamente en el hábitat del hombre y en la flora y fauna silvestre. Sin embargo, aún en los tiempos modernos se siguen causando daño a la ecología en diversas partes del país. Todo ello ha traído como consecuencia que la polución afecte al medio ambiente, trayendo consigo estragos en la ecología y el clima.
El cambio climático es en última instancia todas aquellas transformaciones naturales que vienen ocurriendo como resultado de un mal manejo del medio ambiente. Tuvimos la oportunidad de ver en el transcurso de 96 horas a grandes bloques de hielo derritiéndose y deslizarse como si fueran trozos (cubitos) de hielo sacados de nuestra refrigeradora y colocadas en una laguna.  De ahí que es correcta la teoría que el agua subirá dos centímetros en los próximos diez años y así sucesivamente.
Otras causas del cambio climático están relacionadas con el calentamiento global que se producen como resultado de la emisión de gases que muchas empresas están enviando al medio ambiente. Esto ha originado que el denominado efecto invernadero ocasiones sequías y excesivas lluvias. 
En el Perú, vienen ocurriendo muchos deshielos y desprendimientos de montañas. Algunos centros turísticos de nuestra sierra quedan ahora para el recuerdo y las  fotografías. Varios paisajes que atrajeron a muchos turistas ya no existen.
¿Y todo ello cómo se relaciona con las microfinanzas? De muchas maneras. En el Perú la industria microfinanciera cumple un rol social y es una de las herramientas para reducir la pobreza, en la medida que ofrece una mejor calidad de vida en los emprendedores que por falta de dinero no pueden desarrollar actividades microempresariales.
Desde esta perspectiva, la industria microfinanciera, al mejorar la vida de las personas, las formaliza empresarialmente, pero también permite que cambien el hábito de vida. Por ejemplo, los emprendedores de la sierra dejan de cortar árboles para convertirlas en leña; algunos dejan la tala ilegal al formalizarse como empresas legales; otros utilizan mejores prácticas empresariales de respeto al medio ambiente; y hay quienes que con mayor capacitación aprenden a ahorrar agua en actividades microempresariales; entre otras actividades.
A pesar de los esfuerzos del Ministerio del Ambiente y el trabajo que vienen realizando algunas instituciones no gubernamentales, aún hay mucho por hacer en este tema, considerado como el gran ausente en la futura agenda pendiente para los próximos años.
La industria microfinanciera en tanto sea una herramienta de carácter social, es también un potencial factor para menguar los impactos negativos del cambio climático. No olvidemos que el proceso de globalización que vive el mundo, supone también que el Perú empiece a reflexionar sobre estos temas que son de vital importancia en el mundo industrializado.
Incluso, uno de los aspectos que el buen gobierno corporativo sugiere para las empresas microfinancieras está relacionado con las buenas prácticas de respeto hacia el medio ambiente. Ya no se trata de iniciativas de ONG, gobierno, empresas, universidades, medios de comunicación y sociedad en general, sino de todos los estamentos que integran la sociedad. Los temas vinculados al cambio climático también son tareas de todos, y en este caso, de la humanidad.

FIRMADOS Nro 130
Montevideo, Octubre 13, 2010

Wednesday, September 29, 2010

CONGRESO DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Un grupo de estudiantes de Comunicación Social de las universidades de San Marcos, Lima y San Agustín (Arequipa), también del Instituto Superior de Periodismo "Jaime Bausate y Mesa" (hoy universidad), participando en el Congreso de Estudiantes de Comunicación Social en Lima, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El autor aparece de izquierda a derecha en quinto lugar y en el sexto lugar está Edgardo "Cartucho" Guerra, ahora reconocido ceneasta peruano. 

EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

El autor en la "Cuidad Blanca" de Arequipa, con estatua del morador autóctono de los pueblos de ese departamento.

HACIENDO BUENOS NEGOCIOS DESDE ABAJO DE LA SOCIEDAD

Muhammad Yunus
El Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, estuvo en el Perú y dictó una conferencia el pasado 27 de setiembre, titulada “Haciendo negocios desde abajo” en la principal zona emergente de Lima Norte, lugar donde viven más de 2 millones de personas y considerado como el principal motor del crecimiento económico del Perú por el dinamismo de su economía popular.
El fundador del Banco Graneen en Bangladesh, llamado el “Banquero de los pobres” habló de sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social desde abajo. Yunus es conocido mundialmente por su invención del sistema de microcréditos. Sus inicios se narran como un mito, como una leyenda. Conoció una mujer que producía artesanías de bambú y que para obtener la materia prima necesitaba endeudarse con los prestamistas locales que cobraban altos tipos de interés. La gestión de Yunus con bancos comerciales para obtener dinero más barato fracasó por la falta de garantías crediticias. Así nación el Banco Graneen para apoyar esos esfuerzos.
Sin embargo, el concepto del “microcrédito” es algo que se venía haciendo en el Perú, aún antes de la fundación del Banco Graneen. Diversas organizaciones no gubernamentales de desarrollo social (ONG) como Visión Mundial Internacional con sus programas de Economía Solidaria, impulsaba esos conceptos en sus proyectos de los asentamientos urbano-marginales de Chimbote y Trujillo; comunidades rurales de Ayacucho y Puno; y grupos étnicos del Alto Huallaga en la selva peruana, en la década del setenta.
Las cooperativas también jugaron un rol social a inicios de los sesenta y setenta, muchas de las cuales aún subsisten bajo los conceptos de las microfinanzas como una de las herramientas sociales para combatir la pobreza. Incluso algunas cajas municipales se formaron antes del Banco Graneen.
Es loable que el Dr. Muhammad Yunus nos recuerde cuál es el rol social del microcrédito y lo rentable que significa hacer negocios desde abajo. Es bueno hacer una autorreflexión y replantearse nuevos retos. El Perú no sólo es líder de las microfinanzas en América Latina por necesidad, sino porque ha venido desarrollando tecnologías crediticias que tuvieron sus orígenes en las ONG, cooperativas de ahorro y crédito, y cajas municipales. Por cierto que en los últimos años se sumaron las cajas rurales, Edpyme y financieras. También han llegado los bancos. Con la excepción de Mibanco, estas instituciones financieras han llegado porque la mesa ya está servida y eso es rentable ahora para sus intereses económicos, como quien diría, no es “amor al chancho, sino a los chicharrones”.
El Dr. Yunus nos recuerda que las mujeres y los hombres emprendedores del mundo, sobre todo de los países pobres y en vías de desarrollo, merecen más atención del sistema financiero del que actualmente reciben. Consideró que pese a la creatividad y el empuje que ponen en sus ideas de progreso, los emprendedores no acceden al crédito como sí lo hacen las grandes empresas, y deben enfrentarse constantemente con un sistema financiero que no se ocupa debidamente de su problemática. Dijo que el Banco de los Pobres tiene en este momento 8.3 millones de clientes, de los cuales el 97% de prestatarios está compuesto por mujeres, quienes a su vez son propietarias de la entidad financiera.
Eso es una gran verdad. En los años setenta, más del 70% de los microcréditos que otorgaba Visión Mundial Perú eran para mujeres emprendedoras, e incluso, según la idiosincrasia peruana, son más responsables y puntuales en sus pagos. De ahí que el producto estrella de la Financiera Confianza se llame “Palabra de Mujer” y sea otorgada a miles de mujeres peruanas.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El concepto del “microcrédito” es algo que se venía haciendo en el Perú, aún antes de la fundación del Banco Graneen. Diversas organizaciones no gubernamentales de desarrollo social, cooperativas y cajas ya lo practicaban antes de la fundación del Graneen Bank.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬

FIRMADOS Nro. 129
Lima, Setiembre 29, 2010

Wednesday, September 08, 2010

LA DELINCUENCIA Y EL "PÁNICO" ATENTAN CONTRA LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA PERUANA

Se dice que la industria microfinanciera peruana es una de las líderes en la región, y eso es cierto. Sin embargo, últimamente están surgiendo ciertas limitaciones y obstáculos que atentan contra el buen desempeño de éstas en el país.
Es cierto que la industria microfinanciera viene desarrollando un buen desempeño a favor de la mediana, pequeña y micro empresa peruana, y eso podría estar generando cierto malestar en algunos sectores financieros tradicionales, que no obstante trabajar en ese ámbito, pueden estar generando cierta situación de celo y desestabilización de las cajas de ahorro y crédito.
En una entrevista concedida el domingo en una principal emisora radial, el entrevistado, autor de un libro que estaba promocionando y que fue editado también por un importante centro académico de negocios, decía que las cajas cobraban el más alto interés por morosidad, atentando contra las buenas prácticas financieras.
Afirmaba también que algunas de ellas estaban en problemas y que eso era un peligro para las empresas. En pocas palabras, estaba generando un “pánico financiero” en los ahorristas de las cajas. Al principio no especificaba de qué tipo de cajas se trataba, que incluso, nos motivó a llamar al medio para que especificara a qué instituciones se refería.
El periodista entrevistador tuvo que mencionar que se trataba de cajas rurales casi al final de la entrevista. Nos parece que hacer declaraciones irresponsables en un medio de comunicación importante podría crear cierto riesgo y temor entre los ahorristas.
Es verdad que algunas cajas rurales están en proceso de reestructuración y otras están negociando el ingresos de nuevos operadores al sistema, pero afirmar irresponsablemente que “las cajas” (así, en términos generales) están en problemas, simplemente para promocionar la venta de un libro fue algo temerario y no ético.
Otro aspecto que viene atentando contra el buen desarrollo de la industria microfinanciera peruana es la delincuencia. Financiera Confianza tuvo que cerrar su agencia en el Callao por la alta peligrosidad que representa la delincuencia para sus colaboradores y clientes.
El problema de los asaltos, robos y de los denominados “marcas” ya no son sólo problemas sociales, sino acciones que atentan contra el desarrollo económico del país. Cada vez son más los empresarios y emprendedores que sufren las consecuencias de esta ola de asaltos en plena luz del día, y en algunos casos, hasta en complicidad con algunos malos miembros de la policía.
La delincuencia no sólo afecta a las entidades financieras, sino también al desarrollo social. Muchos empresarios y emprendedores hacen sus transacciones financieras en estas instituciones porque son clientes y obtienen ventajas estar en el sistema. La industria microfinanciera ofrece lo mismo a los emprendedores de las MYPE que obtienen pequeños créditos para impulsar sus negocios.
En el caso de la provincia del Callao, se está dejando de atender a un buen sector de PYME y MYPE por la delincuencia que tiene dominada al primer puerto del país. Ya hemos advertido que esta misma columna acerca del peligro que ocasiona la delincuencia en el desarrollo del país, pero al parecer poco o nada se está haciendo por combatir esta lacra social.
De continuar con esta realidad, se empezará a desbancarizar el sistema. Algunos empresarios chalacos ya no realizan sus operaciones en el Callao, sino que prefieren el centro financiero de Plaza San Miguel y Bellavista (Aventura Plaza) para realizar sus operaciones financieras.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
La delincuencia no sólo afecta a las entidades financieras, sino también al desarrollo social. Muchos empresarios y emprendedores hacen sus transacciones financieras en estas instituciones porque son clientes y obtienen ventajas estar en el sistema. La industria microfinanciera ofrece lo mismo a los emprendedores de las MYPE que obtienen pequeños créditos para impulsar sus negocios.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro. 128 / Lima, Setiembre 8, 2010

Tuesday, September 07, 2010

EN LA IGLESIA BAUTISTA DE LA RIBERA EN HUANCAYO

El periodista y el Dr. Roberto Tello Ezcurra, abogado, administrador y pastor bautista, en las afueras de la Iglesia Bautista de la Ribera de la ciudad de Huancayo. Mes de agosto de 2010.

TRABAJADORES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El periodista al centro con servidores del Congreso de la República del Perú. De izquierda a derecha están Herberth Olivos Angeles, Edgar Becerra Hernández, Carmen Fajardo Méndez y Elsa Laguna Chacón. Foto: Mes de agosto de 2010.

Wednesday, September 01, 2010

LAS MICROFINANZAS RURALES Y EL PROBLEMA DE LA TIERRA

Paltas peruanas producidas
 en pequeñas  parcelas.
Tal vez, conjuntamente con Bolivia, Ecuador, Paraguay y los países centroamericanos, el campo peruano está entre los más atrasados en América Latina que se evidencia en el paupérrimo nivel de vida de miles de campesinos. Departamentos como Huancavelica, Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Ayacucho, Pasco y Madre de Dios son los más atrasados y sus niveles de extrema pobreza están por debajo de la media del país.
Sin embargo, hay zonas pobres que colindan con las ciudades y también están en pobreza y extrema pobreza, no obstante tener ricos recursos naturales. Por ejemplo, nos referimos a amplios sectores de los departamentos de La Libertad, Piura, Arequipa, Lambayeque, Junín e Ica. Las provincias serranas de Lima tampoco escapan de esa realidad. Durante años, gobiernos centrales, regionales y municipales siempre han gobernado a espaldas de sus pueblos.
Por ejemplo, Canta, Cajatambo, Huarochirí, Barranca y Oyón tienen comunidades andinas muy pobres y están en Lima. En muchos casos, esa pobreza deviene de décadas atrás y hasta se remonta a siglos anteriores. A pesar de ello, las diversas autoridades no hicieron nada o casi poco para revertir esa situación.
Se afirma que el Perú es líder en microfinanzas, pero ésta realidad no se siente en los sectores agrícolas y pecuarios de distintas partes del país. Si bien es cierto que algunas cajas municipales de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, Entidades de Desarrollo de la Pequeña Empresa (Edpyme), financieras, cooperativas y cajas rurales, ya están trabajando en esos sectores, aún la revolución del desarrollo no ha llegado al campo.
Tal vez, las cajas rurales, Banco de la Nación, Agrobanco y algunas CMAC están trabajando en esos rubros, pero hay tanto por hacer que casi no se notan los esfuerzos. Es el principio de un largo camino por recorrer, por invertir y por trabajar de manera coordinada entre las instituciones que operan en esos sectores.
Sin embargo, todavía hay problemas serios por resolver. Entre ellos están la falta de infraestructura, el gravísimo manejo de los riesgos que limitan las actividades rurales financieras y el entorno dónde se mueven estás finanzas que no siempre están dispuestas a continuar apoyando a la agricultura. Esas son algunas limitaciones que tiene el sector.
Asimismo, el gobierno debería generar esquemas de políticas públicas para apoyar eficientemente a la agricultura desde la perspectiva de las microfinanzas rurales. Éstas deben ser discutidas con los representantes del sector financiero para ver cómo pueden colaborar con políticas públicas que sean sostenidas en el tiempo y que permita a su vez, el desarrollo del sistema financiero, de manera especial, de quienes apoyan a la pequeña agricultura comercial.
Eso supone tener acciones concertadas entre las instituciones gubernamentales que ya están trabajando en estas áreas como Agrobanco, Banco de la Nación y COFIDE (como banco de segundo piso que financia proyectos). Estas organizaciones se están esforzando para dar lo mejor, pero que cada una trabaja por su lado, cuando lo pueden hacer de manera coordinada.

Urge una revolución en el campo, no al estilo comunista del viejo líder chino Mao Tse Tung, sino al modelo social que viene desarrollando el presidente brasileño Luiz Ignacio “Lula” Da Silva, que en la década de los años sesenta, Brasil tenía una agricultura subdesarrollada por el problema de la tierra, y ahora es una de las economías más grandes del mundo y la principal de América Latina.

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Hay problemas serios por resolver. Entre ellos están la falta de infraestructura, el gravísimo manejo de los riesgos que limitan las actividades rurales financieras y el entorno dónde se mueven estás finanzas que no siempre están dispuestas a continuar apoyando a la agricultura. Esas son algunas limitaciones que tiene el sector.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro. 127  /  Lima, Setiembre 1, 2010
Noticias de microfinanzas:
WEB: http://www.microfinanzas.pe/
BLOG: http://www.microfinanzasdirecto.blogspot.com/