Friday, December 10, 2010

LOCAL DE LA PRESIDENCIA DE URUGUAY

Frente al local de la Presidencia de la República Oriental de Uruguay. Noviembre de 2010. 

ENTRE EL ARTE POPULAR Y PERIÓDICOS VIEJOS

El periodista en una "exposición-venta" de obras de arte popular, revistas y libros viejos en Ciudad Vieja de Montevideo, en Uruguay. Noviembre de 2010.

Wednesday, December 08, 2010

LA SUPERVISIÓN Y LOS CONTROLES INTERNOS

La supervisión por parte de los organismos regulares y supervisores, los adecuados controles internos aplicado y el desempeño del bueno gobierno corporativo para la industria microfinanciera peruanas son pilares fundamentales para su liderazgo en el ámbito mundial.
Hemos escrito en anteriores oportunidades que aún es prematuro saber cuándo el mundo industrializado iniciará su crecimiento empresarial y a qué tasas, como preveía hasta hace unos tres o cuatro años. Sin embargo, la reactivación de algunas economías emergentes como la peruana nos revela ciertos indicadores que valen la pena evaluar.
Es verdad que el Perú está en franco proceso de recuperación y crecimiento al mismo tiempo. Nos estamos acercando al nivel que tenía en los años sesenta. Es decir, aún no podemos hablar de crecimiento, sino de recuperación. Estamos retomando posiciones nada más. En los años sesenta, Brasil, Argentina, México y Perú eran los países mejor posicionados en la región. Incluso, en algunos rubros, Perú superaba a México y Argentina.
En este contexto de “crecimiento”, la adecuada aplicación de controles internos en las organizaciones no sólo es clave para la administración gubernamental, sino también para las instituciones empresariales. En primer lugar, por cuestiones de gobernabilidad y en segundo lugar, como “antídoto” para evitar acciones vinculadas con la corrupción. Aquí juega un rol  muy importante la supervisión que realizan la SBS, BCR, MEF, FEPCMAC, FENACREP, etc., en el caso de las instituciones microfinancieras.
En principio, un elemento que ha estado ausente durante muchos años en la administración de gobierno es precisamente la adecuada aplicación de controles internos en todos sus estamentos. ¿Pero, qué son estos controles internos? Es un proceso continuo que conlleva a realizar acciones estructuradas y coordinadas, orientadas al logro de los objetivos de la administración pública.
Pero, la aplicación de los controles internos no sólo es responsabilidad de quienes tienen autoridad, sino de todos los servidores del Estado. Pero también esta concepción es válida en la gestión empresarial privada (incluye a las microfinancieras), que si bien ostentan logros de gestión, hay debilidades de crecimiento en todos sus niveles por ausencia, precisamente de estos controles internos.
El control interno debe ser efectuado por las personas de los diferentes niveles que laboran en administración pública privada. De tal manera que desde la gerencia hasta el último trabajador deben sentirse partícipes del mismo. Así cada uno de ellos podrá adquirir un alto grado de conciencia en el momento de evaluar los riesgos, aplicar controles y estar en condiciones de responder adecuadamente frente a los desafíos diarios. Además, se fomentará la transparencia en la gestión y se evitará posibles actos de corrupción.
La aplicación de adecuados controles internos conduce también al buen gobierno corporativo en la gestión. Todavía algunos lo relacionan con un programa de fortalecimiento y transparencia en actividades financieras, mientras que otros hacen énfasis en la responsabilidad de los miembros del directorio, ejecutivos de todos los niveles y trabajadores en general, pero ignoran que éstas prácticas también son válidas para la gestión estatal.
Una excelente política de controles internos, pilar fundamental del gobierno corporativo, incluye también la administración de los diversos tipos de riesgos, la competitividad para garantizar la inversión, la promoción de nuevos mercados y los mecanismos para afrontar con éxito los procesos de globalización económica que exigen, cada vez con mayor urgencia, la adopción de estándares internacionalmente reconocidos sobre la forma en que se administran y controlan las organizaciones, sean éstas privadas o públicas.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
En la medida que los diversos estamentos apliquen los controles internos, los trabajadores estarán preparados para identificar posibles limitaciones y podrán aplicar la correcciones del caso. Pero estos controles no nacen de la noche a la mañana, alguien debe promoverlos y ahí es donde precisamente, la gerencia debe propiciarlo.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMAdos Nro. 138
Lima, diciembre 8, 2010

EMPRENDEDORES: NUEVA CLASE MEDIA PERUANA

En el presente siglo hemos visto cambios bruscos en la composición social, política y económica del Perú. El país ha cambiado y seguirá cambiando en los siguientes años. Hay una nueva composición, que nos parece más que interesante. Nos referimos a la nueva clase media compuesta por los diversos tipos de emprendedores, logro que tiene el sello de la industria microfinanciera, guste o no al sistema bancario nacional.
Cuando hablamos de la nueva clase media en el Perú no nos referimos al tradicional estrato social “sanisidrino” o “miraflorino” de los años sesenta cuya característica fundamental era el status, capacidad de gasto, viajes al extranjero y estudios universitarios. La nueva clase social, basada en el emprendedorismo, reúne otras características que sociológicamente son válidas.
Decimos que lleva el sello de la industria microfinanciera porque gracias al rol social de las IMF, la nueva clase social, aún en formación, se está convirtiendo en uno de los pilares del crecimiento económico peruano, por su capacidad de gasto, reactivación de la demanda interna, estilo de vida, logros académicos  y desarrollo empresarial.
Probablemente, este fenómeno se gestaba en los años sesenta y setenta, cuando crecían los entonces llamados “cinturones de la miseria” en Lima y principales ciudades del país como Trujillo, Chiclayo y Arequipa. Ahora están en Huancayo, Ica, Piura, Cusco,  Chimbote y Callao. Brotaban los ahora emporios comerciales y productivos como Gamarra, Mercado Central, Barrio Chino, Mesa Redonda, Polvos Azules, Parque industrial de Villa El Salvador, Mercado cooperativo de Ciudad de Dios, Zona industrial de Infantas, El Porvenir (Trujillo) y los mercados artesanales de Arequipa, Puno, Ayacucho y Huancayo.
Eran épocas de sacrificio, sudor y lágrimas. La migración se hacía más latente y los recién llegados a Lima comenzaban a poblar los entonces llamados “conos”. Surgió Lima Norte con sus distritos emergentes. Las pampas de Comas, donde nadie quería ir, revivían con los provincianos. Nacía Los Olivos de los distritos de San Martín de Porres e Independencia.
Los pioneros, hombres y mujeres con pocas letras que habían llegado a Lima y ciudades principales, empezaban a “sobrevivir” creando sus propios negocios, hoy prósperas empresas. Los bancos no le prestaban ni un cobre a esa gente porque no calificaban para un crédito.
Es en estas circunstancias cuando las IMF llegan para solucionar ese problema mediante los microcréditos. Así se capitalizaban las microempresas o negocios de supervivencia. Luego éstos crecieron y se fortalecieron. Por cierto que muchos negocios quedaron en el camino. La selección natural que hablaba Charles Darwin, se puede aplicar a esta experiencia, donde sobrevivieron los más aptos.
La segunda y tercera generación de estos pioneros, son precisamente aquellos que lograron estudiar, no solamente en la universidad, sino post grados. El caso de las familias Wong, Añaños (Grupo KR), Hiraoka, Velásquez, Oviedo, etc., bien pueden adaptarse a esos ejemplos. Hasta los noventa, las PYME y MYPE no formaban parte de ningún gremio, excepto entre ellos. Ahora forman parte de la Cámara de Comercio de Lima, tienen asiento en la Confiep y se dan el lujo de abrir oficinas en el extranjero.
Esta nueva clase media ha creado empresas, universidades, colegios, centros comerciales, ferias permanentes y marcas peruanas con éxito en el extranjero. Tienen sus propias ferias, showroom, desfiles de modas, universidades, centros recreacionales, unidades móviles, medios de comunicación, etc.
La nueva clase media son los emprendedores que ahora tiene el Perú, porque tal vez, el Perú emprendedor de hoy, es también una nueva concepción en América Latina. 
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
El país ha cambiado y seguirá cambiando en los siguientes años. Hay una nueva composición, que nos parece más que interesante. Nos referimos a la nueva clase media compuesta por los diversos tipos de emprendedores, logro que tiene el sello de la industria microfinanciera, guste o no al sistema bancario nacional.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 137
Lima, diciembre 8, 2010

ROL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN PERÚ

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son oportunidades que tienen las pequeñas empresas para alcanzar su ansiado desarrollo en el país, orientando sus productos hacia nuevos y mayores mercados con mayor capacidad adquisitiva. En el caso, peruano, no hay muchos acuerdos comerciales, pero los que hay si pueden ayudar a las PYME.  
A veces se ha condenado a los TLC de atentar contra la producción nacional, en muchos casos por falta de información. Por cierto que en algunos casos, éstos pueden sí afectar a productores locales, pero eso dependerá mucho del tipo de negociación que se realizó.
os TLC no están orientados para las grandes empresas, que también se benefician de estos acuerdos, sino para las PYME. Las grandes corporaciones o empresas exportadoras tienen sus propios mecanismos de comercio exterior, no obstante, las PYME necesitan nuevos y mayores mercados para sus productos y servicios.
No olvidemos que estos acuerdos son grandes oportunidades para los pequeños negocios, porque las grandes empresas ya tienen su mercado cautivo y no necesitan de acuerdos comerciales particulares. Son los mercados foráneos los que necesitan nuestros productos como  el yacón, aceituna, alcachofa,  maca, espárragos, uvas, cerámica, platería, maderas, paiche, metalmecánica, peces ornamentales, confecciones, entre otros productos, que precisamente están en manos de las pequeñas empresas productoras.
Los TLC también generan nuevas inversiones porque permiten que las corporaciones extranjeras lleguen al Perú con mayores inversiones, porque el dinamismo del mundo moderno así lo está exigiendo. De ahí que el gobierno debe desarrollar una agenda negociadora para con todos los países, porque la economía peruana es cada vez más globalizada. También se genera riqueza y mayores puestos de trabajo, factores que influirán en la lucha contra la pobreza. En el debate nacional del TLC también ha permitido un cambio en la mentalidad del peruano, que ahora piensa en términos de desarrollo social.
Por ejemplo, a pesar de la contracción de las exportaciones hacia los Estados Unidos, en la actualidad el Perú tiene un superávit comercial por encima de los US$ 3,000 millones, situación que permite que las exportaciones peruanas seas mayores que las importaciones de origen estadounidense. El TLC siempre será favorable para el Perú por la sencilla razón que los productos peruanos tendrán acceso preferencial para no pagar aranceles.
De ahí la importancia que las empresas pequeñas trabajen mediante cadenas productivas para alcanzar grandes cantidades de productos exportables. Las mejores prácticas de exportación son excelentes para hacer buenos negocios con los diversos mercados del mundo.
Por ahora, la bonanza económica está permitiendo que se fomente la inversión social y para ello se debe generar una política de inclusión, donde todos los peruanos tengan mejores servicios de educación para todos, desarrollo de infraestructura para ser competitivos y acceso a la salud preventiva.
Desde esta perspectiva, la seguridad jurídica es clave para la captación de nuevos capitales, ofreciendo excelentes oportunidades, ahora que las inversiones se están orientando hacia China e India. El futuro ya lo conocemos, porque el mundo será menos occidental y cada vez más oriental, donde los negocios internacionales tendrán  facilidades para invertir en nuevos mercados.
No olvidemos que las PYME pueden constituirse en aliados claves para el desarrollo económico y social que tanto requiere el país.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Por ahora, la bonanza económica está permitiendo que se fomente la inversión social y para ello se debe generar una política de inclusión, donde todos los peruanos tengan mejores servicios de educación para todos, desarrollo de infraestructura para ser competitivos y acceso a la salud preventiva.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 136
Lima, diciembre 8, 2010.

MICROFINANZAS Y NUEVOS EMPLEOS EN PERÚ

La conomía peruana está creciendo desde hace más de seis años de manera sostenida como resultado de la apertura económica y acceso a nuevos mercados e inversiones en sectores estratégicos. Las estadísticas macroeconómicas así lo demuestran y sus principales indicadores revelan que esta tendencia seguirá en los próximos años.
Sin embargo, paralelamente al incremento del PBI, control inflacionario, subida de reservas netas e impulso a las exportaciones, hay sectores sociales que aún no gozan de los beneficios del crecimiento.  
Precisamente son en los sectores sociales emergentes donde las microfinanzas se transforman en herramientas básicas del desarrollo social, mediante la formación y fortalecimiento de pequeñas y micro empresas, que generan a su vez, diversos tipos de empleo. Estos nuevos puestos de trabajo se ubican entre los negocios de sobrevivencia y unipersonales, hasta empresas familiares que poseen diversas ofertas laborales.
Si en el Perú el 98.6 por ciento del empresariado está en la PYME (Pequeña y Mediana Empresa) y MYPE (Micro y Pequeña Empresa), y hay más de cinco  millones de unidades productivas y comerciales, es fácil deducir que la mayoría de los empleos está en este sector. Las estadísticas revelan que es el sector más dinámico de la economía y la que constantemente está creando reconversiones laborales de todo tipo.
Aún el impacto de la crisis financiera internacional fue amortiguado en parte por las PYME y MYPE que por el tamaño de sus economías no sintieron las consecuencias de la crisis. Sabemos que aún es prematuro afirmar o negar resultados, pero a juzgar por lo que está ocurriendo en el mundo, especialmente en los Estados Unidos, Japón, China y la Unión Europea, la crisis en América Latina está en una fase final.
La industria microfinanciera no sólo debe verse como una herramienta financiera para las pequeñas empresas, sino como el gestor en la formalización de cientos de empresas que para acceder a un crédito deben ser empresas constituidas formalmente. Muchos informales ahora son negocios constituidos legalmente en virtud a las exigencias de la industria microfinanciera.
El denominado microcrédito también ha jugado un rol muy importante en la generación de nuevos puestos de trabajo. Algunos de éstos no van necesariamente a las MYPE, sino a los llamados “bancos comunales”. Mediante esta estrategia social, miles de emprendedores, especialmente grupos de mujeres, han desarrollado actividades empresariales como proveedoras de MYPE andinas, urbano-marginales o amazónicas.
La experiencia de mujeres tejedoras de la amazonía y comunidades alto andinas, vendedores de mercados (paraditas) en zonas marginales de la costa, canillitas “quiosqueros” y artesanos de cualquier ámbito geográfico así lo demuestran.
El microcrédito es una herramienta usada básicamente por Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONG) e instituciones no supervisadas, principalmente de origen religioso como Visión Mundial Internacional, Adra, Compasión, Diakonía, Misión Suiza y Fundación contra el Hambre entre otras. Pero también el microcrédito es un producto financiero de las cajas municipales, cooperativa de ahorro y crédito, cajas rurales y Entidades de Desarrollo de la PYME (Edpyme), organizaciones que sí son supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP o por la Federación Nacional de Cooperativas de ahorro y Crédito, respectivamente.  
En términos generales, la industria microfinanciera en el Perú es una opción válida comprobada para generar nuevos y mayores empleos.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
La industria microfinanciera no sólo debe verse como una herramienta financiera para las pequeñas empresas, sino como el gestor en la formalización de cientos de empresas que para acceder a un crédito deben ser empresas constituidas formalmente. Muchos informales ahora son negocios constituidos legalmente en virtud a las exigencias de la industria microfinanciera.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 135
Lima, diciembre 8, 2010

LAS PRÁCTICAS DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

La economía peruana está creciendo y por lo tanto, también las empresas de todo tamaño. Esta perfomance económica ha generando que en los últimos meses se discuta en diversos foros académicos y empresariales, acerca del buen “gobierno corporativo”.
Pero, ¿qué es el gobierno corporativo?  Básicamente es un sistema que involucra a personas, tecnologías, valores, conceptos, procesos, controles, supervisiones y criterios que contribuyan con la gobernabilidad (léase gestión) de las organizaciones. Es una herramienta que no sólo debe estar en la agenda empresarial, sino también en la administración pública.
Algunos también lo relacionan con un programa de fortalecimiento y transparencia en la administración y  actividades financieras, mientras que otros hacen énfasis en la responsabilidad de los  miembros del directorio, ejecutivos de todos los niveles y trabajadores en general. Incluso, hay quienes revelan que el "corporate governance"  está
íntimamente ligado a mecanismos de control y regulación como las normas y estándares internacionales.
Lo descrito es verdad, pero el buen gobierno corporativo también está relacionado con la organización, donde la responsabilidad es de todos, empezando por quienes dirigen la empresa como los miembros del directorio y la gerencia general, hasta los trabajadores de todos los niveles. La meta es trabajar de acuerdo a la visión y misión de la organización para el logro de los objetivos institucionales.
Se trata de cumplir con las reglas que hagan realidad la visión y la misión de la institución  en los plazos establecidos en el plan estratégico general y planes operativos, respetando los objetivos, normas y calendarios elaborados por cada área de la organización.
Por ejemplo, para desarrollar una excelente política de controles internos, pilar fundamental del corporate governance, algunas organizaciones están desarrollando herramientas de administración de riesgos empresariales, con la finalidad de lograr mayor competitividad y garantizar de esta manera, la inversión y la promoción de nuevos mercados.
Estas decisiones son fundamentales para afrontar con éxito el  proceso de globalización económica que exige cada vez con mayor urgencia, la adopción de estándares internacionalmente reconocidos sobre la forma en que se administran y controlan las organizaciones, sean privadas o públicas. El objetivo es fortalecer a la empresa para su sostenibilidad en el largo plazo.
También el gobierno corporativo exige el cumplimiento de las normas establecidas en el plan estratégico, de tal manera que toda la organización está involucrada con el diseño directriz.
Es conocida la frase “El Perú es más grande que sus problemas”, pero por qué siempre el país debe estar en problemas, muchos de los cuales tienen sus orígenes en la deficiente calidad de gestión, corrupción institucional y falta de visión de futuro. También se afirma que buscamos el ansiado desarrollo y que nos gustaría superar a nuestros vecinos, pero si no ponemos en práctica las premisas del buen gobierno corporativo, difícilmente alcanzaremos las metas propuestas. También se evitaría escándalos políticos y todo tipo de corrupción en las organizaciones.
Algunos conceptos básicos del gobierno corporativo están en la visión de futuro que es la clave para saber adónde se quiere ir. Sin visión, no se lograrán metas visibles.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Es un sistema que involucra a personas, tecnologías, valores, conceptos, procesos, controles, supervisiones y criterios que contribuyan con la gobernabilidad de las organizaciones.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 134
Diciembre 8, 2010