Thursday, December 12, 2013

DEL FOROMIC DE BARBADOS A GUADALAJARA

Con éxito culminó el XVI Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic 2013) que este año se realizó en la capital del estado de Jalisco, la ciudad de Guadalajara. Más de 180 peruanos, participaron en el certamen de la industria microfinanciera más grande del orbe y por sexta vez consecutiva, Perú ocupó el primer lugar de las microfinanzas en el mundo. Como es conocido en el mundo empresarial, los Foromic son espacios de entrenamiento especializado, donde además, se comparten diversas experiencias del ámbito de las finanzas populares y solidarias. También son oportunidades para hacer nuevos y mayores negocios que redunden para el beneficio de las organizaciones microfinancieras, y por ende, para los usuarios y clientes.

ENTRE LA ECONOMÍA Y LA FÓRMULA 1

Participando en la Conferencia Anual de Ejecutivos en Paracas.
Probando un coche de la Fórmula 1.

ROL DEL BOULDER INSTITUTE OF MICROFINANCE

El Instituto de Microfinanzas Boulder es un centro de entrenamiento internacional que se ubica en la ciudad de Boulder, en el condado del mismo nombre, en el estado de Colorado, en los Estados Unidos.  Quienes hemos tenido la oportunidad de capacitarnos en Microfinanzas, sabemos de la importancia que tiene el Instituto de Microfinanzas Boulder en el hemisferio desde hace más de 18 años.
Recientemente, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se realizó la séptima versión del Programa de Capacitación en Microfinanzas para Latinoamérica y el Caribe, que se realizó en la antigua casa de Agustín Castro, en Montevideo, Uruguay. Participaron 81 ejecutivos de 18 países que se suman a los más de 4,500 estudiantes de todo el mundo.
El Instituto de Microfinanzas Boulder (Boulder Institute of Microfinance - BIM) es un lugar de encuentro único donde los participantes pueden aprender y debatir junto a expertos y sus pares los diferentes escenarios críticos a los que se enfrenta la industria microfinanciera del hemisferio. Este intercambio permite generar las competencias necesarias para diseñar estrategias innovadoras para lograr una mayor inclusión y sostenibilidad financiera, aún desde la perspectiva de la imagen organizacional y medios de comunicación.
Los participantes están interesados en profundizar sus conocimientos y técnicas con ideas y prácticas innovadoras para la industria de las microfinanzas, razón por la cual participan gerentes y ejecutivos de IMF, organismos donantes, instituciones reguladoras y supervisoras, bancos centrales, bancos comerciales, cooperativas, ONG y medios de comunicación especializados.
Por cierto que el BIM pone a disposición de los participantes un equipo de profesionales de primer nivel para apoyarles una vez más frente a desafíos de magnitud global que trae consigo las finanzas populares y solidarias.
Hay ventajas en participar en los programas especializados Boulder. Primero, se conoce las buenas prácticas microfinancieras que le permitirán mejorar sus estándares de desempeño financiero y social en forma sostenible. También conocer los temas emergentes y nuevas tendencias en la industria, así como revisar experiencias y estudios de caso innovadores.
Asimismo, se fortalece el pensamiento crítico y análisis sistémico para la toma de decisiones y se integra a una gran red de contactos profesionales al ser parte de "Boulder Alumni". Se analiza en forma conjunta, la situación actual de la industria, abordando los desafíos que presenta la inclusión financiera en el escenario mundial y regional, y apoya las decisiones estratégicas y de transformación institucional que tienen las organizaciones microfinancieras y cooperativas.
El BIM es una organización sin fines de lucro, con el objetivo de crear una plataforma de diálogo y pensamiento crítico en la industria de las microfinanzas. Es uno de los primeros centros de formación de América Latina dedicado a la capacitación ejecutiva en el área de las finanzas populares y solidarias.
Para ello cuenta con un equipo internacional e interdisciplinario compuesto por académicos y profesionales del más alto nivel. Muchos de ellos ocupan y han ocupado importantes cargos en el sector público y privado que les han permitido participar directamente en el esfuerzo por desarrollar las microfinanzas y alcanzar el estatus de una industria financieramente sólida y socialmente comprometida con la superación de la pobreza y el desarrollo sustentable.

Firmados Nro. 186  / Lima

Wednesday, November 27, 2013

LA EDUCACIÓN ES LA CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL

El presidente del Comité Organizador de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2013), Ricardo Briceño, sostuvo en Paracas, que los jóvenes empresarios serán los verdaderos protagonistas del desarrollo empresarial del país.
En ese sentido, sostuvo que la institucionalidad es una falencia  de nuestra sociedad y que para generarla era necesario tener una visión de futuro y vocación de servicio.
Según Briceño, este compromiso, esa visión, a la que llamaron “el espíritu de Paracas” en alusión a la primera CADE que se realizó en esa ciudad hace 52 años, es un legado vivo, que se debe mantener vigente en un mundo diferente, cambiante y abierto. Es el mundo de la transparencia, la globalización y las oportunidades.

Wednesday, October 02, 2013

FINANZAS POPULARES ENTRE MÉXICO Y BRASIL

América Latina vive un momento expectante y oportuno con respecto a las inversiones foráneas y dinamismo de sus economías. Ante las luchas internas que sostienen las naciones europeas, la reactivación de la economía estadounidense y la contracción en los países asiáticos, la región celebrará dos cumbres internacionales de finanzas populares y solidarias que son pilares del futuro crecimiento hemisférico.
Efectivamente, el Foromic que se realizará en Guadalajara marcará el derrotero a seguir en los próximos años por varias razones. Por ejemplo, la recesión de la economía mexicana es una lección para los países de la región. No es bueno depender exclusivamente de un solo comprador como es los Estados Unidos. Mi padre suele decir: “No es bueno colocar todos los huevos en la misma canasta”. Sabia reflexión de mi octogenario progenitor.
Si bien es cierto que el Foromic que esta vez se realizará en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, tiene como objetivo reflexionar y evaluar el trabajo que se ha realizado en los últimos 15 años en el ámbito de las finanzas populares y solidarias, hay experiencias que se comparten entre las instituciones.
En la actualidad, América Latina cuenta con uno de los sectores de microfinanzas más desarrollados del mundo, con más de 700 instituciones apoyando a alrededor de casi 15 millones de clientes y generando un valor estimado cercano a los  US$ 19 mil millones en préstamos anuales. Precisamente, México conjuntamente con Perú, Bolivia y Ecuador tienen mucho por exhibir en la industria microfinanciera por América del Sur. Por cierto que Guatemala, por Centroamérica tiene importantes casos de éxito microfinanciero.
Ahora que la economía mundial ha sufrido una contracción, la industria microfinanciera sigue adelante, constituyéndose en uno de los baluartes del crecimiento económico en el hemisferio.
Asimismo, cuando hablamos de finanzas populares, debemos incorporar también el término de finanzas solidarias para referirnos a otra de las herramientas básicas del crecimiento y reactivación económica. Nos referimos al cooperativismo.
Algunos días después del Foromic (Foro Interamericano de la Microempresa) mexicano, se realizará en la ciudad  brasileña de Guarujá en San Pablo (en portugués  Sao Paulo), otra cumbre de finanzas populares. Me refiero a la Conferencia Regional  de la ACI Américas. Sabemos el poder que tiene el cooperativismo que aún en tiempos de crisis, sigue fortaleciéndose enormemente. Varias cajas de ahorro y crédito e instituciones microfinancieras son propiedad de cooperativas en el mundo.
Acertadamente, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas realiza esta conferencia, precisamente en la nación que posee casi la mitad del PBI de América del Sur. Solamente la economía del estado de Sao Paulo es cuatro veces más grande que la peruana. 
Como afirma Manuel Mariño, director regional de la ACI Américas con sede en Costa Rica, el cooperativismo es un modelo económico que a pesar de los años, se mantiene. Ni la crisis económica mundial lo perjudicó, más bien se convirtió en una forma de brindar empleo.
Por ejemplo, en el caso de Europa, las cooperativas financieras aumentaron la cantidad de asociados por la fuga de los clientes de los bancos, lo que aumentó su flujo de crédito considerablemente, lo mismo que los activos, y hubo un crecimiento financiero. Eso hace creer que efectivamente ante una situación de crisis, las cooperativas son más resistentes o las que mejor resisten.
FIRMADOS Nro 184 / Lima.

Wednesday, July 03, 2013

DESAFÍOS PARA CREAR EMPRESAS SOSTENIBLES

El mundo está viviendo tiempos de cambios bruscos y contínuos. Los más notorios se están realizando en América Latina, que por su dinamismo interno, está desarrollándose a pasos agigantados en materia de integración comercial y turística. En la región tenemos por un lado al Mercosur con Brasil a la cabeza, seguido de Venezuela, Argentina y Uruguay. Paraguay, miembro fundador del Mercosur,  aún está en compás de espera. Y por el otro lado, está el novísimo G-4 del Pacífico, integrado por México, Colombia, Perú y Chile. Costa Rica y Guatemala ya expresaron su disposición de formar parte de este bloque comercial que ya liberó sus aranceles en un 90% y eliminó el visado. Habrá un libre tránsito para hacer negocios y crear nuevas empresas. Lamentablemente, naciones como Ecuador, Bolivia y Nicaragua, por sus regímenes gubernamentales están quedándose a la zaga del desarrollo social.

EL 14% DE LA POBLACIÓN PERUANA POBRE ES ANALFABETA Y EL 48% DE LOS POBRES SÓLO TIENE PRIMARIA

Es interesante saber que el 48.7% de la población pobre de Perú sólo tiene educación primaria y el 14% es analfabeta. Sin embargo, el 40% usa un teléfono celular según el INEI.
El nivel de educación que alcanzan las personas es un indicador relacionado con las calificaciones profesionales y por ende con los ingresos y gastos. La población pobre se caracteriza por su bajo nivel de educación.
En 2012, el 48.7% de los individuos pobres mayores de 15 y más años de edad alcanzaron únicamente el nivel primario, mientras que el 19.9% de los no pobres tienen ese nivel mínimo de educación. Más de un tercio (36.5%) de los no pobres ha alcanzado el nivel superior de educación. La proporción de individuos con educación secundaria es similar entre los pobres y no pobres.
En el año 2012, el 14.0% de la población pobre de 15 y más años de edad no sabía leer ni escribir, es decir eran analfabetos. Este fenómeno afecta más a los pobres extremos ya que el 21.9% son iletrados. Entre la población no pobre se observa una tasa de analfabetismo de 4.0%, proporción que se mantiene desde hace varios años.
Para el año 2012, el 65.2% de los pobres y el 60.7% de la población no pobre contaba con algún seguro de salud. Los pobres extremos que tienen algún seguro de salud son el 75.0%.
De acuerdo al tipo de seguro, los pobres, pobres extremos y pobres no extremos acceden mayoritariamente al Seguro integral de Salud (SIS) con 58.2%, 73.4% y 53.5%, respectivamente; en el caso de la población no pobre el 22.0% tiene este seguro.
El seguro de EsSALUD, llega principalmente a la población no pobre, el 30.6% tiene este seguro. En el caso de los pobres y pobres extremos con este seguro alcanza sólo al 6.6%y 1.5%, respectivamente.
Los resultados obtenidos para el año 2012, revelan que los pobres son generadores de su propio empleo, ya que el 43.1% participa en el mercado laboral como trabajadores independientes, elevándose este porcentaje a 47.0% en los pobres extremos. El 29.9% de los pobres son trabajadores asalariados y el 22.0% trabajadores familiares no remunerados.
En cambio, el 50.9% de la población no pobre trabaja como asalariado (empleados y obreros), el 32.0% son trabajadores independientes, el 8.8% son trabajadores familiares no remunerados, y el 6.2% son patronos o empleadores.
Comparado con el año 2011, la población pobre extrema que tenía trabajo asalariado aumentó en 4.9 puntos porcentuales, mientras que disminuyeron los trabajadores familiares no remunerados en 4.9 puntos porcentuales y los trabajadores independientes en 0.3 punto porcentual. Entre la población no pobre se incrementaron los ocupados asalariados y los patronos o empleadores.
Los resultados en el año 2012 dan cuenta que la mayoría de los pobres se encuentran realizando actividades relacionadas con la agricultura, pesca y minería (54.0%). Este porcentaje asciende a 79.6% en la PEA pobre extrema; mientras que la PEA no pobre que labora en esta actividad es el 17.8%. Comparado con lo registrado el año 2011, la proporción de trabajadores dedicados a la agricultura disminuye entre los pobres.
▬▬▬▬▬▬▬
La población pobre se caracteriza por su bajo nivel de educación. Los pobres extremos y pobres no extremos acceden mayoritariamente al Seguro integral de Salud.
▬▬▬▬▬▬▬
Los hogares según situación de pobreza presentan características diferenciadas, en el  tamaño, composición, edad del jefe de hogar, acceso a servicios básicos, etc. Según la composición demográfica de los hogares, el de los pobres (incluidos los pobres extremos) no sólo tiene un mayor tamaño sino que también están conformados por una mayor proporción de niños/niñas y adolescentes implicando, por consiguiente, mayores tasas de dependencia económica en dichos hogares.
En el 2012, en el 75.4% de los hogares pobres del  país había al menos un niño/niña o un/una adolescente, mientras que en los hogares no pobres la proporción fue menor (57.5%). Esta mayor proporción de población menor de 18 años de edad entre los pobres se asocia a las aún altas tasas de fecundidad. Comparado con el año 2011, la proporción de niños/niñas y adolescentes en los hogares pobres ha disminuido en 2.5 puntos porcentuales.      
En el caso de los hogares no pobres, esta proporción disminuyó en 1.7 puntos porcentuales respecto al 2011. Por otro lado, el 42.5% de los hogares no pobres tienen entre sus miembros al menos a una persona mayor de 18 años, en el caso de los hogares pobres es el 24.6%.
La información sobre Tecnologías de Información y Comunicaciones en los hogares, permite conocer el acceso de los hogares a estos medios y así evaluar las brechas tecnológicas existentes.
En el año 2012, del total de hogares pobres solo el 6.2% contaba con teléfono fijo. Los hogares pobres extremos que tienen este servicio llegó solo al 0.9%; mientras que los hogares no pobres el 35.7% tiene en sus hogares teléfono con línea fija.
FIRMADOS Nro 182 / Callao, julio 4, 2013

LA EDUCACIÓN CONTÍNUA, UNA NECESIDAD DE LAS IMF

En el ámbito de la industria microfinanciera, la capacitación continua es fundamental para perfeccionar tecnologías, metodologías, estrategias y procesos. Por la complejidad de esta herramienta de carácter social y los constantes cambios que trae consigo el proceso de globalización, especialmente en el rubro del desarrollo económico, es muy importante el entrenamiento de las personas que laboran en las IMF.
Es necesario seguir mejorando los servicios que se brindan a la micro, pequeña y mediana empresa, pero también perfeccionar las metodologías que se utilizan al interior de la industria microfinanciera peruana.
La tecnología crediticia exige cada vez nuevos patrones de acuerdo con la actual realidad nacional, pero al mismo tiempo acorde con los estándares internacionales. Éstas responden a necesidades del mundo contemporáneo como nación emergente, cuya economía crece cada día más, pero al mismo tiempo mantiene tendencias de exclusión social en zonas urbano-marginales de la costa y en comunidades rurales de la sierra y selva.
La competitividad demanda también mayor capacitación especializada en los cuadros gerenciales en materia de gestión empresarial, controles internos, administración de los riesgos empresariales, gobierno corporativo y reputación organizacional. Esta competencia debe comprometer a los directorios, gerencias, jefaturas y personal en general.
Para afrontar la creciente competitividad empresarial del siglo 21, urge que las organizaciones microfinancieras estén preparadas para asumir los cambios necesarios en los servicios y productos que brindan. Se sabe que el mayor bien preciado en estos tiempos es el conocimiento, y si éste está acorde con los cambios que se producen en el mundo, mejor aún.
Desde esta perspectiva, es importante invertir en el entrenamiento que requieren las personas que laboran en las instituciones microfinancieras. Un facilitador o analista capacitado estará en mejores condiciones para evaluar un crédito, y un gerente actualizado también lo estará cuando tenga que tomar un decisión a favor de la organización microfinanciera.
Por el lado de los directores, éstos si bien es cierto representan a diversas entidades públicas y privadas, con el debido entrenamiento podrán estar en condiciones de entender lo que significa industria microfinanciera en el Perú. Es lamentable que existan directores de IMF que desconozcan el rol social de las microfinanzas, y crean sólo que se trata de un negocio financiero. Es cierto que es un negocio financiero, pero también es una herramienta de desarrollo social. Esa es la función que la diferencia de los bancos comerciales. De ahí la importancia del gobierno corporativo.
El entrenamiento nunca será un gasto, sino una inversión de gran sentido social. Por cierto que se corre el riesgo que una persona entrenada puede migrar a otra institución financiera por un mayor incentivo económico, de ahí la necesidad que suscribir cartas-compromisos que vinculen por algunos años al beneficiado con la institución que financió su capacitación. Cuando los bancos comerciales (con la excepción de Mibanco) decidieron ingresar al segmento de las microfinanzas, no fue ético que algunos altos ejecutivos entrenados por las IMF, se incorporen a entidades bancarias que nunca financiaron su capacitación.  
Sin embargo, a pesar de algunas complicaciones y limitaciones que puedan presentarse en el camino el entrenamiento no sólo capacita y especializa a las personas, sino que también lo motiva a superarse en el trabajo que realiza cada día.
▬▬▬▬▬▬▬
Es necesario seguir mejorando los servicios que se brindan a la micro, pequeña y mediana empresa.

▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro 181 / Lima, julio 4, 2013

¿CÓMO COBRAR CON ÉXITO HOY?

En el mundo de las finanzas populares y solidarias, las cobranzas y recuperaciones son acciones muy sensibles porque de lo que se trata es de evitar perder a los clientes.
¿Es posible recuperar los créditos perdidos? En algunos casos, dependiendo de la situación, sí se recuperan los créditos y no se pierde al cliente. El manejo de crisis en situaciones especiales ayudará mucho a conservar al asociado. La experiencia nos demuestra que un cliente bien tratado, sí permanece en la organización. Dependerá también de quién es la persona que asumirá el rol de trabajar en su vida.
No debemos ver a los clientes como simples vehículos para canalizar los créditos, sino ver en un socio cooperativo a un accionista también de la organización. No solamente se presta dinero a los asociados en el caso de una cooperativa, sino a personas naturales, empresas y otras organizaciones integradas por emprendedores.
Los clientes siempre “tienen” una razón para atrasarse en sus pagos, especialmente cuando ocurre con los “clientes cooperativos” que son a su vez, accionistas de la organización. .
Sin embargo, hay situaciones difíciles que merecen un tratamiento especial. Muchas veces, el analista o asesor de cobranzas o recuperaciones tiene que realizar una labor pastoral para recuperar al cliente en primer lugar, y luego el crédito mismo. Se trata de trabajar en vidas porque cada socio cooperativo o cliente comercial es un mundo aparte.
Evidentemente, hay diferencias entre un cliente cooperativo y un cliente corporativo o empresarial. El primero responde a intereses solidarios y es consciente que su aporte a la cooperativa no es un ahorro, sino un fondo que está destinado a ayudar a otros, incluyendo a él mismo.
Un cliente corporativo o empresarial sabe que la organización que le otorgará un crédito tiene objetivos de lucro y por lo tanto, también sus intereses son altos. Es decir, busca ayuda financiera a un precio mayor, pero es consciente de esta realidad.
La oficina de créditos o cobranzas de una cooperativa no está sólo para otorgar créditos a socios clientes u organizaciones como la pequeña y micro empresa, ni una simple oficina de coordinación.
Tiene que ver con los diversos tipos de tecnología crediticia, facilidad en el acceso al crédito, rapidez en el servicio al cliente, financiamiento de capital de trabajo, relación financiera a largo plazo, garantías, redes empresariales, asociatividad, adecuados controles internos y administración de riesgos empresariales.
También está vinculada con la evaluación, capacidad y voluntad de pago, así como el seguimiento y control de la morosidad y de los créditos mismos. Es decir, el cooperativismo como finanzas populares es ahora una ciencia que abarca todo lo escrito líneas arriba y mucho más.
¿Por qué una organización tiene una morosidad alta? Hay varios factores para que la morosidad se eleve en una cooperativa o institución microfinanciera. En algunos casos, alguien no está haciendo bien su trabajo, pero en otros, son hechos fortuitos los que motivan una cartera atrasada.
De hecho hay situaciones no contempladas en los manuales que genera que un socio o cliente no pague sus cuotas. Por ejemplo, la pérdida de empleo originada por la crisis financiera internacional o el incendio del negocio unipersonal. Cada cliente moroso es un caso particular.
En estos tiempos modernos de globalización, no solamente se caracteriza por el desarrollo tecnológico, los avances en la ciencia y el auge del comercio internacional, sino también por una mayor bancarización en la población. Este proceso de bancarización es también un elemento para analizar cuando se estudian los casos de cobranzas.
FIRMADOS Nro 180 / Lima, julio 3, 2013.

SUPERVISIÓN EFECTIVA EN LAS RECUPERACIONES

Un aspecto a tener en cuenta en estos tiempos contemporáneos es la supervisión efectiva. Muchos de los casos de morosidad se deben a una deficiente labor de análisis en el otorgamiento del crédito. Es verdad que hay excesiva liquidez en la mayor parte de las instituciones financieras que deben ser colocadas en el corto plazo, pero también es real que no se puede otorgar créditos a sola firma.
Muchas pequeñas empresas fracasan por el éxito. No analizan las consecuencias del emprendedorismo y por lo tanto fallan, quedando expuestos a créditos de las organizaciones cooperativas e incluso, de las microfinancieras. Las empresas quiebran por no interesarse en sus clientes.
El éxito es de todos, pero el fracaso es de uno. Se necesita conocer las competencias de los clientes.
¿Qué pasa cuando quiebra una empresa o un cliente deja de pagar? Obviamente cae en morosidad y eso es ya un problema para la cooperativa. Recuperar un crédito es muy trabajoso y costoso también.
Hay créditos vigentes, refinanciados, vencidos y judiciales. Se debe evitar caer en las dos últimas acepciones. Generalmente clasificamos al crédito del deudor como normal, CPP (con problemas potenciales), deficiente, dudoso y pérdida.
Para comprender mejor el mundo de las cobranzas y ver qué estrategias se deben aplicar, es necesario saber a qué tipo de riesgo se exponen el cliente y la cooperativa.
Comúnmente se cree que el otorgamiento de un crédito está solamente en el ámbito de los riesgos crediticios. No es así. Por ejemplo, también están en el grupo de los riesgos de mercado. ¿Por qué razones? Primero, porque hay un riesgo por la tasa de interés. En segundo lugar por el riesgo del precio, luego por el riesgo cambiario y finalmente por el de liquidez.
Asimismo, está el riesgo operacional. De ahí las razones porque el acuerdo Basilea I y II se preocupan por estos riesgos, no solamente para los bancos, sino que también se puede aplicar a las finanzas populares. Incluso Basilea III incide mucho en el tema de la liquidez. El cooperativismo tiene que cambiar con respecto a cómo percibe el riesgo.
Por esa razón, en el ámbito de las recuperaciones tampoco se puede mezclar la tecnología crediticia y las estrategias de cobranzas. La cobranza es parte integral del ciclo de crédito. Hay quienes creen que es la parte final del ciclo, pero en realidad es transversal a todo el proceso crediticio.
No olvidemos que tener portafolios de clientes con atrasos o incobrables es parte del negocio financiero. El problema radica cuando este porcentaje sobrepasa a los límites esperados. Aunque considerado como el paso final en el ciclo del crédito, en realidad la cobranza juega un rol más integral en este proceso.
La cobranza es un importante servicio que permite el mantenimiento de los clientes al igual que abre la posibilidad de volver a otorgar un crédito. Es decir, es un proceso estratégico y clave para generar el hábito y la cultura de pago en los clientes.
Tenemos muchas veces la creencia que la morosidad se presenta cuando el cliente deja de paga puntualmente su cuota, pero eso no es así. El problema está antes. Precisamente en el proceso previo de la evaluación, ahí se encuentra muchas veces el problema. No se trata de prestar por prestar, sino tener la firma convicción que el cliente pagará sus créditos. Para ello hubo un proceso de análisis y evaluación del cliente.
Firmados Nro 179 / Lima, 3 de julio de 2013

Wednesday, May 01, 2013

LIDERAZGO Y DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO


Es muy importante a conocer a nuestros colaboradores en todas sus facetas, no solamente en la parte laboral, sino con respecto a sus principios éticos, porque ello tendrá un impacto en la reputación de la institución.
Mediante estudios, test y entrevistas se puede conocer algunos detalles de la persona que trabajará en la organización. Las virtudes y cualidades de las personas determinarán la actitud que tendrá frente al nuevo equipo laboral y también a los retos que deberá asumir.
Toda persona es una “caja de sorpresas” y quienes evalúan su ingreso a la organización deberán tener presente este pequeño detalle. También este criterio es válido para las personas que ya están en las organizaciones y que están postulando a un nuevo puesto laboral. Tener poder o autoridad, implica también, tener una gran responsabilidad.
Asimismo, los jefes deben conocer el potencial de sus colaboradores para asignarles tareas específicas y colocarlos en los puestos adecuados. Muchas veces, la producción laboral de una organización es limitada porque en los puestos claves no están las personas claves. Un puesto responde a un determinado perfil y no todas las personas tienen el perfil para determinados puestos.
Por ejemplo, una persona puede ser muy competitiva en el puesto donde opera, pero nombrarlo como jefe supone que debe trabajar ahora con personas y muchas veces, un “excelente” operario no necesariamente es un buen jefe. Hay casos, donde también el liderazgo no parte de la jefatura, sino de un colaborador clave que no tiene responsabilidad de jefatura. Sus dones personales (actitudes) le permiten influenciar en el resto del equipo.
En realidad, las personas son el recurso más importante que tienen las organizaciones. Walt Disney decía: “Se puede soñar con crear, diseñar y construir el lugar más maravilloso del mundo, pero para convertirlo en  realidad se necesitan personas”.
¿Por qué las personas son las más importantes? Sencillamente porque de ellas depende el crecimiento y desarrollo de las instituciones. Para alcanzar las metas, lograr los objetivos, superar los desafíos o resolver los conflictos, se necesitan personas dispuestas a seguir las metas trazadas, plan estratégico o visión empresarial.
Cada persona tiene su propia visión y expectativa. Su proyecto de vida no necesariamente será el mismo que el de la organización donde trabaja. Es más, el proceso de globalización que vive el mundo, el desarrollo de las tecnologías de la información y la modernidad de la vida nos cambia la vida de período en período. Antes nuestros padres se jubilaban en sus primeros empleos, ahora no es así. Cada persona tiene que reconvertirse laboralmente en cortos períodos de tiempo. Todo ello afecta a la vida de las personas.
De ahí que es importante conocer a las personas. Además, no todas son iguales, ni todas responden por igual ante determinada situación. Se tiene que ser muy sabio para trabajar con personas.
Se supone que el jefe es una persona que tiene la autoridad, pero también el liderazgo en la dependencia donde se trabaja. Es la persona que debe conocer mejor a todo su equipo, debe saber transmitir confianza y no necesariamente debe saber todos los procesos del desempeño técnico. 
FIRMADOS Nro 178 / Lima,  1 de mayo de 2013.

LAS MICROFINANZAS EN EL MUNDO DE LA ECOLOGÍA


El principal reto que tiene la industria microfinanciera en América Latina es incursionar con el mismo éxito que tuvo en las zonas urbanas y urbana-marginales, en las comunidades rurales y agrícolas.
Para ello se debe entender que pasa en las comunidades étnicas y serranas. La región de América Latina, incluyendo a los países del Caribe, comprende 11 de los 14 biomas terrestres que hay en todo el mundo. Un bioma es una gran extensión de tierra donde se comparte el clima, flora y fauna. Estos 11 biomas regionales incluyen desde selvas tropicales y subtropicales a praderas templadas, de sabanas y matorrales a bosques, zonas forestales y matorrales mediterráneos. Centroamérica, Brasil y Perú son ricos en recursos naturales, flora y fauna.
Los biomas forestales en conjunto cubren casi 900 millones de hectáreas, o la mitad de la masa de superficie de América Latina y  casi el 22% del área total de bosques del mundo. Brasil es un ejemplo de ello, pero también los países andinos. Perú por su posición geográfica es una nación andina y amazónica a la vez, pero al mismo tiempo, muchas hectáreas que fueron bosques ahora son comunidades abiertas al desarrollo económico y a la “civilización urbana-rural”, tierra de misión de las microfinanzas.
El bioma más predominante cubre el 44% de la superficie de la región, principalmente
en Centroamérica y el Caribe y el norte de América del Sur. Casi el 75% de estos bosques se mantienen como cubierta de bosques primarios en zonas remotas o protegidas. Por esa razón en los países centroamericanos periódicamente ocurren lluvias tropicales y son los más limpios en sus biomas.
Sin embargo hay cambios que están ocurriendo. Estos ecosistemas están sujetos a cambios por la conversión y degradación de las condiciones físicas y bióticas asociadas a la expansión agrícola, el desarrollo vial, la minería, la tala, el pastoreo de animales, el fuego y la introducción de especies invasoras. De manera directa o indirecta, la industria microfinanciera estará relacionada con esta realidad.
Según los expertos, estos cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para generar servicios,  incluyendo la regulación hídrica, la regulación del ciclo de carbono y de nutrientes, el control de enfermedades y plagas, la polinización y la mitigación de riesgos naturales. Por ejemplo, la conversión de bosques para agricultura ocasiona la pérdida de la capacidad del ecosistema para capturar y retener carbono y generar agua.
Es decir, ocurre la posterior fragmentación y pérdida del hábitat natural que exponen las áreas naturales a las especies invasoras y a los efectos del cambio climático.
Datos recientes de la FAO revelan que entre 1990 y 2005 casi el 7% de la cubierta forestal de la región se convirtió principalmente a tierras agrícolas. La tasa promedio anual de pérdida de área boscosa entre 2000 y 2010 se situó en un promedio de 0,46%.
Aunque con una pequeña mejoría sobre la década anterior, esta tasa de deforestación representa una pérdida forestal de cerca de 4,2 millones de hectáreas anualmente. La reserva total de carbono estimada en los bosques de ALC (incluyendo la biomasa, madera seca y suelo) es de casi 200,000 millones de toneladas, con emisiones
anuales de carbono ocasionadas por la conversión de bosques estimadas en 424 millones de toneladas para el período 1990–2010.

FIRMADOS Nro 177 / Lima, 2 de mayo de 2013

Saturday, January 26, 2013

EL FUTURO PERUANO

Perú, una nación emergente de más de 30 millones de habitantes, tiene mucho por celebrar, pero también bastante por hacer.  Hay tareas en esa “agenda pendiente” que  periodistas, políticos, académicos y agentes del cambio social reclaman frecuentemente.
Hay buenas noticias para todos los peruanos. La economía sigue creciendo a pesar de la recesión en los Estados Unidos y la crisis económica europea. Lima, la capital, tendrá pronto un sistema integrado de transporte público mediante el tren eléctrico y los buses del Metropolitano que tiene red propia de circulación vial.
En todo el país aumenta el número de hogares con celulares, internet y televisión por cable. El 78% de los hogares hay por lo menos un teléfono móvil. El 22% tiene servicio de internet y en Lima más del 55% tiene el servicio de televisión por cable.
Cada día llegan más extranjeros al país, no solamente para hacer turismo, sino para quedarse a estudiar o trabajar. Los foráneos creen que hay excelentes oportunidades de mano de obra. El empleo en Lima aumentó en más de 90,000 puestos de trabajo. A diciembre del año pasado, habían ingresado al país más de 0.8 millones de personas provenientes de Chile, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, España, Colombia, Brasil, Argentina y Panamá, entre otros países, siendo la meta, incluyendo el flujo turístico local, una cifra cercana a los 3 millones. El turismo se ha incrementado notablemente. Vienen por el turismo o por la gastronomía. Las ferias gastronómicas están impulsando el desarrollo social.
El flujo vehicular creció 13.8%, revelando que hay un turismo interno muy activo. Cada día se venden más autos nuevos.
En el ámbito internacional con éxito se viene posicionando la marca “Perú”, logrando tener gran aceptación en las principales ciudades del orbe, especialmente por la diversidad turística peruana. Se posiciona al Perú como un país atractivo tanto por sus riquezas naturales e históricas, así como por su potencial comercial para el mundo.
Diversas empresas peruanas están instalando nuevas fábricas en diversas partes del mundo, otras abriendo negocios nuevos o simplemente ingresando con franquicias a otros países. Hasta se está fomentando la creación de cooperativas escolares en todo el país, siempre desde la perspectiva del emprendedorismo.
Ahora los peruanos viven más y mejor. La población mayor de 60 de edad asciende a 2¹700,000 y  representan el 9% de la población total del país. Se estima que, para el año 2021, fecha en que se celebrará el Bicentenario de la Independencia Nacional, dicho grupo poblacional será de 3¹727,000 y representará el 11.2%.
Uno de los cambios relevantes que ha experimentado la población es el incremento de los años que en promedio vive la gente. Así, en el quinquenio 1950-1955 la esperanza de vida de la mujer peruana era de 74 años y del hombre 73 años de edad. En cambio, en el quinquenio   2010-2015 la esperanza de vida de la mujer aumentaría a 83 años y la del hombre a 80 años de edad.
En el ámbito nacional, 68 de cada cien personas de 60 y más años de edad tienen algún seguro de salud, principalmente, el Seguro Integral de Salud (SIS).
Es decir, hay buenas noticias para el Perú del mañana. Sin embargo, tenemos aún mucho por hacer en el aspecto social, especialmente en las zonas rurales.

FIRMADOS Nro. 176 / Lima, 26 de enero de 2013.

BUENAS NOTICIAS PARA PERÚ EN PLENA CRISIS EUROPEA

El Perú está pasando por un buen momento. La economía está creciendo y hay positivas noticias en varios ámbitos del quehacer nacional. La producción creció en 6.83%, en noviembre del año pasado, acumulando 39 meses de continuo crecimiento y se estima que el crecimiento del PBI de 2012 esté por encima del 6%.
No sólo hay una reactivación de la demanda interna, sino que la actividad económica es muy favorable. La producción nacional de enero a noviembre de 2012 aumentó en 6.37% y en el período anualizado diciembre 2011-noviembre 2012 subió en igual porcentaje. Por ejemplo, según los datos del INEI, el sector de Restaurantes y Hoteles se incrementó en 8.31%, sustentado en la mayor actividad de restaurantes y hoteles. El denominado “boom” gastronómico es constante.
También el empleo creció en Lima. La población ocupada en el área metropolitana creció en 2.0% y ésta asciende a 4¹566,000 personas de las cuales el 55.6% son hombres y el 44.4% mujeres. El ingreso promedio mensual proveniente de la actividad principal de los trabajadores de Lima Metropolitana fue de S/. 1,326.30, monto superior en 4.0% a lo registrado de 2011.
Asimismo, las estadísticas de los primeros once meses de 2012, revelan que el número de entradas de extranjeros al país aumentó en 5.5%, procedentes de Chile (48.9%), Estados Unidos (10.1%), (7.8%),  Bolivia y España (4.4%), cada uno, Brasil y Colombia (4.3%), cada uno, Argentina (2.9%), Panamá (2.5%), Holanda (2.4%), Venezuela y México (2.0%), cada uno, y Francia (0.9%).
En el rubro del comercio exterior de la temporada, los Estados Unidos se mantienen como el principal mercado para los helados peruanos, concentrando el 97% del total. Los otros países que compraron helados peruanos fueron Antillas Holandesas,  Australia, Canadá y Francia. También la lencería peruana llegó a 41 países de cuatro continentes. Los despachos de lencería que se exportaron fueron superiores en 26% al año 2011. Los principales compradores de prendas peruanas fueron Venezuela, Estados Unidos, Chile, Colombia y Brasil. A pesar de tener una dura competencia con Colombia, la lencería peruana tiene gran demanda en el continente. Según la Asociación de Exportadores, los envíos de confecciones del Perú superan en monto y volumen a los de Colombia. También cada vez hay más autos nuevos en el país y el “boom” inmobiliario sigue en auge.
Lima que ya tiene 478 años de fundada alcanzaría según el INEI al 20 de junio de 2013, los 8¹617,314 habitantes, cantidad que representaría el 28.3% del estimado nacional. Esas mismas proyecciones estiman que San Juan de Lurigancho continuaría siendo el distrito más poblado del país con 1¹047,725 habitantes, seguido de San Martín de Porres con 673,149, Ate 592,345, Comas 520,403, Villa El Salvador con 445,189, Villa María del Triunfo 433,861, San Juan de Miraflores 397,113, Los Olivos 360,532, Santiago de Surco 332,725 y Puente Piedra 320,837. De seguir esta tendencia, Lima se convertiría en los próximos cinco años en una metrópoli con cerca de 10 millones de habitantes y entraría al exclusivo club de ciudades superpobladas como México DF, Sao Paulo y Buenos Aires en América Latina.

FIRMADOS Nro 175 / Lima, enero 26, 2013.