Thursday, March 24, 2011

MICROFINANZAS Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS EN EL PERÚ

La economía peruana está creciendo desde hace más de seis años de manera sostenida como resultado de la apertura económica, acceso a nuevos mercados e inversiones en sectores estratégicos. Las estadísticas macroeconómicas así lo demuestran y sus principales indicadores revelan que esta tendencia seguirá en los próximos años.
Sin embargo, paralelamente al incremento del PBI, control inflacionario, subida de reservas netas e impulso a las exportaciones, hay sectores sociales que aún no gozan de los beneficios del crecimiento.  
Precisamente son en los sectores sociales emergentes donde las microfinanzas se transforman en herramientas básicas del desarrollo social, mediante la formación y fortalecimiento de pequeñas y micro empresas, que generan a su vez, diversos tipos de empleo. Estos nuevos puestos de trabajo se ubican entre los negocios de sobrevivencia y unipersonales, hasta empresas familiares que poseen diversas ofertas laborales.
Sin en el Perú el 96.6 por ciento del empresariado está en la PYME (Pequeña y Mediana Empresa) y en las MYPE (Micro y Pequeña Empresa) y hay más de tres millones de unidades productivas y comerciales, es fácil deducir que la mayoría de los empleos está en este sector. Las estadísticas revelan que es el sector más dinámico de la economía y la que constantemente está creando reconversiones laborales de todo tipo.
Aún el impacto de la crisis financiera internacional fue amortiguado en parte por las PYME y MYPE que por el tamaño de sus economías no sintieron las consecuencias de la crisis. Sabemos que aún es prematuro afirmar o negar resultados, pero a juzgar por lo que está ocurriendo en el mundo, especialmente en los Estados Unidos, Japón, China y la Unión Europea, la crisis en América Latina está en una fase final.
La industria microfinanciera no sólo debe verse como una herramienta financiera para las pequeñas empresas, sino como el gestor en la formalización de cientos de empresas que para acceder a un crédito deben ser empresas constituidas formalmente. Muchos informales ahora son negocios constituidos legalmente en virtud a las exigencias de la industria microfinanciera.
El denominado microcrédito también ha jugado un rol muy importante en la generación de nuevos puestos de trabajo. Algunos de éstos no van necesariamente a las MYPE, sino a los llamados “bancos comunales”. Mediante esta estrategia social, miles de emprendedores, especialmente grupos de mujeres, han desarrollado actividades empresariales como proveedoras de MYPE andinas, urbano-marginales o amazónicas.
La experiencia de mujeres tejedoras de la amazonía y comunidades alto andinas, vendedores de mercados (paraditas) en zonas marginales de la costa, canillitas “quiosqueros” y artesanos de cualquier ámbito geográfico así lo demuestran.
El microcrédito es una herramienta usada básicamente por Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONG) e instituciones no supervisadas, principalmente de origen religioso como Visión Mundial Internacional, Adra Ofasa, Compasión, Diakonía, Misión Suiza y Fundación contra el Hambre entre otras. Pero también el microcrédito es un producto financiero de las cajas municipales, cooperativa de ahorro y crédito, cajas rurales y Entidades de Desarrollo de la PYME (Edpyme), organizaciones que sí son supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP o por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, respectivamente.  
En términos generales, la industria microfinanciera en el Perú es una opción válida comprobada para generar nuevos y mayores empleos.
─────────────
La experiencia de mujeres tejedoras de la amazonía y comunidades alto andinas, vendedores de mercados en zonas marginales de la costa, canillitas “quiosqueros” y artesanos de cualquier ámbito geográfico así lo demuestran.
─────────────
Firmados Nro. 145 / Lima, Marzo 24, 2011

LA EDUCACIÓN CONTINUA EN LAS MICROFINANZAS

En el ámbito de la industria microfinanciera, la capacitación continua es fundamental para perfeccionar tecnologías, metodologías, estrategias y procesos. Por la complejidad de esta herramienta de carácter social y los constantes cambios que trae consigo el proceso de globalización, especialmente en el rubro del desarrollo económico, es muy importante el entrenamiento de las personas que laboran en las IMF.
Es necesario seguir mejorando los servicios que se brindan a la micro, pequeña y mediana empresa, pero también perfeccionar las metodologías que se utilizan al interior de la industria microfinanciera peruana.
La tecnología crediticia exige cada vez nuevos patrones de acuerdo con la actual realidad nacional, pero al mismo tiempo acorde con los estándares internacionales. Éstas responden a necesidades del mundo contemporáneo como nación emergente, cuya economía crece cada día más, pero al mismo tiempo mantiene tendencias de exclusión social en zonas urbano-marginales de la costa y en comunidades rurales de la sierra y selva.
La competitividad demanda también mayor capacitación especializada en los cuadros gerenciales en materia de gestión empresarial, controles internos, administración de los riesgos empresariales, gobierno corporativo y reputación organizacional. Esta competencia debe comprometer a los directorios, gerencias, jefaturas y personal en general.
Para afrontar la creciente competitividad empresarial del siglo 21, urge que las organizaciones microfinancieras estén preparadas para asumir los cambios necesarios en los servicios y productos que brindan. Se sabe que el mayor bien preciado en estos tiempos es el conocimiento, y si éste está acorde con los cambios que se producen en el mundo, mejor aún.
Desde esta perspectiva, es importante invertir en el entrenamiento que requieren las personas que laboran en las instituciones microfinancieras. Un facilitador o analista capacitado estará en mejores condiciones para evaluar un crédito, y un gerente actualizado también lo estará cuando tenga que tomar un decisión a favor de la organización microfinanciera.
Por el lado de los directores, éstos si bien es cierto representan a diversas entidades públicas y privadas, con el debido entrenamiento podrán estar en condiciones de entender lo que significa industria microfinanciera en el Perú. Es lamentable que existan directores de IMF que desconozcan el rol social de las microfinanzas, y crean sólo que se trata de un negocio financiero. Es cierto que es un negocio financiero, pero también es una herramienta de desarrollo social. Esa es la función que la diferencia de los bancos comerciales.
El entrenamiento nunca será un gasto, sino una inversión de gran sentido social. Por cierto que se corre el riesgo que una persona entrenada puede migrar a otra institución financiera por un mayor incentivo económico, de ahí la necesidad que suscribir cartas-compromisos que vinculen por algunos años al beneficiado con la institución que financió su capacitación. Cuando los bancos comerciales (con la excepción de Mibanco) decidieron ingresar al segmento de las microfinanzas, no fue ético que algunos altos ejecutivos entrenados por las IMF, se incorporen a entidades bancarias que nunca financiaron su capacitación.  
Sin embargo, a pesar de algunas complicaciones y limitaciones que puedan presentarse en el camino el entrenamiento no sólo capacita y especializa a las personas, sino que también lo motiva a superarse en el trabajo que realiza cada día.
—————————————
Es necesario seguir mejorando los servicios que se brindan a la micro, pequeña y mediana empresa, pero también perfeccionar las metodologías que se utilizan al interior de la industria microfinanciera peruana.
—————————————
Firmados Nro. 144 / Lima, Marzo 24, 2011

Wednesday, March 23, 2011

PROFESIONALES CRISTIANOS

En la foto superior, colegas de la Célula Cristiana del Congreso de la República. De izquierda a derecha: Zoila Retuerto Jara, Carmen Fajardo Méndez, Saida Espinoza Somocurcio, Elsa Laguna, César Sánchez Martínez y Edgar Becerra.
En la foto inferior, miembros de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. De izquierda a derecha están Víctor Arroyo Cuyubamba, Darío López, Wilfredo Quiroz Fuentes y César Sánchez Martínez. Sentada está Saida Espinoza Somocurcio.

Wednesday, March 16, 2011

CULTURA DE CONTROL Y DE RIESGOS

En el desarrollo empresarial del país, urge implementar una cultura de controles internos que coincidan con los objetivos de las organizaciones empresariales, especialmente en la industria microfinanciera.
Estos controles deben aplicarse en todos los procesos, porque está confirmado que la siniestralidad o los riesgos son cometidos por las personas que laboran en las diversas organizaciones empresariales. Ante el rápido crecimiento empresarial como resultado del proceso de globalización, las personas deben saber identificar los riesgos en cada uno de los procesos.
La cultura de control interno debe estar presente en todos los ámbitos de la organización, tanto en los trabajadores y altos ejecutivos, como en los miembros del directorio.  Cada empresa debe hacer un diagnóstico que responda a los objetivos de control interno, siendo la transparencia en la información uno de los objetivos. Para ello se debe evaluar “organizacionalmente” al cliente antes de otorgarle el respectivo crédito.
Otro de los objetivos que fomenta la cultura de control interno en la industria microfinanciera es la eficacia en los procesos, que supone la aplicación correcta de una metodología, prácticas de control y uso de tecnologías. En la medida que la cultura de control adquiera vigencia en las organizaciones se podrá alcanzar el buen gobierno corporativo, principal pilar del desarrollo económico social en estos tiempos competitivos y post crisis financiera internacional.
El control es responsabilidad de todos los integrantes de la organización y no sólo de los auditores. Desde esta perspectiva, aún el perfil de los directores debe responder a las necesidades de la organización. Mínimamente, los directores deben conocer a qué se dedica la organización que representan, así como el producto o servicio, naturaleza del negocio, ratios, aspectos contables y otros conocimientos que garanticen la  adecuada participación en el directorio.
Precisamente, a partir de la conformación del Comité de Basilea en Suiza, con la participación de los principales bancos europeos hace más de 27 años y con la  consecución del documento final de Basilea II en Junio del 2004, se instauró una nueva ciencia que cuenta especialmente con el interés de las autoridades supervisoras de todo el mundo y que consiste en el manejo adecuado y el control de los riesgos financieros, dado que se había detectado su falencia como una de las principales causas de quiebra en las instituciones de intermediación.
Esta nueva ciencia es lo que hoy conocemos como la “Administración Integral de Riesgos Financieros”, la misma que cada vez toma mayor preponderancia en el ámbito bancario y microfinanciero, cuya aplicación es una necesidad primordial.
Dada su reciente aparición, alto nivel de requerimiento técnico y conocimientos en la parte conceptual, legal y hasta econométrico, es que urge que los representantes de la industria microfinanciera busquen capacitarse en estos temas que al final les ayudará a tener una mejor visión de la organización y comprensión de la IMF en el desarrollo social del país.
La adecuada aplicación de los controles internos y administración de los riesgos ya no son tareas de los auditores internos, oficiales de cumplimiento o gerencias de Créditos (ahora Negocios), sino de todos los integrantes de la organización. Al igual que el lema de Defensa Civil, es tarea de todos. Somos conscientes que estos temas no se pueden desarrollar en una columna, pero es necesario que se comparta esta necesidad.  
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
La cultura de control interno debe estar presente en todos los ámbitos de la organización, tanto en los trabajadores y altos ejecutivos, como en los miembros del directorio.  Cada empresa debe hacer un diagnóstico que responda a los objetivos de control interno, siendo la transparencia en la información uno de los objetivos. Para ello se debe evaluar “organizacionalmente” al cliente antes de otorgarle el respectivo crédito.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Firmados Nro. 143 / Lima, Marzo 15, 2011

MICROFINANZAS Y ECONOMÍA CRECEN CON EL COOPERATIVISMO EN EL PERÚ

Como consecuencia del aporte del cooperativismo a la industria microfinanciera y a las economías del mundo, el próximo año será denominado el Año Internacional de las Cooperativas, según las Naciones Unidas.
El cooperativismo en el mundo sigue creciendo y fortaleciéndose en América Latina. En el Perú, no sólo se ha reactivado, sino que viene contribuyendo con el crecimiento económico. Empresas exportadoras de café, cacao y productos orgánicos son cooperativas y la buena gestión que desarrollan impulsan al sector. Pronto nacerá un banco cooperativo peruano y otras empresas ingresarán al mundo de las exportaciones.
Los casos exitosos de la Granja Porcón en Cajamarca o de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop son prueba de ello. El cooperativismo está en diversos ámbitos del quehacer empresarial y viene contribuyendo notablemente con el crecimiento de la economía y por ende, de las exportaciones.
Las naciones adoptó el 18 de diciembre de 2009 declarar a 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (AIC). El AIC tiene como objetivos el de crear conciencia sobre del impacto socio-económico de las cooperativas y el de promover la creación y el crecimiento autónomo de las cooperativas.
Entre los objetivos está aumentar la conciencia pública acerca de las cooperativas, el modo en que benefician a sus miembros y su contribución al desarrollo social y económico y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que en el caso peruano aún estamos lejos de lograr las metas establecidas.
También se pretende promover el conocimiento de la red mundial de las cooperativas y sus esfuerzos para el fortalecimiento de las comunidades, la democracia y la paz. Es decir, ahora que vivimos en un mundo cada más convulsionado por los diversos problemas sociales, el cooperativismo pone su cuota de paz.
Sin embargo, acogiéndose a las herramientas que la industria microfinanciera desarrolla, busca también promover la creación y el crecimiento de las cooperativas entre las personas y las instituciones para hacer frente a necesidades comunes y para el empoderamiento socio-económico.
Es decir, deberá alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer políticas, leyes y normas que conduzcan a la creación y el crecimiento de las cooperativas.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Empresas exportadoras de café, cacao y productos orgánicos son cooperativas y la buena gestión que desarrollan impulsan al sector. Pronto nacerá un banco cooperativo peruano y otras empresas ingresarán al mundo de las exportaciones.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬
FIRMADOS Nro. 142  / Lima, Marzo 15, 2011

Tuesday, March 01, 2011

HOMENAJE A MANUEL JESUS ORBEGOZO

El periodista posa con otros colegas en el homenaje que rindió la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, al profesor Jesús Manuel Orbegozo, docente de muchas
generaciones de periodistas en el Perú.