Friday, November 14, 2014

A 50 AÑOS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO PERUANO

Fernando Belaunde T.
El movimiento cooperativo peruano celebrará el próximo 14 de diciembre, los primeros cincuenta años de vigencia de la Ley General de Cooperativas, constituyéndose en la actualidad, en un modelo alternativo de desarrollo social, desde la perspectiva del emprendedorismo.
Cada año se celebra el Día del Cooperativismo Peruano, en recuerdo a la primera Ley de Cooperativas № 15260 que se promulgó mediante el Decreto Supremo № 023 el 14 de diciembre de 1964, cuando era presidente del país, el Arq. Fernando Belaunde Terry.

Friday, August 22, 2014

INCLUSIÓN SOCIAL Y DINERO ELECTRÓNICO

El dinero electrónico es un instrumento de inclusión financiera que está normado por ley en el país. La Ley 29985 regula las características  básicas del dinero electrónico, así como a los emisores del dinero electrónico y protege a los usuarios. El dinero electrónico es ya una realidad en el país, porque inicialmente unos cinco millones de personas se beneficiarán del mismo haciendo sus transacciones a través de sus celulares. La Asociación de Bancos, ha puesto en marcha un ambicioso plan llamado “Modelo Perú”, en el cual se ha elegido a la marca Ericsson para proveer la solución tecnológica de esta plataforma para mediados del próximo año. Ericsson desarrollará una solución tecnológica que viabilice la plataforma y su operación con servicios de  altos estándares de calidad y seguridad. Cualquier persona podrá hacer uso de todo tipo de transacción mediante un simple celular, llamados smartphone en su versión más moderna y con mayores aplicaciones.

Tuesday, June 03, 2014

LOS "EFECTOS" EN LA ECONOMÍA GLOBAL

América Latina es una región muy dinámica que ha sabido afrontar con éxito las diversas crisis financieras y económicas que azotaron al mundo en los últimos veinte años.
A finales del siglo pasado diversas crisis golpearon a la región con serias consecuencias económicas y hasta financieras. La gran crisis que puso en jaque a los llamados “tigres asiáticos” (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong; estas últimas economías independientes de China), llegó y afectó a la economía más grande de América Latina a partir de 1999. Brasil sintió el golpe, pero reaccionó con rapidez, superando incluso el “efecto vodka” de la crisis rusa de 1998, nación que tuvo que devaluar al rublo y hacer frente a la desaceleración de la economía mundial por efecto de la crisis asiática.
Es verdad que el “efecto samba” se sintió hasta los inicios del presente siglo, pero las empresas brasileñas diversificaron sus productos y el mercado revivió. También es cierto que la demanda interna ayudó mucho. Brasil siguió el ejemplo de los “dragones asiáticos” que frente a la crisis, reaccionaron y hoy son economías estables como Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas. Obviamente que no todo es de origen exógeno, una deficiente gestión también agravó la situación.
Sin embargo, esta crisis también desencadenó otra en Argentina, que a su vez, derivó en serias consecuencia para la economía gaucha. El “efecto tango” agravó la contracción y la transformó en recesión. El peso que mantenía una paridad con el dólar tuvo que ser devaluado abruptamente en enero del año 2002, generando el llamado “corralito” para evitar la fuga de capitales.
México vivió una situación similar hace unos diez años, pero con origen local por la sobrevaloración de su moneda. El mercado se contrajo y el gobierno no tuvo dinero para financiar los grandes déficits del sector público y faltó las reservas internacionales, como producto de los excesivos gastos fiscales de los años noventa. El “efecto tequila” se sintió en todo el país y los Estados Unidos conjuntamente con  las organizaciones internacionales tuvieron que “ayudar”, vía préstamos, a solucionar esta crisis. Ese rescate superó los US$ 50,000 millones, de los cuales US$ 20,000 millones fueron aportados por la administración Clinton.
Colombia, Chile y Perú que forman la “Alianza del Pacífico” por el tamaño de sus economías no han tenido impactos muy negativos, pero sí sufrieron y sufren las consecuencias de las crisis. La contracción de las exportaciones es una de ellas.
Desde la década de los ochenta, Colombia ha vivido diversas “crisis” derivadas del accionar político de sus gobernantes y del narcotráfico y terrorismo en esa nación cafetalera.
Perú vivió una década perdida como consecuencia del terrorismo iniciado en 1980 hasta los primeros años de los noventa. Aparte ya se había vivido un atraso económico como resultado del gobierno “revolucionario” del general Juan Velasco Alvarado, iniciado el 3 de octubre de 1968, mediante golpe de Estado al presidente Fernando Belaunde Terry (Primer gobierno: 1964-1968). El general Francisco Morales Bermúdez, asumió el control del país, también con golpe de Estado en 1975 hasta 1980, cuando entregó el mando al presidente electo democráticamente, Fernando Belaunde Terry, iniciando su segundo mandato constitucional.
Chile es un lunar en la región. Desde el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, el 3 de setiembre de 1973 al entonces presidente Salvador Allende, esa nación ha sabido sacarle provecho a la economía de mercado y constituirse en una nación emergente en América Latina.
FIRMADOS Nro 191 / Lima, junio 3, 2014

Wednesday, May 21, 2014

¿SE PUEDE SACAR DINERO DE LA CTS?

PERU.- En las últimas semanas se ha debatido este tema y es muy probable que se siga discutiendo, porque cuando se habla del dinero ahorrado en la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), la situación es compleja para los peruanos porque se trata de una bonificación social obligatoria para el trabajador.
Además, cualquier persona puede acceder a la web de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones y fijarse bien qué instituciones son las que pagan más por los depósitos de la CTS.
¿Qué es la CTS? Es un dinero que todas las empresas deben depositar a nombre de sus trabajadores en una entidad financiera, elegida por el servidor del sector público o privado. Por ley las empresas deben hacerlo cada seis meses.
El dinero de la CTS, como bien dice su nombre “Compensación por Tiempo de Servicios” no es un dinero que el trabajador recibe cuando lo liquidan y cesa en un trabajo, donde estuvo registrado en planilla. Es un dinero aparte que va acumulando para cuando se quede sin empleo.
La CTS se calcula del sueldo promedio recibido en los últimos seis meses que incluye el salario acordado, la asignación familiar y las horas extras. Todo ello da un monto promedio que es el sueldo del trabajador. A ello se le debe sumar una 1/6 parte de la gratificación. Es decir, el sueldo más la sexta parte de la última gratificación recibida.
Luego ese monto se divide entre 12 (meses) y nos dará una cifra que es un promedio mensual. Finalmente, esa cifra se multiplica por seis, que son los meses trabajados, porque semestralmente se paga la CTS. El resultado es el monto final de la CTS.
¿Qué pasa cuando sólo se trabajó algunos meses? Se procede de la misma manera y en lugar de dividir en 12 meses, se divide en 365 (días) para tener un monto diario y esta cifra se prorratea por los días trabajados.
En el caso de los trabajadores independientes que están vinculados a pequeñas empresas y aún grandes empresas, no se recibe dinero alguno por CTS. Sin embargo, si el trabajador está en planilla, es una obligación de la organización donde trabaja.
Algunas empresas que deben contratar trabajadores y registrarlos en planilla no lo hacen para “ahorrarse” el dinero, perjudicando al trabajador. Basta que una persona trabaje cuatro horas diarias en una organización o tenga una relación de dependencia con su empleador, tiene el beneficio de ser registrado en planilla. Las normas del Ministerio de Trabajo son drásticas para esos casos y hay multa por esta situación.
El dinero de la CTS sirve como “colchón” para casos cuando el trabajador está sin empleo, y en la actualidad sólo se puede retirar una cantidad determinada. ¿Cómo así? Sólo se retira si el trabajador tiene un monto acumulado (ahorrado) en su CTS que supera los seis sueldos y hay un saldo. Pero no puede retirar todo el saldo, sino solamente un 70% del excedente.
Por ejemplo, si un trabajador gana 1,000 nuevos soles mensuales y tiene una CTS ahorrada de 10,000 nuevos soles, el trabajador sólo puede retirar el 70% de los 4,000  nuevos soles que tiene de excedente, restándole una cantidad de seis sueldos (6,000 nuevos soles), que es 2,800 nuevos soles.
Hay un proyecto de ley que está en el Congreso de la República que pretende bajar de seis a cuatro meses el tope para acceder al 70% del excedente.
¿Qué instituciones pagan más intereses? Según la SBS, las cajas municipales, cajas rurales y financieras son las que pagan más intereses, a diferencia de los bancos. Una financiera está pagando hasta 9% de interés, mientras que el promedio de las cajas municipales lo hacen en 7.5%. Los bancos son los que menos intereses pagan. El Banco de Crédito, Citibank e Interbank pagan el mínimo interés de 1%.
FIRMADOS Nro 190 / Lima, mayo 21, 2014

Friday, April 11, 2014

DEL CAOS EN EL TRANSPORTE A LA LIMA MOTORIZADA

Lima es la ciudad donde se comercializa la mayor cantidad de motos nuevas. Ello se debe en parte al desorden del transporte público que ocasiona dificultades para trasladarse de un lugar a otro. Efectivamente, el malestar que causa el tráfico como el mayor tiempo de espera, las violaciones a las reglas de tránsito, los accidentes por parte de los peatones y la falta de miembros de la policía para asegurar mayor orden, entre otras cosas, son las causas por las cuales, muchas personas están optando por la compra de una motocicleta.
Aparte de la problemática del transporte, los precios juegan un rol importante. Las motos son más baratas que los autos y tampoco requieren mucho espacio para estacionarse. Un auto en Lima, necesariamente tiene que hacerlo en una playa de estacionamiento. Por supuesto que también hay lugares prohibidos para los vehículos ligeros, pero es más fácil encontrar un lugar donde estacionar una moto.
Según cifras de la Asociación Automotriz del Perú, Lima es la ciudad donde se adquiere la mayor cantidad de motos nuevas, seguida de Amazonas y Tumbes. También es evidente que Honda en la marca líder en, pero ahora hay otras como Bajaj, Yamaha, Ronco, AKT, Wanxin, entre otras que han reaccionado y siguen ganando terreno.  En ventas el orden es Honda (Japón), Bajaj (India), Wanxin (China) y Ronco (Perú), en ese orden.
Se destaca que Ronco, la marca peruana líder está en cuarto lugar en ventas, teniendo en cuenta que otras internacionales se comercializan y tienen una fuerte campaña de márketing en diversos países. El mérito de Ronco, empresa peruana con 14 años en el mercado es buscar siempre el bienestar del cliente. Efectivamente, Ronco Motors se formó hace 14 años y ha construido en corto tiempo su nombre, vendiendo el año pasado casi 9 mil unidades y constituyéndose en la cuarta marca de motos más vendidas en Perú.
El caos vehicular hace de Lima una ciudad bastante desordenada y si a ello le agregamos la desidia de las autoridades ediles para solucionar sus problemas, entonces nos encontramos con una ciudad con transporte caótico y crecimiento desordenado.
Para crecer se debe ordenar la ciudad y uno de esos pilares debe ser y es el transporte. Es verdad que antes estuvo peor y que gracias al Metropolitano y al tren eléctrico, la ciudad está más “ordenada”, pero en horas punta, el tráfico se vuelve insoportable, aparte de otros problemas sociales.
Por esa razón, la utilización de motocicletas ayudará mucho al transporte, porque incluso, hasta se contaminará menos el medio ambiente. El precio de una motocicleta para el transporte personal varía de 2,600 a 8,000 nuevos soles. Es evidente que hay modelos que superan los 50 mil nuevos soles, pero estas unidades están destinadas a otros usos como las “pisteras” para aventura, deporte o turismo.
Una motocicleta urbana está al alcance de cualquier ciudadano, que incluso, evita el riesgo de ser robada porque se guarda dentro de la casa. Hay de todos los modelos y son una excelente alternativa al transporte de Lima. Las cifras hablan por sí solas. Lima es la ciudad donde más motocicletas se venden cada día y está alcance de todos los bolsillos. Hay más de 300 marcas en el país, entre las conocidas, pero si el lector quiere importar su propio vehículo, también lo puede hacer.

FIRMADOS Nro 189 / Lima, abril 2014.

Wednesday, March 19, 2014

DEL AMOR AL CHANCHO A LOS CHICHARONES

La reciente "crisis" ministerial en Perú ocasionada por la negación del Congreso de la República de no darle inicialmente el voto de confianza al nuevo gabinete deja algunas lecturas muy interesantes respecto a la administración Humala. 
Debemos reconocer que esta "crisis" tuvo sus orígenes en una dama, debido a la constante intervención e injerencia de la esposa del presidente, Nadine Heredia, en los asuntos públicos del gobierno.
En primer lugar, ya con el "voto de confianza" aprobado, observamos que nuevamente el Partido Popular Cristiano, nacido para acompañar a los gobiernos de turno, pero nunca para gobernar, nuevamente ha empeñado su palabra. Los siete votos del PPC sirvieron para fortalecer el respaldo a la administración Humala, que en los últimos meses, ha tenido el protagonismo de la esposa del presidente.
Una segunda lectura, es la posición del Partido Aprista Peruano (dos veces en el gobierno), que a pesar de tener solamente cuatro representantes en el parlamento, sigue liderando a la oposición congresal, con mayor notoriedad que los integrantes del "fujimorismo" (segunda fuerza electoral parlamentaria) y otras alianzas partidarias.
Una tercera lectura es la nueva "posición" de la esposa del presidente. La señora Nadine Heredia, ahora como presidenta del Partido Nacionalista, sí puede opinar públicamente, al margen de su posición como "primera dama", que en realidad no es un cargo público, sino simplemente nominal, pero con mucho poder de decisión.
Una cuarta lectura lectura es la debilidad del nuevo gabinete que tiene en sus despachos a gente que por sus primeras declaraciones y acciones, deja entrever que no conocen los sectores donde laboran, tal es el caso de la titular de Comercio Exterior y Turismo, quien minimizó la postergada realización del Campeonato Internacional de Automovilismo Dakar 2015 por "falta de presupuesto". Eso es falso. El Estado gasta millones de soles en publicidad para difundir programas que no tienen impacto social alguno. Si el comercio exterior avanza no es por decisión gubernamental, sino por la iniciativa del sector privado. En el despacho de la Mujer ha sido designada otra ministra-congresista que es cuestionada pública y mediáticamente.
Una quinta lectura está relacionada con el compromiso que siempre tuvo el Partido Perú Posible. Nuevamente, renueva su alianza electoral con la administración Humala. 
Una sexta lectura es la posición del mismo Congreso de la República. Si en primera instancia sus integrantes no votaron por la confianza, sí lo hicieron en la segunda instancia. Consideramos que no es por la gobernabilidad, sino por sus propios intereses, y nos referimos a quienes cambiaron sus votos entre la primera y segunda votación. Si el parlamento hubiese insistido en no darle la confianza al gabinete ministerial, sería la segunda vez que eso ocurriría, dándole al presidente la oportunidad de insistir y luego cerrar el congreso para convocar a nuevas elecciones. Eso supone que algunos "otorongos" (con las disculpas para los felinos) se vayan a sus casas. Es decir, la "confianza" ahora no es amor al chancho, sino a los chicharrones, y eso va por quienes ahora votaron por la confianza.
Parafraseando al escritor Gabriel García Márquez, es el amor en los tiempos de los chicharrones.
Firmados Nro 188 / LIMA