Thursday, September 24, 2009
TRABAJADORES CRISTIANOS DEL CONGRESO
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y MICROFINANZAS EN AMÉRICA LATINA

Los nuevos escenarios, obligan a la industria microfinanciera buscar espacios en los diversos mercados mediante estrategias publicitarias y nuevas modalidades de comunicación organizacional como la administración de los riesgos reputacionales, manejo de crisis, auditoría de imagen, márketing corporativo, imagen institucional, relaciones públicas y manejo de medios de comunicación. Cada una de estas líneas de acción tiene su propia dinámica y estrategia que debe responder a los diversos productos que la organización microfinanciera desarrolla. De ahí la necesidad que tiene la industria microfinanciera para tener programas integrales de identidad e imagen corporativa.
Monday, September 21, 2009
COMITÉ EVALUADOR DEL "CORAZÓN DE DAVID"
¿LOBOS O CORDEROS?

Thursday, September 17, 2009
UNA CENA EXÓTICA EN ESTAMBUL

URGEN PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

Monday, September 14, 2009
CRISTIANOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
MICROFINANZAS Y NUEVOS EMPLEOS EN PERÚ
Tuesday, September 08, 2009
MYPE IMPULSARÁ ECONOMÍAS REGIONALES

Wednesday, September 02, 2009
GRADUADOS DE MÁRKETING POLÍTICO
Integrantes de la promoción del Diplomado sobre Márketing Político de la Universidad Ricardo Palma y el Congreso de la República en 2008. De izquierda a derecha: Liz Sánchez, el autor, Zoila Violeta Retuerto Jara y Grace Vásquez.
DESARROLLO SOCIAL Y MICROFINANZAS

En segundo lugar, porque el desarrollo social de las microfinanzas ha permitido atenuar gran parte del impacto ocasionado por la crisis financiera internacional. La industria microfinanciera peruana tiene su propia dinámica y el principal generador de empleo en el país. Es decir, miles de empresarios vinculados a la mediana, pequeña y micro empresa están soportando con éxito el impacto negativo de la crisis, contribuyendo con la reactivación de la demanda interna. Tal vez eso no se tenga en cuente en las cifras oficiales, pero es una gran verdad para tomar en cuenta.
No en vano, ahora los grandes bancos comerciales se están acercando al empresario Pyme o Mype con la finalidad de otorgarles créditos “rápidos”, aun con altas tasas de interés, no obstante que éstos usuarios son buenos pagadores porque trabajan con el dinero “en mano”. La experiencia pionera de las cajas municipales, cajas rurales, Edpyme y organizaciones no gubernamentales está dando buenos y excelentes resultados, no obstante la incursión de otros actores en la microfinanzas como los bancos comerciales y financieras.
Es importante destacar el rol pionero de las cajas municipales. La experiencia piurana iniciada hace 26 años con el apoyo de GTZ, entidad de cooperación técnica alemana, ha sido y es señera para muchas instituciones como las cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales de desarrollo y Edpyme que están siguiendo sus pasos. Incluso, algunos bancos comerciales están emulando la experiencia de las cajas municipales contratando los servicios de muchos profesionales y analistas que trabajaron en las Cmac.
Sin embargo, pocos están atentos a los efectos positivos de las microfinanzas en el país. Primero, dinamiza el sector económico en su conjunto impulsando la demanda interna, y luego, permite que se generen diversos puestos de trabajo, combatiendo de esta manera a la pobreza y sus males sociales conexos (delincuencia, drogadicción, salud deficiente e informalidad empresarial). Si hablamos de desarrollo social, las microfinanzas son gran parte de la solución para un mundo cada vez más globalizado. Las grandes empresas o corporaciones internacionales, si bien es cierto hacen negocios entre ellos, requieren de las Pyme para dinamizar el motor de las economías nacionales. El Perú tiene la gran oportunidad de posicionarse como líder en este tema y generar las herramientas necesarias para salir de la pobreza y alcanzar el ansiado desarrollo económico y social que la población espera.
Subscribe to:
Posts (Atom)