Tuesday, April 15, 2025

LA BIBLIA EN LAS LENGUAS QUECHUAS DEL PERÚ

Recientemente, la Sociedad Bíblica del Perú (SBP) presentó en Abancay, la traducción de la Biblia en lengua del quechua del Este de Apurímac que es una excelente oportunidad para poner la Palabra de Dios a disposición de más de 200,000 personas que hablan esa lengua en el país. Es un gran logro, pero aún hay mucho por hacer para que la Biblia sea traducida a todas las lenguas peruanas.

LENGUAS ORIGINARIAS

En el Perú hay por lo menos 47 lenguas indígenas u originarias habladas en todo su territorio. Según cifras oficiales existen algo más de 4.5 millones de peruanos que practican diariamente esas lenguas. Esa cantidad significa el 16.3% de la población según el Censo de 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), donde la mayor parte de esas personas viven en comunidades étnicas amazónicas y campesinas, o simplemente en regiones rurales. En ciudades costeras se ubican en zonas urbano-marginales y emergentes de las ciudades, y en muchos de los casos formando el cinturón de la miseria de la costa, algunos de ellos, con mucho esfuerzo, se convierten en emprendedores exitosos.


Según la Dirección de Lenguas Indígenas de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, de esas 47 lenguas, 7 grupos son hablados por menos de 10 personas. Se estima que unas 37 lenguas han desaparecido en el Perú, ante la presión del idioma español. Muchas generaciones de pueblos originarios, ya no hablan la lengua de sus padres, sino el español. Existen descendientes en esos grupos humanos, pero ahora, hablan el español. En la actualidad son lenguas muertas. Mucha gente muere sin saber que existe la Biblia o hayan escuchado de Jesús.

A juzgar por el Reglamento de la Ley № 29735, norma que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias el Perú, se entiende por lengua indígena u originaria a todas aquellas anteriores a la difusión del idioma español (antes castellano), y que se siguen usando en algunas regiones.

Los pueblos que hablan esas lenguas conservan sus tradiciones, valores, costumbres y prácticas que se transmiten de generación a generación.

Según la Ley № 29735, en el Artículo 9° del Capítulo III, “son idiomas oficiales, además del castellano, las lenguas originarias en los distritos, provincias o regiones en donde predominen, conforme a lo consignado en el Registro Nacional de Lenguas Originarias”.

QUECHUA

En el caso del idioma oficial quechua (quichua o runa simi), hay diversas variantes de esta lengua que se habla en diversas partes del país y es la lengua ancestral más grande de América. Viene de la época de los incas, siendo el idioma más hablado en el Tahuantinsuyo. El quechua se habla en países como Argentina, Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Perú, siendo el territorio peruano donde existen más quechua hablantes.  En total aproximadamente unos 7.6 millones de personas hablan quechua en América Latina. De Ese total, 3.7 millones hablan el quechua en el Perú. En el Perú el 13.9 % de la población total es quechua hablante de primera generación.

El esfuerzo que hace la SBP y otras instituciones como el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la Asociación Interdenominacional para el Desarrollo Integral de Apurímac (AIDIA), entre otras, no es suficiente. Hay tareas pendientes, 

La presentación de la Biblia en idioma quechua del Este de Apurímac, es la cuarta traducción en una lengua aborigen andina para quechua hablantes del Perú. El ILV ha asesorado la traducción de las Escrituras en casi cincuenta lenguas indígenas del Perú desde hace más de 70 años.

Con este trabajo, solamente tenemos traducida la Biblia a los quechuas del Huallaga, Ayacucho, Cusco y Apurímac. Esta última traducción ayudará a los habitantes de la sierra central y sur del país en forma general, y de manera directa a los habitantes de las siete provincias apurimeñas como Andahuaylas, Abancay, Aymaraes, Antabamba, Chincheros, Grau y Cotabambas.

La traducción al quechua del Este de Apurímac, es la llamada “Diospa Sumaq Chʽuya Simin”. La traducción al quechua de Ayacucho es la llamada “Chuya Qellqa” (2012). La traducción al quechua cusqueño es al Quechua Cusco Collao.

Es necesario diferenciar los idiomas quechuas del Cusco, Ayacucho y Apurímac. Son parte de la misma familia lingüística, pero diferentes a la vez.

Como bien afirma Pablo Gutiérrez Perea, director ejecutivo de la SBP, “La población quechua hablante de Apurímac necesita nutrir su fe, siendo el reto, la promoción del uso de la Biblia para que mucha gente pueda encontrar el camino hacia Cristo; y también, sea una regla de fe y práctica para muchos creyentes que hablan ese idioma”.

Sin embargo, aún están pendientes, las traducciones al quechua de Cajamarca, Huaraz (Huaylas), Junín (Chanka) y Amazonas (Chachapoyas). El quechua en el Perú no se divide por zonas geográficas, sino por familias lingüísticas como son los quechuas: Cañaris, Chankas, Chopccas, Huancas, Huaylas, Kana, Q'eros, etc., pero los ámbitos territoriales donde se habla están: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno. Básicamente es una lengua andina.

FIRMADOS № 268

Lima, ABRIL 2025.

No comments: