
Wednesday, October 24, 2007
FOTO: Palacio de Abderramán El Grande

ARTICULO: La corrupción en América Latina

La corrupción no sólo es un acto inmoral y lesivo a los intereses de los países, sino que fomenta el subdesarrollo, analfabetismo, pobreza, desnutrición, delincuencia, desempleo y otros males sociales. Frena el crecimiento económico y el bienestar social de la región.
En América Latina por lo general, la corrupción siempre estuvo ligada a la actividad política, desvirtuando de esta manera, el importante rol que cumplen los partidos políticos en la democracia. Es cierto que muchas administraciones gubernamentales (presidentes, gobernadores, alcaldes, consejeros y regidores) han abusado de su autoridad para cometer actos delictivos, pero los hechos dolosos también están presentes en el sector privado, instituciones civiles, organizaciones populares y hasta en grupos religiosos.
La corrupción tiene distintos matices y está en todos los ámbitos. Está en el juez que recibe soborno de los litigantes, en el chofer que paga coima a la policía, en el profesor que acepta dinero de sus alumnos, en la licitación pública poco transparente y en el periodista que cobra por difundir una noticia. También en el título académico falsificado, en el pastor evangélico que exige ofrendas a sus creyentes para su beneficio personal, en el sacerdote que se apropia de bienes comunales y en los políticos que mienten para ocultar sus hechos.
Asimismo, en empresarios que pagan para ganar concursos públicos, en adquisiciones sobrevaluadas, en la evasión de impuestos, en los delitos económicos y financieros, y en empleados que roban tiempo y materiales de sus centros de trabajo. La corrupción es casi inherente a la actividad pública. Hemos crecido con ella y la tenemos cerca a nosotros.
De ahí que la corrupción podría convertirse en una institución. La cultura de “Pepe el vivo” es el modelo de vida de algunas personas. Incluso, hay quienes celebran los “logros” alcanzados. Si queremos que nuestros países cambien empecemos cumpliendo las normas que ya están escritas. Los Estados para prevenir actos dolosos y evitar escándalos, han desarrollado estrictas normas de control interno, pero lamentablemente no se cumplen.
En la región hay ejemplos de cambios profundos. En los años 80, la administración colombiana era considerada como una de las más corruptas en América Latina. El gobierno decidió aplicar el famoso Modelo Estándar de Control Interno (Meci) y la corrupción administrativa se redujo drásticamente. En el caso chileno, ocurrió algo similar a partir de la administración del ex presidente Ricardo Lagos, cuyos logros lo está cosechando la presidenta Michelle Bachelet. México hizo lo propio desde el gobierno de Vicente Fox, después de vencer al PRI con más de 60 años en el poder.
En 2001, Fernando De la Rúa, presidente de Argentina desarrolló un plan de controles internos para su país y en Brasil, a raíz de la renuncia del ex jefe de Estado, Fernando Collor de Mello en 1992 por actos de corrupción, el Congreso de ese país aprobó un Manual de Ejecución de Controles Internos, que fue ampliado por Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso y seguido actualmente por Luis Ignacio Lula Da Silva.
El lado oscuro lo presentan Venezuela, Bolivia y Ecuador que por estrategia política no consideran prácticas anticorrupción en sus países. El Perú por indolencia e incumpliendo de las normas que la tiene dispersas en diversas instituciones se acerca a este último grupo. No olvidemos que el lavado de dinero se fomentaba en el país incaico desde el mismo gobierno en los años ochenta, cuando los “cocadólares” ingresaban vía certificados de depósitos al portador y representantes de los bancos locales viajaban al Alto Huallaga para comprar “dólares” que estaban más baratos.
Para muestra un botón. En la región, hay normas acerca del lavado de activos y algunas empresas están en la obligación de tener manuales internos para brindar información sobre transacciones vinculadas con el lavado de dinero. La obligación es para todas las personas y empresas que desarrollan acciones como compra y venta de divisas, servicio de correo y courier, comercio de antigüedades, joyas, metales y piedras preciosas. También monedas, objetos de arte y sellos postales, préstamos y empeño.
Asimismo, agencias de viajes y turismo, hoteles y restaurantes, notarios y martilleros públicos, y organizaciones que reciben donaciones o aportes de terceros. Por último, servicios de cajas de seguridad y consignaciones, laboratorios y empresas que producen o comercializan insumos químicos que se utilizan para la fabricación de drogas o explosivos, y aquellos que se dedican a la compra-venta o importaciones de armas, materiales explosivos y empresas mineras. ¿Cuántas empresas cumplen la normatividad?
La aplicación de adecuados controles internos con enfoque de riesgos en la administración pública es vital para reducir actos e intentos de corrupción gubernamental. Hay crecientes preocupaciones entre empresarios y académicos respecto a la corrupción, especialmente aquellos delitos llamados “crímenes de cuello blanco”. Se busca conocer modernas estrategias para detectar delitos económicos y aplicar con antelación determinadas herramientas.
Los estudios internacionales revelan que solo el 5% de actos de corrupción en una organización pública es causada por fraudes cometidos por empleados de nivel bajo, el 20% son hechos por gerentes, directores y funcionarios, y el 75% por ejecutivos o empleados de nivel medio. Según las investigaciones del Instituto Internacional de Estudios Gerenciales, los delitos son soborno, malversación, nepotismo, dolo, suplantación, falsedad genérica, robo, defraudación de impuestos y abuso de autoridad.
Urge que funcionarios y empleados estén informados sobre la aplicación de los adecuados controles internos con enfoque de riesgos para que actúen con diligencia en compras estatales y licitaciones públicas, cumpliendo de esta manera con los estándares internacionales que se exigen. El control interno es un instrumento de gestión que se debe utilizar para proporcionar garantías razonables en el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. El cumplimiento de estas normas fomentará que las dependencias públicas se administren de una manera más transparente y con mayor eficiencia, redundando en un mayor valor para el propio gobierno.
Es importante que las organizaciones públicas sepan cómo se están organizando las diversas modalidades de corrupción, lavado de activos, y delitos económicos y financieros. Pretender en pleno siglo XXI realizar actos de corrupción como en los años setenta es difícil por el auge de las modernas tecnologías de la información. Ahora es fácil comprobar precios y compras en tiempo real acerca de transacciones realizadas en cualquier país. Pero también es real que las mafias usan tecnologías para realizar actos de corrupción.
Se debe conocer las modernas herramientas que trae consigo el proceso de globalización como son la administración integral de riesgos, la aplicación del buen gobierno corporativo, el uso de tecnologías y el desarrollo de adecuados controles internos. Una de esas herramientas es la administración integral de los riesgos que permite a las organizaciones públicas y privadas tener un “mapeo” de sus áreas vulnerables o sensibles a fin de identificar los riesgos. No olviden que un riesgo no identificado es un posible siniestro que representará para la institución, gobierno o empresa, grandes pérdidas financieras.
FIRMADOS Nº 038
LIMA, Octubre 24, 2007
Friday, October 19, 2007
FOTO: Darío Pérez Gerard de Argentina
ARTICULO: ¿Cuántos evangélicos hay?

Es más, el jefe de Estado que el jueves participó de la Procesión del Señor de los Milagros, uno de los cultos más tradicionales del país incaico, sugirió al estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), responsable del próximo censo, tomar en cuenta la preocupación del clero católico en torno a esa pregunta.
Es evidente que en el Perú, las confesiones cristianas no católicas han crecido en los últimos diez años, estimándose por encima del 15 por ciento según cifras conservadoras y 25 por ciento para los más optimistas de religión cristiana no católica. El incremento de creyentes de fe cristiana no católica, llamada desde el siglo XIX como “evangélicos” o “protestantes” se debe al crecimiento de grupos de corte pentecostal y carismático que ahora son las iglesias más numerosas del país. Hay templos que celebran hasta siete cultos dominicales con una concurrencia total de 5,000 miembros como la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera (Distrito de Lince), Iglesia Bíblica Emanuel (San Isidro), Alianza Cristiana y Misionera (Pueblo Libre), Movimiento Misionero Mundial (La Victoria), Iglesia Pentecostal (Comas), Iglesia Bíblica Bautista (Bosque, Rímac) y diversas congregaciones carismáticas de Lima y provincias. En estos grupos no se cuentan a otras religiones llamadas sectas como Pare de Sufrir, Dios es Amor, Iglesia Adventista, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y Testigos de Jehová.
El presidente peruano que el pasado 30 de julio participó por segunda vez en un culto de Acción de Gracias por motivo de las Fiestas Patrias organizado por los evangélicos, no fue sabio al sugerir que no se tome en cuenta la pregunta sobre la opción religiosa en el censo, olvidándose que es presidente de todos los peruanos y no de un grupo en particular. Hay quienes creen que el jefe de Estado hizo esas declaraciones presionado por el clero católico que mantiene una estrecha relación con el Estado peruano.
Al parecer hay cierto temor entre la jerarquía de la iglesia romana sobre la verdadera cantidad de ciudadanos que profesan otra religión y que no es la católica. En su afán de considerarse con autoridad para influenciar en las conciencias de los peruanos como ocurría cuando el Tribunal de la Santa Inquisición castigaba hasta con muerte a aquellos que profesaban otra religión, el clero afirmó que ellos también son “evangélicos”.
En el Perú hay libertad de cultos y todos los peruanos, especialmente los evangélicos, respetan el rol cultural que la iglesia católica ha realizado en el país, pero como ellos también afirman, la libertad de conciencia depende de cada peruano. Esperemos que la sangre no llegue al río y católicos y evangélicos se entiendan como hasta ahora ocurría antes de la incómoda pregunta en el censo nacional. La sabiduría y la prudencia deben primar entre los peruanos.
FIRMADOS Nº 037
Lima, Octubre 19, 2007
Saturday, October 13, 2007
ARTICULO: La ruta del Qhapac Ñan

Etiquetas:
CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
QHAPAC ÑAN
Saturday, October 06, 2007
Friday, October 05, 2007
ARTICULO: Desarrollo y Medio Ambiente

Paradójicamente, el 80% de del deterioro es ocasionado por empresas, cuyos productos o actividades contaminan directamente los diferentes ecosistemas. El resto es responsabilidad de los pobladores locales, que por subsistencia echan mano de la naturaleza. Son pocas las empresas que desarrollan prácticas de buen gobierno corporativo que incluyen programas de responsabilidad social a favor del medio ambiente y comunidades étnicas y campesinas.
Entre las actividades lesivas a la naturaleza están la deforestación de bosques mediante la tala ilegal, aguas contaminadas por sustancias industriales, tierras agrícolas infectadas por insecticidas, mares con sanguaza, ríos y tierras muertas por relaves mineros, y aires combinados químicos aerosoles. A estos males también hay que agregarle los malos olores y los ruidos molestos. Es la tácita supremacía de la tecnología y el confort sobre la biodiversidad, que incluye los diversos hábitats de flora y fauna.
Ejemplos de males crónicos al medio ambiente están las ciudades y comunidades rurales donde los gases enrarecidos contaminan hasta el 92% del aire con serios perjuicios a la salud humana. Podemos citar a La Oroya, Pisco, Ilo, Toquepala, Cuajone, Huayrisquisca, Yanacocha y Callao, entre otras ciudades contaminadas por efecto de la actividad minera e industrialización de la harina y aceite de pescado.
En muchos casos hay una contradicción y se repite el círculo vicioso. Por un lado están las nuevas inversiones en actividades extractivas, y por el otro lado, las antiguas industrias petroleras, gasíferas, pesqueras y madereras siguen destruyendo grandes hectáreas de bosques, tierras agrícolas e importantes porciones marinas. Las tierras se quedan sin reforestarse, ocasionando el cambio brusco del hábitat de aves, insectos y animales. La fauna y la flora queda destruida, y muchas especies hidrobiológicas desaparecen. Ello también ocasiona el cambio alimenticio de los nativos de la zona, que en el caso de la selva se ven obligados a consumir recursos lacustres contaminados.
También se contamina el aire por el uso de reactivos químicos y gases para repeler a los insectos, que ocasiona a su vez, la migración de aves, algunas de ellas alimento de otros animales y del hombre mismo. Llegan otros elementos como cemento, plásticos, licores, cigarrillos, detergentes, música y olores, muchos de ellos biodegradables en 100%. Es decir, se transforma la biodiversidad de la zona.
Ante esta realidad, urge que las autoridades exijan a los inversionistas e industriales el uso de tecnologías limpias como ya lo están haciendo algunas grandes empresas mineras e industriales que sí practican la responsabilidad social de la empresa. Las inversiones y el confort es bueno para la sociedad peruana, pero este desarrollo empresarial también debe traer consigo el bienestar social para miles de comunidades campesinas y grupos étnicos. Sólo así será posible disminuir en parte los conocidos enfrentamientos entre comunidades y empresas.
FIRMADOS Nº 035
FOTO: Con dirigentes de las Pyme.

Wednesday, October 03, 2007
ARTICULO: Tras cuernos, palos

FOTO: En Mar de Plata

FOTO: Basquetbolista Ricardo Duarte.
Tuesday, October 02, 2007
ARTICULO: El periodismo en América Latina

En algunos países, ciertos medios difundieron sólo encuestas que favorecieron a sus candidatos y en otros, simplemente manipularon las informaciones. En ciertas naciones, los gobiernos de turno dirigen y controlan las informaciones, manipulando de esta manera no sólo al periodista, sino también al público consumidor. Esta situación coloca nuevamente en debate el viejo dilema periodístico: ¿Libertad de prensa o libertad de empresa? En este juego por honrar u ocultar la verdad, no sólo participan propietarios de medios, directores y periodistas, sino también gobernantes, políticos y encuestadores. En la toma de decisiones, priman las simpatías partidarias por determinadas opciones políticas sobre los valores éticos de los profesionales de la comunicación social.
El periodismo veraz y objetivo que antaño pregonaban los mentores de esa noble profesión, ha sido desplazado por los intereses subalternos de quienes ahora controlan los medios masivos. No sólo las nuevas generaciones de periodistas encuentran las primeras dificultades cuando egresan de las universidades y empiezan su vida laboral, sino también más de 510 millones de personas que cada día leen menos, utilizan internet para informarse o simplemente tienen el servicio de televisión por cable. América Latina vive una crisis de valores que se ve agravada por las distorsiones informativas de los medios de comunicación social.
Recientes estudios revelan que los países que más respetan la libertad de prensa amparadas en la verdad de los hechos son Costa Rica, Chile, México, Brasil, Argentina y Perú. El extremo lo representan Haití, Bolivia, Venezuela y Ecuador, naciones donde la credibilidad periodística está en tela de juicio.
Si uno de los pilares de la democracia es la libertad de prensa basada en los valores éticos, la crisis de credibilidad y la falta a la deontología contribuyen a distorsionar la gobernabilidad y por lo tanto, las legítimas aspiraciones de los pueblos a vivir en democracia. La justicia, equidad y verdad deben sobreponerse a los intereses mezquinos de algunos propietarios de medios y dar paso a disfrutar los derechos democráticos como ocurren en las naciones del primer mundo.
Sin embargo, no todo son malas noticias para los periodistas, ni menos para quienes trabajan en los medios de comunicación social. Según los primeros indicadores, el futuro del periodismo va de la mano con el desarrollo de las tecnologías de la información. La elaboración de blogs personales, desarrollo de portales informativos, programas de radios por Internet, televisión por cable y medios impresos por segmentos, son los pilares del futuro periodismo en América Latina.
Muchos profesionales de la comunicación social ahora están formando sus propias empresas y por lo tanto, también generando sus ingresos económicos. El periodista latinoamericano también es un ciudadano global y por lo tanto, su olfato periodístico le va indicando que debe moverse con rapidez para no quedar rezagado frente a los cambios que trae consigo el proceso de globalización.
FIRMADOS Nº 033
Subscribe to:
Posts (Atom)