Tuesday, October 02, 2018

EL DESARROLLO NACIONAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


El desarrollo nacional y el cambio climático, ahora que tenemos una ley marco, van de la mano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al año 2030 que son un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los próximos 12 años (2018-2030).
Los ODS sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que expiraron hace tres años. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos son:

1.    Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2.    Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3.    Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
4.    Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5.    Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6.    Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
7.    Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
8.    Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9.    Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
10.  Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11.  Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12.  Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13.  Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14.  Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
15.  Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
16.  Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17.  Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

El punto 13 está vinculado al cambio climático y se toma nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desde el Acuerdo de París 2015, siendo la base el documento se elaboró en Lima, un año antes.
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2.
Se sabe que el cambio climático es la mayor amenaza que tiene la humanidad en los próximos años y debería ser un tema de suma importancia en Perú por sus implicancias geopolíticas y económicas en el largo plazo. Es necesario convertirlo en un tema prioritario en la agenda pública, privada, académica y también de los medios de comunicación.
En Perú estamos notando las diversas transformaciones que se están produciendo en la naturaleza, algunas lentas y otras bruscas de las consecuencias de este flagelo que tendrán las siguientes generaciones y que básicamente, ha sido originado en gran medida por los países industrializados, muchos de los cuales se han negado a suscribir el Protocolo Kioto o asumir la Declaración de Copenhague de 2009.
Se denomina cambio climático a la modificación del clima que produce altas o bajas temperaturas, originándose de esta manera el “calentamiento global” y el “efecto invernadero”. Todos estos cambios, por cierto, tienen sus causas naturales, pero también han sido consecuencias de la excesiva emisión de gases por parte de países industrializados y emergentes. Hay quienes llaman “calentamiento global” al cambio climático. Sin embargo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) usa el término de “cambio climático” sólo para referirse a las transformaciones producidas por causas humanas.
Por eso se entiende que un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana altera la composición de la atmósfera mundial, al que suma por cierto la variabilidad natural del clima.
En Perú y en muchas partes del mundo, estos temas aún se ven periodísticamente. Desbordes de ríos; excesivas lluvias; deshielos permanentes; escasez de agua y de energía; sequías y huaicos; incremento del agua del nivel del mar; paisajes naturales que ya han desaparecido; deforestación de bosques por talas ilegales; emisión excesiva de gases; ciudades contaminadas; industrias y minería obsoletas y sucias. Todos estos fenómenos o hechos sólo sirven para la cobertura periodística.
Sin embargo, nos olvidamos de que el cambio climático es también calentamiento global, aumento de temperaturas y nivel del mar, desaparición de glaciares, efecto invernadero, cambios en las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumento en las precipitaciones sobre el hemisferio norte.
Por esa razón, en el ámbito mundial, en la Cumbre de la COP 21 se analizó el tema, aunque paradójicamente, los países integrantes de este grupo son también naciones que emiten grandes emisiones de CO2 al espacio.
En la cumbre de Copenhague que se realizó de 2009 no se logró nada en concreto. La idea era alcanzar un acuerdo que diera continuidad al Protocolo de Kyoto que expiró en 2012. Los quince países más contaminantes por orden de volumen son China, Estados Unidos, India, Rusia, Alemania, Japón, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Corea del Sur, Polonia, Canadá, Italia, España y Taiwán. Solamente China emite gases por 3,120,000,000 toneladas de CO2.
¿Qué decisiones importantes se han tomado en la COP 21 realizada en París? Nada relevante para el problema. En primer lugar, la razón por la cual Copenhague no tuvo éxito es que el G-20 está integrado por el ex G-7 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón), Rusia, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, Corea del Sur, México, Sudáfrica, Turquía y la UE. Los mayores países contaminantes del mundo. Seis años después, esa misma línea siguió a la COP 21, donde el compromiso fue alcanzar una reducción de 2 grados y el compromiso europeo es reducir un 30% las emisiones para conseguir un acuerdo climático internacional. ¿Se cumplirán los acuerdos? Veremos que suceso en los siguientes años, pero qué acciones concretas asumirá Perú.
FIRMADOS Nro 232
Lima, 2 de octubre de 2018

No comments: