Thursday, January 05, 2017

LOS FOROMIC Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA, CARIBE Y "TERCER MUNDO"

A dos meses de haberse realizado el FOROMIC en Montego Bay (Jamaica), se sobreentiende que ese certamen debe marcar un hito en la perspectiva del desarrollo empresarial emprendedor de América Latina, el Caribe y el denominado “tercer mundo”. Se han realizado 19 Foros Interamericanos de la Microempresa (FOROMIC) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), acorde con sus objetivos sociales, ha jugado un rol muy importante en la búsqueda de soluciones para el desarrollo empresarial de la región y sus principales problemas.

El aporte del Banco Interamericano de Desarrollo, mediante el FOMIN, ha sido decisivo, en la búsqueda de ideas innovadoras, soluciones inclusivas, desarrollo tecnológico, reactivación del campo, desarrollo sostenible y medioambientales y, por supuesto, de la visión de futuro compartida entre los miles de emprendedores y los agentes del cambio social en finanzas populares (microfinanzas y cooperativismo) que anualmente participan en estos foros especializados, pero que al mismo tiempo, atraen el interés colectivo local y mundial.
Tenemos que incorporar al ámbito de las finanzas populares y la economía social solidaria, concepto más amplios e integradores del desarrollo sostenible a todos los niveles, integrando y articulando otros aspectos económicos, sociales y ambientales. También aquellos principios éticos, que no es exclusividad de quienes practican determinada creencia social, religión o concepción ideológica alguna.
¿Cómo ayudan los FOROMIC al desarrollo social hemisférico? Primero, a través de una visión compartida, basada en el intercambio de experiencias, metodologías, estrategias y hasta tácticas empresariales, que se traduce en una nueva gestión empresarial en las organizaciones de finanzas populares y economía solidaria, sean microfinancieras o cooperativas.
En segundo lugar, en la enseñanza de nuevas sendas dónde transitar. No es fácil desarrollar una adecuada gestión empresarial. El éxito se aprende herrando el blanco.
En un mundo globalizado, donde los mercados son más sensibles, se requiere paciencia para acertar al blanco. El aprendizaje toma tiempo, y los FOROMIC son escuelas públicas donde se viene a aprender, conocer y desarrollar.
Por ejemplo, diversos estudios sociales han comprobado que el cooperativismo se fortalece más cuando hay una crisis financiera. Los países europeos y asiáticos han vivido esa experiencia. En España, se crearon más puestos de trabajo en plena crisis financiera. ¿Qué pasó? Las lecciones sociales se aprenden en la calle. Obviamente que podemos recurrir a determinadas metodologías de desarrollo social, pero aprenderlo en foros (escuelas abiertas) es mejor. Lo mismo se puede decir de los controles internos, administración de los riesgos integrales, desarrollo sostenible, gobierno corporativo, ética empresarial, desarrollo amigable con el medio ambiente, y ahora, la ética en los negocios.
Nos hemos preguntado alguna vez, cuáles serán los nuevos escenarios para las microfinanzas frente al cambio climático. ¿Qué nuevos problemas se presentarán?
La pobreza crece cada día y el aumento de las desigualdades plantean nuevos desafíos, pero al mismo tiempo diversas interrogantes, que aún no tienen respuestas concretas. En un mundo cada vez más “competitivo” y globalizado los problemas corren muy rápido.
América Latina tiene experiencia en microfinanzas, pero no tanto con el tema de las remesas que, por razones obvias, están más desarrolladas en los países del Caribe. Un problema para una institución microfinanciera de Suramérica, no tendrá la misma dimensión para una nación caribeña. No obstante, en los FOROMIC, especialmente en los últimos años, desde Arequipa 2009, hay más participantes de Asia, Europa, África y naciones industrializadas. Es decir, hay ahora lecciones compartidas.
Ahora se habla en el mundo de un crecimiento económico “inclusivo”, en virtud que las desigualdades siguen creciendo. América Latina es precisamente, una de las regiones más desiguales del mundo. Desde esta perspectiva, los países industrializados y las organizaciones internacionales de crédito internacional, ¿estarían dispuestas a impulsar la “prosperidad compartida”, mediante alguna estrategia microfinanciera? Se estima, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas, que en los países en desarrollo habita un 40% de pobres.
La misma ONU revela que las 85 personas más ricas del mundo controlan tanta riqueza que equivale al 50 % más pobre de la población mundial, o sea, más de 3,500 millones de personas.
Para el presidente del Banco Mundial, resulta más eficaz corregir la desigualdad adaptando las políticas a la situación de cada país para ayudar al 40 % más pobre de la población.
En términos globales, la industria microfinanciera regional aún tiene como agenda pendiente, el desarrollo social del campo. Se habla ahora mucho de inclusión financiera, de educación financiera y cooperativa, pero poco se está haciendo por las personas que se dedican a faenas rurales.
Uno de los “nuevos objetivos del desarrollo sostenible” para el año 2030 dice: “La economía social y solidaria enfatiza también el papel de la ética en la actividad económica. Muchos gobiernos empiezan a reconocer la necesidad de democratizar los sistemas económicos y de gobernanza, reconociendo así los papeles no solo de los actores públicos y privados, sino también de las organizaciones e instituciones comunitarias y colectivas al igual que la importancia de las alianzas intersectoriales”.
Por esa razón, si se trata de generar oportunidades a través de la inclusión financiera, como fue el lema del FOROMIC 2016, entonces como diría el poeta peruano César Vallejo: “Hermanos, hay mucho por hacer”.

FIRMADOS Nro 209
Lima, enero 2017.

No comments: